Está en la página 1de 19

Madrid, 16 de agosto de 2009

Señores
Consejo Directivo
Revista Cuadernos de Literatura Jurídica
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO
Oaxaca.-

Estimados señores:
Gracias a un intercambio de publicaciones realizado entre la Universidad
Carlos III de Madrid y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
(UABJO) ha llegado a mis manos el primer número de la Revista Cuadernos de
Literatura Jurídica, correspondiente al año 2007.
Tras la revisión del Índice y la selección de los artículos que me
resultaban de interés, he procedido a la lectura del primero de ellos titulado
“Estado de Derecho y Crisis de la Ley” que va de la página 7 hasta la 37, y
cuya autoría dice corresponder a D. Rogelio Mario Genaro Chagoya Romero,
profesor de la UABJO.
Mi sorpresa no ha podido ser mayor cuando al leer el contenido del
artículo he ido reconociendo párrafos enteros, citas y notas de pie de página
publicados anteriormente en un trabajo de mi autoría titulado: “’Crisis de la ley’,
principios constitucionales y seguridad jurídica”, del cual se hace una sola
referencia.
El trabajo de mi autoría, publicado, fue el resultado de un estudio
realizado durante los cursos de Doctorado en Derechos fundamentales en el
Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad
Carlos III de Madrid, en el periodo correspondiente a los años 2004 - 2005.
Constituye por ello parte del trabajo final, que con el mismo título, fue
presentando en el Curso de Metodología de la Investigación al Profesor de la
Universidad de Oviedo Luis Martínez Roldán, quien tras evaluarlo le puso la
máxima calificación 10/10, recomendando su publicación en Universitas.
Revista de Filosofía, Derecho y Política, alojada en el sitio web
http://universitas.idhbc.es, con ISSN 1698-7950.
El Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la
Universidad Carlos III de Madrid, como persona jurídica encargada de la
administración y evaluación de los contenidos a ser publicados en Universitas
ha tomado conocimiento de este hecho atentatorio contra la sana práctica
académica al haberse utilizado de manera fraudulenta un artículo por ellos
publicado, dando constancia de haberlo recibido en su redacción el 20 de mayo
de 2005, desde mi cuenta de correo electrónico personal asociada de la
universidad, procediendo a publicarlo en el mes de enero de 2006 en el número

1
3 de la Revista, disponible desde entonces en:
http://universitas.idhbc.es/numero3.htm
Asimismo, gracias a información proporcionada por los servicios de
biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid, los derechos de autor se
encuentran registrados en Safecreative® Global Registry Agency of Intellectual
Property, con identificador 0802210442935, accesible a cualquier interesado
desde http://www.safecreative.org/work/0802210442935.
Cabe agregar que mi artículo ha sido de utilidad para otros trabajos
publicados al año de su salida a la luz en Universitas; es el caso del artículo
“Un constitucionalismo expandido” del Profesor de la Universidad Nacional de
La Pampa en Argentina, Gustavo Arballo, aparecido en la Revista Evocati Nº
13, correspondiente a enero de 2007. Disponible en internet en:
http://www.evocati.com.br/evocati/interna.wsp?tmp_page=interna&tmp_codigo=
99&tmp_secao=10&tmp_topico=direitoconst. Además de haber sido registrado
en las bases de datos de Dialnet, en el transcurso del año 2006.

El artículo original de mi autoría aparece en 20 páginas y consta de un


total de 64 párrafos de los cuales 63 han sido incorporados, en su mismo
orden, en el artículo del señor Chagoya Romero, sin referencias a mi autoría.
Se llega incluso a copiar en el cuerpo principal del trabajo el resumen o
abstract que presenta mi artículo al ser publicado, así como el contenido de
varias notas de pie de página.

Al respecto, en lo concerniente a las notas de pie de página, aquellas


que aparecen en el orden correlativo que va del 2 al 49 corresponden a los
mismos que están indicados en mi artículo, salvo el pie de página Nº 21, en el
que hago referencia, en el original, a un trabajo del profesor Alessandro
Pizzorusso titulado “La loi nationale face à la construction européenne”,
publicado en el Annuaire International de Justice Constitutionnelle dedicado a
La Loi, dirigido entonces por el fallecido Louis Favoreu, en Aix-Provence el año
2003. La colección hasta el año 2004 se encuentra en la Hemeroteca de la
Biblioteca María Moliner de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la
Universidad Carlos III de Madrid. En su lugar, el señor Chagoya Romero hace
una referencia a mi artículo copiado, sin precisar que éste ha sido obtenido del
portal de la Revista Universitas.

Antes de proceder a detallar comparativamente el contenido plagiado de


mi trabajo, solicito a ustedes, en resguardo de la seriedad académica que todo
centro de enseñanza e investigación y sus publicaciones deben preservar, se
sirvan publicar esta carta aclaratoria que tiene por finalidad alertar acerca del
uso indebido de material universitario publicado en internet, así como exigir el
respeto de mis derechos que como autor de la obra afectada me corresponden.
Dejando además constancia, de que me reservo el derecho a hacer valer mi
reclamo por las vías legales correspondientes, y hacer público, por la red, el
contenido de este documento.

A continuación daré cuenta de los contenidos del artículo que se publica


bajo la autoría del señor Chagoya Romero que son copia literal de mi artículo
ya indicado, resultando que en más de la mitad se reproduce el contenido de

2
mis expresiones, referencias, citas y estructura del trabajo original. El texto en
negrita corresponde al contenido expreso de mis proposiciones reproducidas
en el artículo por ustedes publicado.

Artículo del plagio Artículo original


Primer párrafo Primer párrafo de mi trabajo
Este trabajo tiene como objetivo, en primer lugar, Este trabajo tiene como objetivos en primer lugar,
aproximarse a los conceptos que rigen un estado de aproximarse al estado de la cuestión acerca de la
derecho, partiendo del concepto de la ley como situación de la ley como expresión de la voluntad
expresión de la voluntad general en el marco del general en el marco del Estado de Derecho
Estado de Derecho contemporáneo en el contexto contemporáneo en el contexto continental europeo
nacional, para precisar los términos en los que se para precisar los términos en los que se puede hablar
puede hablar de una supuesta “crisis de la ley” de una supuesta “crisis de la ley” afectada por
afectada por principios constitucionales, los efectos principios constitucionales y; en segundo lugar,
del Estado Constitucional y la preservación de la defender la necesidad de una valoración de la seguridad
seguridad jurídica implícita en la consagración de la jurídica ínsita en la consagración de la legalidad, que
legalidad, que debe merecer una prioritaria debe merecer una prioritaria consideración en todo
consideración en todo momento ante el surgimiento momento ante el surgimiento de un conflicto entre
de un conflicto entre reglas y principios. reglas y principios.
Segundo párrafo Segundo párrafo de mi trabajo
Para tal fin se ha desarrollado un esquema en el que, Para tal fin se ha desarrollado un esquema en el que
de entrada, se describirá un esquema histórico de de entrada se describirá a la ley y su importancia
nuestro país, la ley y su importancia dentro del dentro del ordenamiento jurídico actual, para
ordenamiento jurídico actual, el concepto de enseguida, en una segunda parte, hacer un
soberanía, para enseguida, en una segunda parte, tratamiento de ella en el marco del denominado
hacer un tratamiento de ella en el marco del Estado constitucional que incorpora principios y
denominado Estado constitucional que incorpora criterios de justicia que afectarían a la concepción de
principios y criterios de justicia que afectarían a la la ley como regla a ser aplicada directamente por los
concepción de la ley como regla a ser aplicada operadores.
directamente por los operadores.
Tercer párrafo Tercer párrafo de mi trabajo
De modo que, presentado el panorama, se procederá De modo que, presentado el panorama se procederá
a revalorar la necesidad de una consideración de la a revalorar la necesidad de una consideración de la
ley compatible con el Estado constitucional que de ley compatible con el Estado constitucional que de
modo alguno signifique su afectación de fondo, sino modo alguno signifique su afectación de fondo, sino
una adecuación que tiene en consideración la una adecuación que tiene en consideración la
importancia de la certeza que busca garantizar y su importancia de la certeza que busca garantizar y su
carácter legítimo proveniente de su origen carácter legítimo proveniente de su origen
democrático. democrático.
Octavo párrafo Resumen de mi trabajo, encabeza el artículo
La ley, general y abstracta, expresión de la voluntad La ley, general y abstracta, expresión de la voluntad
general, ha sido puesta en entredicho en los últimos general ha sido puesta en entredicho en los últimos
años frente al auge del constitucionalismo y la años frente al auge del constitucionalismo y la
apertura a pautas principialistas en los apertura a pautas principialistas en los
ordenamientos jurídicos continentales actuales. La ordenamientos jurídicos continentales actuales. La
crisis de la ley ha sido alegada ante la evidencia de “crisis de la ley” ha sido alegada ante la evidencia de
supuestas nuevas formas de concebir al Estado y el supuestas nuevas formas de concebir al Estado y el
papel cada vez más activo que vienen asumiendo sus papel cada vez más activo que vienen asumiendo sus
representantes. No obstante, el Estado de Derecho y magistrados. No obstante, el Estado de Derecho y la
la seguridad jurídica la precisan y asumen el reto de seguridad jurídica la precisan y asumen el reto de
nuevos tiempos que demandan una actualización en nuevos tiempos que demandan una actualización en
su concepción. Más que un mito o una decadencia, la su concepción. Más que un mito o una decadencia, la
ley da cabida a la oportunidad que se le presenta ley da cabida a la oportunidad que se le presenta
para ponerse al día y dar cauce al ideal democrático para ponerse al día y dar cauce al ideal democrático.
basado en un régimen constitucional de orden y respeto.
Noveno párrafo Cuarto párrafo de mi artículo
La ley, considerada en el marco del ordenamiento La ley, considerada en el marco del ordenamiento
jurídico moderno como la decisión del pueblo jurídico moderno como la decisión del pueblo entero
(voluntad general), decidiendo sobre el pueblo (voluntad general), decidiendo sobre el pueblo
entero, por medio de sus representantes, ha impreso entero, por medio –y esto es igualmente esencial- de
su huella en los dos últimos siglos en el mundo normas generales y comunes, ha impreso su huella en
occidental, especialmente de Europa continental, los dos últimos siglos en el mundo occidental,
articulando la coexistencia de derechos o libertades especialmente de Europa continental, articulando la
en las sociedades al desterrar la idea antigua de la coexistencia de derechos o libertades en las
suprema voluntad de uno (el príncipe) por la del sociedades al desterrar la idea antigua de la suprema
pueblo. voluntad de uno (el príncipe) por la del pueblo.
Décimo párrafo Quinto párrafo de mi artículo
En ese sentido, la frase rousseauniana “No hay En ese sentido, la frase rousseauniana “No hay
libertad sin Leyes” significará la respuesta a la libertad sin Leyes” significará la respuesta a la
necesidad de garantía para los sujetos, que se necesidad de garantía para los sujetos que se
expresará a partir del siglo XVIII, y que conducirá a la expresará a partir del siglo XVIII, y que conducirá a la

3
elaboración de una idea de la ley útil para la elaboración de una idea de la ley útil para la
convivencia en las sociedades que han adoptado convivencia en las sociedades que han adoptado
postulados individualistas y que pretenden un postulados individualistas y que pretenden un
funcionamiento ordenado donde se pueda predecir la funcionamiento ordenado donde se pueda predecir la
intervención del Estado y se indiquen los límites de intervención del Estado y se indiquen los límites de
las conductas de los ciudadanos a través de las conductas de los ciudadanos a través de
prohibiciones. Todo ello a través de normas escritas prohibiciones. Todo ello a través de normas escritas
y públicas que a la larga contribuirán a cimentar el y públicas que a la larga contribuirán a cimentar el
valor de una seguridad que es capaz de desplegar valor de una seguridad que es capaz de desplegar
sus efectos en una realidad enmarcada por el ideal sus efectos en una realidad enmarcada por el ideal
liberal, de la forma como lo precisa el Profesor García liberal, de la forma como lo precisa el Profesor García
de Enterría: “La ley en todo caso incorpora, aparte de Enterría:
del principio democrático, dos valores sin los cuales
no puede vivir la sociedad de un Estado de Derecho, “La ley en todo caso incorpora, aparte del principio
el principio de la seguridad jurídica y el principio de democrático, dos valores sin los cuales no puede
certeza del Derecho y su previsibilidad como vivir la sociedad de un Estado de Derecho, el
ordenador de las conductas, sin los cuales sería principio de la seguridad jurídica y el principio de
difícil hablar de una sociedad libre” certeza del Derecho y su previsibilidad como
ordenador de las conductas, sin los cuales sería
difícil hablar de una sociedad libre”.
Undécimo y duodécimo párrafos Sexto párrafo de mi artículo
De este modo, se puede verificar que existe una De este modo, se puede verificar que existe una
concepción de la ley que ha prolongado sus efectos concepción de la ley que ha prolongado sus efectos
hasta nuestros días, a partir de la Revolución hasta nuestros días, a partir de la Revolución
Francesa. Francesa. Mas es interesante constatar que sus
propios alcances y contenidos no han permanecido
Es interesante constatar que sus propios alcances y estáticos sino, han ido adaptándose a las
contenidos no han permanecido estáticos sino han circunstancias y lógicas en las que se iba
ido adaptándose a las circunstancias y lógicas en las desenvolviendo. Así, tras un cambio metodológico
que se ha desenvuelto. Así, tras un cambio destacable desde el pensamiento racionalista
metodológico destacable desde el pensamiento ilustrado propio del ambiente filosófico alejado de la
racionalista ilustrado propio del ambiente filosófico vida pública activa del siglo XVIII al de otro esquema
alejado de la vida pública activa del siglo XVIII, al de de reflexión en el siglo XIX cuando los temas
otro esquema de reflexión en el siglo XIX cuando los referidos a leyes, libertad y derechos pasan a ser
temas referidos a leyes, libertad y derechos pasan a materia de tratamiento de ciudadanos políticamente
ser materia de tratamiento de ciudadanos comprometidos, se conecta la concepción de la ley
políticamente comprometidos, se conecta la con la de la libertad que conduce al progreso moral
concepción de la ley con la de la libertad que del individuo; libertad entendida como lo que los
conduce al progreso moral del individuo; libertad individuos tienen derecho a hacer y la sociedad no
entendida como lo que los individuos tienen derecho tiene derecho a impedir, proclamada entonces ya,
a hacer y la sociedad no tiene derecho a impedir, como parte del pensamiento constitucional de
proclamada entonces ya, como parte del Constant.
pensamiento constitucional de Constant.
Décimo tercer párrafo Séptimo párrafo de mi artículo
En efecto, mientras que para los liberales del siglo En efecto, mientras que para los liberales del siglo
XVIII, como Montesquieu, la libertad política XVIII, como Montesquieu, la libertad política es el
contrapone la libertad de la polis con la libertad fuera de derecho de hacer todo lo que las leyes permiten, para
la polis, es decir, la libertad política con la libertad natural. Constant se tiene que encontrar alguna forma de
Para él, la libertad natural es poder hacer aquello que la imponer límites a las leyes; es decir que se hace
naturaleza no impida hacer, no hay más límite para el necesario entender la libertad como hacer lo que las
ejercicio de la libertad natural que las obligaciones y los leyes permiten y a su vez que se considere lo que no
impedimentos que ponga la naturaleza. A partir del está permitido que la ley prohíba, planteándose un
concepto de libertad natural propone el de libertad límite a la posibilidad de prohibir de la ley.
política, que implica hacer todo aquello que la ley
permite, por tanto, la libertad política es un concepto con
un ámbito diferente, es aquello que se puede realizar en
la organización social: “ley, en general, es la razón
humana en cuanto gobierna a todos los pueblos de la
tierra; las leyes políticas y civiles de cada nación no
deben ser más que los casos particulares a los que se
aplica la razón humana”. Es el derecho de hacer todo
lo que las leyes permiten, para Constant se tiene que
encontrar alguna forma de imponer límites a las
leyes; es decir que se hace necesario entender la
libertad como hacer lo que las leyes permiten y a su
vez que se considere lo que no está permitido que la
ley prohíba, planteándose un límite a la posibilidad
de prohibir de la ley.
Décimo cuarto párrafo Octavo párrafo de mi artículo
Asimismo, para Rousseau la participación en la cosa Asimismo, respecto de Rousseau para quien la libertad
pública así como la obediencia a la ley y a su vez, es la participación en la cosa pública así como la
obedecer a la ley, no es más que obedecer a la obediencia a la ley y; a su vez, obedecer a la ley no
conciencia de uno mismo, plantea que la ley expresa el es más que obedecer a la conciencia de uno mismo,
interés general, por tanto, considera que uno obedece a Constant sostendrá que si bien es posible justificar la
una ley que está ordenando lo que debe querer, lo que voluntad general como el principio de legitimación de

4
debe querer es el interés general, por tanto, uno es libre la ley, ésta, a diferencia de lo que piensa el filósofo
cuando obedece a la ley porque está obedeciéndose a sí ginebrino, no es una ley que puede regularlo todo,
mismo: “Lo que pierde el hombre por el contrato social es sino que es una ley que tiene límites, al existir
su libertad natural y un derecho ilimitado a todo cuanto le espacios en los que no puede intervenir y que están
tienta y que puede alcanzar; lo que gana es la libertad referidos a la conducta y la conciencia; de modo que
civil y la propiedad de todo cuanto posee (…). Según lo introduce la conciencia moral individual como límite
precedente, podría añadirse a la adquisición del estado a la voluntad general que a su vez se extiende a la
civil la libertad moral, la única que hace al hombre soberanía nacional, en consecuencia la soberanía
auténticamente dueño de sí; porque el impulso del simple rousseauniana queda limitada por la conciencia
apetito es esclavitud, y la obediencia a la ley que uno se individual, la cual estaría en la base de los derechos
ha prescrito es libertad. Constant sostendrá que si bien de los individuos. De ese modo señala que:
es posible justificar la voluntad general como el
principio de legitimación de la ley, ésta, a diferencia “Hay por el contrario, una parte de la existencia
de lo que piensa el filósofo ginebrino, no es una ley humana que, necesariamente, permanece individual e
que puede regularlo todo, sino que es una ley que independiente y que se encuentra, por derecho, fuera
tiene límites, al existir espacios en los que no puede de toda competencia social”
intervenir y que están referidos a la conducta y la
conciencia; de modo que introduce la conciencia
moral individual como límite a la voluntad general
que a su vez se extiende a la soberanía nacional, en
consecuencia la soberanía rousseauniana queda
limitada por la conciencia individual, la cual estaría
en la base de los derechos de los individuos. De ese
modo señala que: “Hay por el contrario, una parte de
la existencia humana que, necesariamente,
permanece individual e independiente y que se
encuentra, por derecho, fuera de toda competencia
social.
Décimo quinto párrafo Noveno párrafo de mi artículo
De esta manera, Constant intenta plantear la De esta manera, Constant intenta plantear la
dimensión típicamente liberal de un “coto vedado” en dimensión típicamente liberal de un “coto vedado” en
el que no puede entrar la sociedad, ni incluso aquella el que no puede entrar la sociedad, ni incluso aquella
legitimada de acuerdo con la voluntad general. Sin legitimada de acuerdo con la voluntad general. Sin
lugar a dudas, ello implica la consideración de una lugar a dudas, ello implica la consideración de una
nueva concepción de la libertad, la de los modernos nueva concepción de la libertad, la de los modernos
que se contrapone a aquella de fases anteriores de la que se contrapone a aquella de fases anteriores de la
evolución de la humanidad, a la que denomina de los evolución de la humanidad, a la que denomina de los
antiguos, entendida como de participación en la antiguos, entendida como de participación en la
configuración de la ley. En suma, al considerar configuración de la ley. En suma, al considerar
ineludible la representación y asimilar la voluntad ineludible la representación y asimilar la voluntad
general al consenso mayoritario, este autor no puede general al consenso mayoritario, este autor no puede
sino abandonar la propuesta rousseauniana. sino abandonar la propuesta rousseauniana.
Décimo sexto párrafo: Décimo párrafo de mi artículo
Sin embargo, cabe precisar que, pese a esta postura Sin embargo, cabe precisar que, pese a esta postura
limitadora de la ley, dentro de los derechos que limitadora de la ley, dentro de los derechos que
forman ese núcleo inatacable consistente en la forman ese núcleo inatacable consistente en la
libertad individual, la libertad religiosa, la libertad de libertad individual, la libertad religiosa, la libertad de
opinión, el gozo de la propiedad y la garantía contra opinión, el gozo de la propiedad y la garantía contra
toda arbitrariedad; hay uno de ellos que en su calidad toda arbitrariedad; hay uno de ellos que en su calidad
de convención social es de competencia y está bajo de convención social es de competencia y está bajo
la jurisdicción de la sociedad. Para tal caso, los la jurisdicción de la sociedad. Para tal caso, los
límites de las prerrogativas del soberano provienen límites de las prerrogativas del soberano provienen
ahí del hecho de que la propiedad está ligada a otras ahí del hecho de que la propiedad está ligada a otras
parcelas de la existencia humana y que el legislador parcelas de la existencia humana y que el legislador
no puede intervenir en la regulación de la propiedad no puede intervenir en la regulación de la propiedad
sino en la medida en la que ésta no conlleve atentar a sino en la medida en la que ésta no conlleve atentar a
los otros derechos fundamentales (que serían los otros derechos fundamentales (que serían
naturales para este autor). Habría entonces en el naturales para este autor). Habría entonces en el
derecho de propiedad aspectos que tocan al derecho derecho de propiedad aspectos que tocan al derecho
natural y otros que están sometidos al soberano que natural y otros que están sometidos al soberano que
permanece como juez del interés común. A través de permanece como juez del interés común. A través de
esta concesión a la doctrina rousseauniana, esta concesión a la doctrina rousseauniana,
Benjamín Constant dejaba abierta la posibilidad de Benjamín Constant dejaba abierta la posibilidad de
una inflexión democrática del liberalismo político una inflexión democrática del liberalismo político
que, no obstante, la mayoría de sus sucesores, no que, no obstante, la mayoría de sus sucesores, no
considerarían. considerarían.
Décimo séptimo párrafo Undécimo párrafo de mi artículo
Ahora bien, merece ser destacado que es Ahora bien, merece ser destacado que es
precisamente en el siglo XIX que gran parte del precisamente en el siglo XIX que gran parte del
aparato conceptual del siglo XX comienza a ser aparato conceptual del siglo XX comienza a ser
construido. De allí provendrán muchos términos, construido. De allí provendrán muchos términos,
nociones y definiciones que han influido en el debate nociones y definiciones que han influido en el debate
y pensamiento que se ha prolongado hasta la y pensamiento que se ha prolongado hasta la
actualidad, muy vinculados al ámbito filosófico actualidad, muy vinculados al ámbito filosófico
jurídico-político y constitucional como aquellos de jurídico-político y constitucional como aquellos de

5
Estado de Derecho, derechos de participación Estado de Derecho, derechos de participación
política, derechos sociales, positivismo, liberalismo y política, derechos sociales, positivismo, liberalismo y
socialismo; y muchos más que irrumpen en la socialismo; y muchos más que irrumpen en la
reflexión decimonónica como producto de la lógica reflexión decimonónica como producto de la lógica
más pragmática y vinculada a las situaciones más pragmática y vinculada a las situaciones
concretas de ese momento y que conllevan a concretas de ese momento y que conllevan a
descentrar la atención sobre los argumentos descentrar la atención sobre los argumentos
abstractos propios del siglo XVIII. abstractos propios del siglo XVIII.
Décimo octavo párrafo Duodécimo párrafo de mi artículo
De allí provendrá la importancia del concepto de De allí provendrá la importancia del concepto de
Estado de Derecho y su íntima relación con la Estado de Derecho y su íntima relación con la
definición de la ley hasta la actualidad. Así, al ser definición de la ley hasta la actualidad. Así, al ser
institucionalizado jurídicamente por la burguesía institucionalizado jurídicamente por la burguesía
como Estado liberal de Derecho, este modelo adopta como Estado liberal de Derecho, este modelo adopta
lo prescrito en los artículos 3 y 6 de la Declaración de lo prescrito en los artículos 3 y 6 de la Declaración de
1789, que proclama la absoluta primacía de la ley, 1789, que proclama la absoluta primacía de la ley,
expresión de la voluntad general en cuanto que el expresión de la voluntad general en cuanto que el
principio de toda soberanía reside esencialmente en principio de toda soberanía reside esencialmente en
la nación. Tal como lo señala el Profesor Elías Díaz: la nación. Tal como lo señala el Profesor Elías Díaz:

“Se trata, por tanto, del imperio de la ley (positiva) “Se trata, por tanto, del imperio de la ley (positiva)
como base de toda construcción: ley entendida en un como base de toda construcción: ley entendida en un
sentido muy concreto como disposiciones emanadas sentido muy concreto como disposiciones emanadas
de la Asamblea Nacional, primando así sobre los de la Asamblea Nacional, primando así sobre los
demás actos estatales (administrativos, judiciales y demás actos estatales (administrativos, judiciales y
legislativos de inferior rango) que a ella deben legislativos de inferior rango) que a ella deben
subordinarse.” subordinarse.”
Décimo noveno párrafo Décimo tercer párrafo de mi artículo
De esta forma, la evolución de este concepto ha De esta forma, la evolución de este concepto ha
conllevado al surgimiento de otras versiones que lo conllevado al surgimiento de otras versiones que lo
complementan dentro de los cuales se encuentran el complementan dentro de los cuales se encuentran el
Estado social de Derecho, el Estado democrático de Estado social de Derecho, el Estado democrático de
Derecho, e incluso alguna variante del denominado Derecho, e incluso alguna variante del denominado
Estado constitucional, pese a la oposición de Gustavo Estado constitucional. De modo que en cada una de
Zagrebelsky para quien el Estado Constitucional no estas versiones se ha considerado la importancia del
puede entenderse como una versión más de este imperio de la ley en su definición, más allá de la
modelo. De modo que en cada una de estas versiones relevancia que se le otorgue en relación con el resto
se ha considerado la importancia del imperio de la de elementos que lo caracterizan.
ley en su definición, más allá de la relevancia que se
le otorgue en relación con el resto de elementos que
lo caracterizan.

Vigésimo párrafo Décimo cuarto párrafo de mi artículo


Por ello, las exigencias más básicas de todo Por ello, según el Profesor Elías Díaz, las exigencias
auténtico Estado de Derecho pueden concretarse más básicas e indispensables de todo auténtico
fundamentalmente en: a) Imperio de la Ley: ley como Estado de Derecho pueden concretarse
expresión de la voluntad general, b) División de fundamentalmente en: a) Imperio de la Ley: ley como
poderes: legislativo, ejecutivo y judicial; c) Legalidad expresión de la voluntad general, b) División de
de la Administración: actuación según ley y poderes: legislativo, ejecutivo y judicial; c) Legalidad
suficiente control judicial, y d) Derechos y libertades de la Administración: actuación según ley y
fundamentales: garantía jurídico-formal y efectiva suficiente control judicial, y d) Derechos y libertades
realización material. Ciertamente, no todo imperio de fundamentales: garantía jurídico-formal y efectiva
la ley es de por sí Estado de Derecho, puesto que no realización material. Ciertamente, no todo imperio de
hay tal si la ley proviene de una voluntad individual la ley es de por sí Estado de Derecho, puesto que no
absoluta y no de una asamblea de representación hay tal si la ley proviene de una voluntad individual
popular libremente elegida. “… donde la ley se dicta absoluta y no de una asamblea de representación
sin suficiente participación popular, y donde se popular libremente elegida.
olvidan las otras exigencias del Estado de Derecho. “(…) donde la ley se dicta sin suficiente participación
En este contexto autoritario “imperio de la ley” no popular, y donde se olvidan las otras exigencias del
significa ni más ni menos que “imperio de la voluntad Estado de Derecho. En este contexto autoritario
absoluta del ejecutivo incontrolado”, nunca “imperio “imperio de la ley” no significa ni más ni menos que
del legislativo de representación popular”.” “imperio de la voluntad absoluta del ejecutivo
incontrolado”, nunca “imperio del legislativo de
representación popular”.”
Vigésimo primer párrafo Décimo quinto párrafo de mi artículo
Frente a esta postura exigente, básicamente en Frente a esta postura exigente, contradicha
cuanto al contenido del último requisito, queda posteriormente por el Profesor Eusebio Fernández,
precisado algo que es coincidente con varios autores básicamente en cuanto al contenido del último
respecto de la importancia del imperio de la ley, el requisito, queda precisado por el catedrático de la
control jurídico del poder estatal y la seguridad frente Carlos III algo que es coincidente en ambos autores
a la arbitrariedad. Aunque la posición del Profesor respecto de la importancia del imperio de la ley, el
Fernández García respeto del imperio de la ley resulta control jurídico del poder estatal y la seguridad frente
más contundente cuando señala: “Por eso, precisamente, a la arbitrariedad como rasgos definitorios del Estado
el Estado de Derecho es, en primer lugar, imperio de la de Derecho en la actualidad.
ley, subordinación de todos, incluido el propio Estado y

6
sus representantes, a la legalidad, pero no a una
legalidad con cualquier contenido, sino una legalidad
selectiva. Esto representa los rasgos definitorios del
Estado de Derecho en la actualidad.
Vigésimo segundo párrafo Décimo sexto párrafo de mi artículo
En concreto, el valor que cabe concederse a la ley y a En definitiva, el valor que cabe conceder a la ley y a la
la legalidad resulta de la necesidad de reducir al legalidad vuelve a reconducirse a la necesidad de
máximo posible la discrecionalidad del poder político reducir al máximo posible la discrecionalidad del
y de conocer de manera previa y clara las reglas de poder político y de conocer de manera previa y clara
juego que permitan a cada individuo procurarse sus las reglas de juego que permitan a cada individuo
fines y planes de vida autónomamente. Todo ello en procurarse sus fines y planes de vida
concordancia con el objetivo de todo Estado de autónomamente. Todo ello en concordancia con el
Derecho según Elías Díaz: “Puede muy bien objetivo de todo Estado de Derecho según el Profesor
afirmarse que el objetivo de todo Estado de Derecho Elías Díaz:
y de sus instituciones básicas que estamos “Puede muy bien afirmarse que el objetivo de todo
analizando se centra en la pretensión de lograr una Estado de Derecho y de sus instituciones básicas
suficiente garantía y seguridad jurídica para los que estamos analizando se centra en la pretensión de
llamados derechos fundamentales de la persona lograr una suficiente garantía y seguridad jurídica
humana, exigencias éticas que en cuanto conquista para los llamados derechos fundamentales de la
histórica constituyen hoy elemento esencial del persona humana, exigencias éticas que en cuanto
sistema de legitimidad en que se apoya el Estado de conquista histórica constituyen hoy elemento
Derecho”. esencial del sistema de legitimidad en que se apoya
el Estado de Derecho”.
Vigésimo tercer párrafo Décimo séptimo párrafo de mi artículo
Es decir, que para lograr esa garantía y seguridad Es decir, que para lograr esa garantía y seguridad
jurídica de los derechos resulta de especial jurídica de los derechos resulta de especial
importancia estimar la seguridad jurídica en sí, importancia estimar la seguridad jurídica en sí,
entendida ésta como un valor procedimental que entendida ésta como un valor procedimental que
pretende crear condiciones mínimas para la pretende crear condiciones mínimas para la
existencia de la libertad moral, a través de una existencia de la libertad moral, a través de una
libertad de elección, garantizada frente al temor y a la libertad de elección, garantizada frente al temor y a la
violencia de los demás. De ahí que, por ejemplo, violencia de los demás. De ahí que por ejemplo
Gustav Radbruch la valore más allá de su crítica tras Gustav Radbruch la valore más allá de su crítica tras
la Segunda Guerra Mundial, al positivismo jurídico: la Segunda Guerra Mundial, al positivismo jurídico:
“Claro es que, aun sin consideración de su “Claro es que, aun sin consideración de su
contenido, toda ley positiva lleva ya consigo un contenido, toda ley positiva lleva ya consigo un
cierto valor: porque siempre será mejor que la total cierto valor: porque siempre será mejor que la total
ausencia de leyes, al dar lugar al menos a la ausencia de leyes, al dar lugar al menos a la
seguridad jurídica. Pero la seguridad jurídica no es el seguridad jurídica. Pero la seguridad jurídica no es el
único, ni siquiera el valor decisivo que tiene que único, ni siquiera el valor decisivo que tiene que
realizar el Derecho.” realizar el Derecho.”
Vigésimo cuarto párrafo Décimo octavo párrafo de mi artículo
Considerando estos presupuestos, cabe revisar la Considerando estos presupuestos, cabe revisar la
inserción de la ley dentro del ordenamiento jurídico inserción de la ley dentro del ordenamiento jurídico
contemporáneo, entendido éste en sus dimensiones contemporáneo, entendido éste en sus dimensiones
epistemológica, ontológica y axiológica; es decir en epistemológica, ontológica y axiológica; es decir en
primer lugar, como la que hace posible el primer lugar como la que hace posible el
conocimiento del Derecho como un todo unitario, conocimiento del Derecho como un todo unitario,
coherente, y que lo convierte en algo perfectamente coherente, y que lo convierte en algo perfectamente
comprensible y explicable en todos sus extremos; en comprensible y explicable en todos sus extremos; en
segundo lugar como conjunto unitario y sistemático segundo lugar como conjunto unitario y sistemático
de normas jurídicas; y en tercer lugar como una de normas jurídicas; y en tercer lugar como una
consideración de los principios que derivan de consideración de los principios que derivan de
valores de derecho positivo para identificar a las valores positivizados para identificar a las normas en
normas en virtud de sus contenidos materiales, virtud de sus contenidos materiales.
adoptándose un criterio que busca complementar la tesis
purista del Derecho, reconociendo la existencia de una
serie de valores asumidos históricamente, y que son
pasibles de ser integrados en el ámbito jurídico mediante
su formalización positiva, sirviendo de guía y límite al
resto del ordenamiento.
Vigésimo quinto párrafo Décimo noveno párrafo de mi artículo
Enseguida, a partir de estas dimensiones del Enseguida, a partir de estas dimensiones del
ordenamiento conviene esclarecer los sentidos ordenamiento conviene esclarecer los sentidos
atribuidos a las expresiones Derecho y ley en el atribuidos a las expresiones Derecho y ley en el
marco de la dogmática jurídica actual, verificándose marco de la dogmática jurídica actual, verificándose
las consecuencias a que dan lugar. Así, en un primer las consecuencias a que dan lugar. Así, en un primer
sentido, la ley es un acto normativo adoptado por un sentido, la ley es un acto normativo adoptado por un
órgano legitimado siguiendo un procedimiento órgano legitimado siguiendo un procedimiento
determinado y dotado de ciertos efectos. En un determinado y dotado de ciertos efectos. En un
segundo sentido, es empleado como sinónimo de segundo sentido, es empleado como sinónimo de
Derecho, no necesariamente referido a un acto Derecho, no necesariamente referido a un acto
normativo específico revestido de la forma normativo específico revestido de la forma
legislativa, sino a cualquier regla jurídica ubicada en legislativa, sino a cualquier regla jurídica ubicada en
el esquema de las fuentes del Derecho que es el esquema de las fuentes del Derecho que es

7
aplicable a un caso concreto. Ahora bien, en cuanto aplicable a un caso concreto. Ahora bien, en cuanto
fuentes, resulta importante considerar de manera fuentes, resulta importante considerar de manera
rigurosa el sistema que éstas conforman en el marco rigurosa el sistema que éstas conforman en el marco
jurídico de un país determinado, lo que implica a su jurídico de un país determinado, lo que implica a su
vez, saber el modo a través del cual el Derecho se vez, saber el modo a través del cual el Derecho se
produce, interpreta y aplica en un orden dado, para produce, interpreta y aplica en un orden dado, para
aproximarse mejor a la relatividad de cada sistema aproximarse mejor a la relatividad de cada sistema
jurídico que evoluciona permanentemente según sus jurídico que evoluciona permanentemente según sus
propias circunstancias. propias circunstancias.
Vigésimo sexto párrafo Vigésimo párrafo de mi artículo
En consecuencia, en la medida en que vamos En consecuencia, en la medida en que vamos
situando a la ley en el propio marco jurídico de la situando a la ley en el propio marco jurídico de la
actualidad continental, se puede decir que se ha actualidad continental, se puede decir que se ha
considerado en su evolución doctrinal tres considerado en su evolución doctrinal tres
acepciones que permanecen vigentes. Por una parte, acepciones que permanecen vigentes. Por una parte,
un concepto formal que se coloca ante el problema un concepto formal que se coloca ante el problema
doctrinal de contribuir a la libertad de los individuos doctrinal de contribuir a la libertad de los individuos
para lo cual es entendida como cualquier acto o para lo cual es entendida como cualquier acto o
documento que, independientemente de su documento que, independientemente de su
contenido, proviene del órgano legislativo y por ese contenido, proviene del órgano legislativo y por ese
hecho goza de un lugar preponderante en el hecho goza de un lugar preponderante en el
ordenamiento. Por otra, un concepto material que ordenamiento. Por otra, un concepto material que
pretende afirmar el valor de la seguridad jurídica por pretende afirmar el valor de la seguridad jurídica por
el cual sólo son leyes las normas que regulan el cual sólo son leyes las normas que regulan
determinadas materias. Finalmente un concepto determinadas materias. Finalmente un concepto
general que lo que pretende es que se verifique el general que lo que pretende es que se verifique el
principio de igualdad, al considerar que el número de principio de igualdad, al considerar que el número de
sujetos a los que vaya dirigida siempre debe ser sujetos a los que vaya dirigida siempre debe ser
indeterminado y que las hipótesis normativas, una indeterminado y que las hipótesis normativas, una
vez verificadas en la práctica conduzcan a la vez verificadas en la práctica conduzcan a la
aplicación permanente y continuada de las aplicación permanente y continuada de las
consecuencias previstas por la norma. consecuencias previstas por la norma.
Vigésimo séptimo párrafo Vigésimo primer párrafo de mi artículo
De ese modo, si como se ha sostenido previamente, De ese modo, si como se ha sostenido previamente,
conviene tener en cuenta la ubicación de la ley conviene tener en cuenta la ubicación de la ley
dentro del sistema de fuentes del Derecho; esta dentro del sistema de fuentes del Derecho; esta
consideración requiere incidir especialmente en las consideración requiere incidir especialmente en las
denominadas fuentes formales ya que se tendrá en denominadas fuentes formales ya que se tendrá en
cuenta el problema de la producción normativa y en cuenta el problema de la producción normativa y en
especial el de las autoridades normativas: órganos especial el de las autoridades normativas: órganos
legislativos, en particular el Parlamento que al legislativos, en particular el Parlamento que al
provenir de un origen democrático que traduce en la provenir de un origen democrático que traduce en la
práctica la idea de la voluntad popular dota de un práctica la idea de la voluntad popular dota de un
doble contenido a la norma expedida: su legalidad doble contenido a la norma expedida: su legalidad
(órgano y procedimiento previstos) y a la vez su (órgano y procedimiento previstos) y a la vez su
legitimidad de procedencia. legitimidad de procedencia.
Vigésimo octavo párrafo Vigésimo segundo párrafo de mi artículo
Así, al asumirse la ley como una regla deóntica, Así, al asumirse la ley como una regla deóntica,
enunciada de manera general y abstracta en el marco enunciada de manera general y abstracta en el marco
del derecho contemporáneo, entendido como del derecho contemporáneo, entendido como
ordenamiento jurídico de carácter sistémico, el ordenamiento jurídico de carácter sistémico, el
tratamiento de ella implica valorar los aspectos tratamiento de ella implica valorar los aspectos
derivados de su estructura y composición, así como derivados de su estructura y composición, así como
del papel y la posición que desempeñan en relación del papel y la posición que desempeñan en relación
con el resto de normas. con el resto de normas.
Vigésimo noveno párrafo Vigésimo tercer párrafo de mi artículo
En síntesis, como señala Miguel Ángel Suárez, la ley En síntesis, como señala Miguel Ángel Suárez, la ley
se constituye en el tipo de fuente-acto por excelencia se constituye en el tipo de fuente-acto por excelencia
de los tiempos modernos, al reunir las características de los tiempos modernos, al reunir las características
de ser un acto jurídico que presupone de ser un acto jurídico que presupone
necesariamente la existencia de una regla que necesariamente la existencia de una regla que
confiere ciertos poderes y facultades. Por ello: “La confiere ciertos poderes y facultades. Por ello:
ley” debe ser concebida como la fuente-acto del “(…) “La ley” debe ser concebida como la fuente-acto
Derecho, con carácter preeminente en el orden del Derecho, con carácter preeminente en el orden
jerárquico del sistema jurídico, que la convierte a su jerárquico del sistema jurídico, que la convierte a su
vez en fuente delegada y única fuente de calificación vez en fuente delegada y única fuente de calificación
jurídica, emitida por una autoridad normativa con jurídica, emitida por una autoridad normativa con
plena capacidad y competencia, a través del acto plena capacidad y competencia, a través del acto
normativo o proceso legislativo con intención de normativo o proceso legislativo con intención de
prescribir una conducta determinada, que se prescribir una conducta determinada, que se
concreta en un texto o documento normativo que concreta en un texto o documento normativo que
concluye la actividad reglada y que vincula a la concluye la actividad reglada y que vincula a la
autoridad emisora con sus destinatarios.” autoridad emisora con sus destinatarios.”
Trigésimo párrafo Vigésimo cuarto párrafo de mi artículo
No obstante, la dogmática jurídica también considera No obstante, la dogmática jurídica también considera

8
que los caracteres tradicionales de las leyes han sido que los caracteres tradicionales de las leyes han sido
afectados ya que al no establecerse en algún afectados ya que al no venir establecidos en
ordenamiento jurídico, son resultado de una creación ordenamiento jurídico alguno, son resultado de una
doctrinal que no es unívoca; a lo que se agrega la creación doctrinal que no es unívoca; a lo que se
consagración de leyes singulares y leyes-medida que agrega la consagración de leyes singulares y leyes
trasgreden la concepción de la ley como norma medida que trasgreden la concepción de la ley como
general y abstracta. Así mismo tampoco cabría norma general y abstracta. Así mismo tampoco
hablar de una unidad formal ni de rango, ya que cabría hablar de una unidad formal ni de rango, ya
dentro del ordenamiento se han generado distintos que dentro del ordenamiento se han generado
procedimientos para crear leyes con diferentes distintos procedimientos para crear leyes con
órganos competentes para ello, de modo que no es diferentes órganos competentes para ello, de modo
posible predicar que todas posean un valor idéntico. que no es posible predicar que todas posean un valor
idéntico.
Trigésimo primer párrafo Vigésimo quinto párrafo de mi artículo
Al final, si en los sistemas jurídicos de la cultura Al final, si en los sistemas jurídicos de la cultura
continental o de tradición romano-germánica, se continental o de tradición romano-germánica, se
asume la supremacía de la ley sobre el resto de asume la supremacía de la ley sobre el resto de
posibles fuentes del Derecho; también, debe posibles fuentes del Derecho; también, debe
precisarse que la fuerza de la ley tiene importantes precisarse que la fuerza de la ley tiene importantes
límites, como los que plantean las normas límites, como los que plantean las normas
constituciones, los tratados internacionales, las constituciones, las sentencias de los tribunales
sentencias de los tribunales constitucionales y otras constitucionales y otras normas con idéntico rango.
normas con idéntico rango.
Trigésimo segundo párrafo Vigésimo quinto párrafo de mi artículo (continuación)
Este fenómeno merece una profundización en su Este fenómeno merece una profundización en su
estudio para llegar a determinar si es posible hablar estudio para llegar a determinar si es posible hablar
de la tan alegada crisis o decadencia en la que se de la tan alegada crisis o decadencia en la que se
habría sumido esta norma en nuestros días habría sumido esta norma en nuestros días
Trigésimo tercer párrafo Vigésimo sexto párrafo de mi artículo
Dos son los fenómenos señala Eduardo García de Dos son los fenómenos –según el Profesor García de
Enterría, que han afectado gravemente a la situación Enterría- que han afectado gravemente a la situación
privilegiada de la ley. El primero es la relevancia que privilegiada de la ley. El primero es la relevancia que
ha ido adquiriendo sobre su valor normativo, hasta ha ido adquiriendo sobre su valor normativo, hasta
ahora supremo, una norma supralegal, en la que los ahora supremo, una norma supralegal, en la que los
revolucionarios franceses no habían reparado, revolucionarios franceses no habían reparado,
aunque sí las constituciones americanas. El segundo, aunque sí los americanos: la Constitución. El
como consecuencia de su desvalorización, es la segundo, como consecuencia de su desvalorización,
desmedida inflación en su producción ante múltiples es la desmedida inflación en su producción.
ordenamientos jurídicos derivados de la globalización.
Trigésimo cuarto párrafo Vigésimo séptimo párrafo de mi artículo
Ahora bien, para los efectos de este trabajo interesa Ahora bien, a efectos de este trabajo interesa centrar
centrar el tema en el primer fenómeno que está el tema en el primer fenómeno que está referido a la
referido a la impregnación del ordenamiento jurídico impregnación del ordenamiento jurídico por normas
por normas previstas en las constituciones, tal como previstas en las constituciones, lo que implica
sucede en México, lo que implica además considerar además considerar la forma como éstas son
la forma como éstas son desarrolladas e desarrolladas e interpretadas progresivamente por la
interpretadas progresivamente por la jurisprudencia jurisprudencia constitucional. En ese sentido, resulta
constitucional. En ese sentido, resulta necesario necesario abordar la cuestión referida a la
abordar la cuestión referida a la configuración del configuración del modelo denominado Estado
modelo denominado Estado constitucional, para constitucional, para describir los efectos de su
describir los efectos de su consagración sobre la ley; consagración sobre la ley; y en tanto la Constitución
y en tanto la Constitución se presenta como una se presenta como una norma que da acogida a una
norma que da acogida a una serie de principios, serie de principios, resultará de interés evidenciar los
resultará de interés evidenciar los conflictos que se conflictos que se dan lugar cuando hay
dan lugar cuando hay contradicciones con contradicciones con disposiciones generales de
disposiciones generales de mayor especificidad mayor especificidad como son la reglas contenidas
como son la reglas contenidas en la legislación. en la legislación.
Trigésimo quinto párrafo Vigésimo octavo párrafo de mi artículo
De este modo, resulta ineludible explorar alguna De este modo, resulta ineludible explorar alguna
definición del término Constitución dentro del definición del término Constitución dentro del
ordenamiento contemporáneo para establecer su ordenamiento contemporáneo para establecer su
relación con las características del Estado relación con las características del Estado
constitucional. Al respecto, Ricardo Guastini ha constitucional. Al respecto, el Profesor Ricardo
planteado cuatro posibles acepciones: a) una primera Guastini ha planteado cuatro posibles acepciones: a)
referida a todo ordenamiento jurídico de tipo liberal, una primera referida a todo ordenamiento jurídico de
b) la segunda que implica un cierto conjunto de tipo liberal, b) la segunda que implica un cierto
normas jurídicas en algún sentido fundamentales que conjunto de normas jurídicas en algún sentido
caracterizan e identifican todo ordenamiento, c) una fundamentales que caracterizan e identifican todo
tercera que refiere a un documento normativo que ordenamiento, c) una tercera que refiere a un
tiene ese nombre y finalmente d) una cuarta documento normativo que tiene ese nombre y
definición que trata de un particular texto normativo finalmente d) una cuarta definición que trata de un
dotado de ciertas características formales, es decir particular texto normativo dotado de ciertas
que enmarca un particular régimen jurídico. características formales, es decir que enmarca un
particular régimen jurídico.
Trigésimo sexto párrafo Vigésimo noveno párrafo de mi artículo

9
A partir de ello, la primera acepción que es utilizada A partir de ello, la primera acepción que es utilizada
por la filosofía política y que concibe a la por la filosofía política y que concibe a la
Constitución como un límite al poder político Constitución como un límite al poder político
teniendo como antecedente el artículo 16 de la teniendo como antecedente el artículo 16 de la
Declaración de derechos de 1789, si bien conllevaría Declaración de derechos de 1789, si bien conllevaría
–según Guastini- una importante carga emotiva –según Guastini- una importante carga emotiva
derivada de los valores propios de la ideología liberal derivada de los valores propios de la ideología liberal
asociada a la división de poderes y a la garantía de asociada a la división de poderes y a la garantía de
los derechos lo cual para este autor significa que los derechos lo cual para este autor significa que
dicho concepto habría caído en cierto desuso; puede dicho concepto habría caído en cierto desuso; puede
verificarse, no obstante que aún vendría presupuesto verificarse, no obstante que aún vendría presupuesto
en algunas expresiones de uso común en la teoría en algunas expresiones de uso común en la teoría
constitucional como “constitucionalismo”, “gobierno constitucional como “constitucionalismo”, “gobierno
constitucional” y en el “Estado constitucional”. Por constitucional” y en el “Estado constitucional”. Por
eso, es posible considerar en la actualidad, como eso, es posible considerar en la actualidad, como
señala Miguel Carbonell que: “(…) un texto señala Miguel Carbonell que:
constitucional debe prever una efectiva división de “(…) un texto constitucional debe prever una efectiva
poderes, así como el aseguramiento –“la garantía” se división de poderes, así como el aseguramiento –“la
suele decir- de los derechos fundamentales. Si no garantía” se suele decir- de los derechos
contiene esos dos requisitos un Estado no puede ser fundamentales. Si no contiene esos dos requisitos un
considerado “Estado constitucional”. Estado no puede ser considerado “Estado
constitucional”.”
Trigésimo séptimo párrafo Trigésimo párrafo de mi artículo
Sin embargo, existe otra noción de Estado Sin embargo, existe otra noción de Estado
constitucional que genera mayor controversia y a su constitucional que genera mayor controversia y a su
vez, mayores consecuencias respecto de la vez, mayores consecuencias respecto de la
concepción de la ley que hemos venido concepción de la ley que hemos venido
desarrollando, y es a la que hace referencia el desarrollando, y es a la que hace referencia el
Profesor Gustavo Zagrebelsky en su obra “El Profesor Gustavo Zagrebelsky en su obra “El
derecho dúctil”. En la obra de este autor italiano este derecho dúctil”. En la obra de este autor italiano este
modelo no debe ser entendido como una versión más modelo no debe ser entendido como una versión más
del Estado de Derecho, el cual por su carácter abierto del Estado de Derecho, el cual por su carácter abierto
ha podido ser llenado de contenidos diversos ha podido ser llenado de contenidos diversos
manteniendo su vitalidad, en función de las manteniendo su vitalidad, en función de las
exigencias históricas. exigencias históricas.
Trigésimo octavo párrafo Trigésimo primer párrafo de mi artículo
Para Zagrebelsky, con un concepto de Estado de Para Zagrebelsky, con un concepto de Estado de
Derecho carente de contenidos por su carácter Derecho carente de contenidos por su carácter
formal, se producía un vaciamiento que omitía tratar formal, se producía un vaciamiento que omitía tratar
lo que desde el punto de vista propiamente político- lo que desde el punto de vista propiamente político-
constitucional era fundamental: las funciones y los constitucional era fundamental: las funciones y los
fines del Estado y su relación con la naturaleza de la fines del Estado y su relación con la naturaleza de la
ley. Por ello este modelo de Estado permitía su ley. Por ello este modelo de Estado permitía su
aplicación a cualquier situación en que se excluyese aplicación a cualquier situación en que se excluyese
la eventual arbitrariedad pública y privada y se la eventual arbitrariedad pública y privada y se
garantizase el respeto a la ley cualquiera que ésta garantizase el respeto a la ley cualquiera que ésta
fuese. Así todos los Estados en tanto dotados de un fuese. Así todos los Estados en tanto dotados de un
orden jurídico resultaban siendo “de derecho”. orden jurídico resultaban siendo “de derecho”.
Inclusive se podía llegar a invertir el uso de dicha Inclusive se podía llegar a invertir el uso de dicha
noción, apartándola de su origen liberal y noción, apartándola de su origen liberal y
vinculándola a la dogmática del Estado totalitario. vinculándola a la dogmática del Estado totalitario.
Por ello, el Estado liberal de Derecho era un Estado Por ello, el Estado liberal de Derecho era un Estado
legislativo que se afirmaba a sí mismo a través del legislativo que se afirmaba a sí mismo a través del
principio de legalidad. Así, al parafrasear a Otto principio de legalidad. Así, al parafrasear a Otto
Mayer: “… la idea de Rechtsstaat, en el sentido Mayer:
conforme al Estado liberal, se caracteriza por la “(…) la idea de Rechtsstaat, en el sentido conforme al
concepción de la ley como acto deliberado de un Estado liberal, se caracteriza por la concepción de la
Parlamento representativo y se concreta en a: a) la ley como acto deliberado de un Parlamento
supremacía de la ley sobre la Administración; b) la representativo y se concreta en a: a) la supremacía
subordinación a la ley, y sólo a la ley, de los de la ley sobre la Administración; b) la subordinación
derechos de los ciudadanos, con exclusión, por a la ley, y sólo a la ley, de los derechos de los
tanto, de que poderes autónomos de la ciudadanos, con exclusión, por tanto, de que poderes
Administración puedan incidir sobre ellos; c) la autónomos de la Administración puedan incidir sobre
presencia de jueces independientes con competencia ellos; c) la presencia de jueces independientes con
exclusiva para aplicar la ley, y sólo la ley, a las competencia exclusiva para aplicar la ley, y sólo la
controversias surgidas entre los ciudadanos y entre ley, a las controversias surgidas entre los
estos y la Administración del Estado.” ciudadanos y entre estos y la Administración del
Estado.”
Trigésimo noveno párrafo Trigésimo segundo párrafo de mi artículo
Por lo tanto, dentro de la lógica de que el Estado Por lo tanto, dentro de la lógica de que el Estado
constitucional es distinto del Estado legislativo, es constitucional es distinto del Estado legislativo, es
indispensable, según el profesor italiano, que deje de indispensable, según el profesor italiano, que deje de
presentarse al primero como una versión en presentarse al primero como una versión en
continuidad con el Estado de Derecho de desarrollo continuidad con el Estado de Derecho de desarrollo
decimonónico, puesto que se trataría en realidad de decimonónico, puesto que se trataría en realidad de

10
una profunda transformación que afectaría de una profunda transformación que afectaría de
manera necesaria a la misma concepción del manera necesaria a la misma concepción del
Derecho. Derecho.
Cuadragésimo párrafo Trigésimo tercer párrafo de mi artículo
En efecto, para este autor, la referida transformación En efecto, para este autor, la referida transformación
se habría concretado con la afectación de la posición se habría concretado con la afectación de la posición
de la ley en vista de que por primera vez desde su de la ley en vista de que por primera vez desde su
consolidación en la modernidad, se vería sometida a consolidación en la modernidad, se vería sometida a
una relación de adecuación y en consecuencia de una relación de adecuación y en consecuencia de
subordinación, a un estrato más alto de Derecho subordinación, a un estrato más alto de Derecho
establecido por la Constitución; de modo que dentro establecido por la Constitución; de modo que dentro
de los grandes rasgos de dicho Estado de los grandes rasgos de dicho Estado
constitucional, cabe destacar la separación entre los constitucional, cabe destacar la separación entre los
distintos aspectos o componentes del Derecho que distintos aspectos o componentes del Derecho que
en el modelo de Estado del siglo XIX estaban en el modelo de Estado del siglo XIX estaban
unificados o “reducidos a la ley”, en el entendido de unificados o “reducidos a la ley”, en el entendido de
que la soberanía de ésta debía suponer la que la soberanía de ésta debía suponer la
reconducción y, por tanto, la reducción a la misma de reconducción y, por tanto, la reducción a la misma de
cualquier otro aspecto del Derecho. cualquier otro aspecto del Derecho.
Cuadragésimo primer párrafo Trigésimo cuarto párrafo de mi artículo
Todo lo cual, a su vez, encuentra una explicación Todo lo cual, a su vez, encuentra una explicación
ante la evidencia actual de un pluralismo de fuerzas ante la evidencia actual de un pluralismo de fuerzas
políticas y sociales en competencia que conduce a la políticas y sociales en competencia que conduce a la
heterogeneidad de los valores e intereses heterogeneidad de los valores e intereses
expresados en las leyes; y atendiendo a que éstas expresados en las leyes; y atendiendo a que éstas
albergan el conflicto, dejan de lado su carácter de albergan el conflicto, dejan de lado su carácter de
acto impersonal, general y abstracto, expresión de acto impersonal, general y abstracto, expresión de
intereses objetivos, coherentes, racionalmente intereses objetivos, coherentes, racionalmente
justificables y generalizables; adquiriendo el aspecto justificables y generalizables; adquiriendo el aspecto
de acto personalizados, instrumento y causa de de acto personalizados, instrumento y causa de
inestabilidad. inestabilidad.
Cuadragésimo segundo párrafo Trigésimo quinto párrafo de mi artículo
En consecuencia, para el profesor italiano se ha En consecuencia, para el profesor italiano se ha
generado una necesidad de recurrir a la Constitución generado una necesidad de recurrir a la Constitución
como Derecho más alto, dotado de fuerza obligatoria como Derecho más alto, dotado de fuerza obligatoria
y capaz de asumir a la unidad del ordenamiento y capaz de asumir a la unidad del ordenamiento
como un dato que ha devenido en un difícil problema como un dato que ha devenido en un difícil problema
cuya respuesta implica aprovechar la oportunidad de cuya respuesta implica aprovechar la oportunidad de
cifrar dicha unidad en un conjunto de valores cifrar dicha unidad en un conjunto de valores
constitucionales superiores y principios sobre los constitucionales superiores y principios sobre los
que se da un amplio consenso. que se da un amplio consenso.
Cuadragésimo tercer párrafo Trigésimo sexto párrafo de mi artículo
Por todo ello, conviene, a fin de establecer el papel Por todo ello, conviene, a fin de establecer el papel
que los principios juegan en la configuración de la que los principios juegan en la configuración de la
ley y del Derecho actual, considerar la forma como ley y del Derecho actual, considerar la forma como
Zagrebelsky propone su tratamiento en relación con Zagrebelsky propone su tratamiento en relación con
las reglas, así como el importante punto de vista que las reglas, así como el importante punto de vista que
al respecto tiene el Profesor Ronald Dworkin. Y ello al respecto tiene el Profesor Ronald Dworkin. Y ello
en razón de que si bien para el autor italiano el en razón de que si bien para el autor italiano el
Derecho actual está compuesto por reglas y Derecho actual está compuesto por reglas y
principios, las normas legislativas son principios, las normas legislativas son
prevalentemente reglas, mientras que las normas prevalentemente reglas, mientras que las normas
constitucionales sobre derechos y sobre la justicia constitucionales sobre derechos y sobre la justicia
son prevalentemente principios. De lo que concluye son prevalentemente principios. De lo que concluye
que: “Por ello, distinguir los principios de las reglas que:
significa a grandes rasgos, distinguir la Constitución
de la ley.” Esta aparente simplificación, se atenúa “Por ello, distinguir los principios de las reglas
cuando supone que las Constituciones a su vez significa a grandes rasgos, distinguir la Constitución
contienen no sólo principios sino también reglas. de la ley.”

Cuadragésimo cuarto párrafo Trigésimo séptimo párrafo de mi artículo


De esta manera, a rasgos generales, la distinción De esta manera, a rasgos generales, la distinción
entre ambos es que: a) los principios desempeñan un entre ambos es que: a) los principios desempeñan un
papel “constitutivo” del orden jurídico, mientras las papel “constitutivo” del orden jurídico, mientras las
reglas, aun las contenidas en la Constitución, se reglas, aun las contenidas en la Constitución, se
agotan en sí mismas sin tener un carácter agotan en sí mismas sin tener un carácter
constitutivo fuera de lo que en sí significan, b)de constitutivo fuera de lo que en sí significan, b) de
acuerdo con el tratamiento de la ciencia del derecho acuerdo con el tratamiento de la ciencia del derecho
sólo a las reglas se aplican los métodos de la sólo a las reglas se aplican los métodos de la
interpretación jurídica que tiene por objeto el interpretación jurídica que tiene por objeto el
lenguaje del legislador, mientras que los principios lenguaje del legislador, mientras que los principios
cuentan con un significado lingüístico autoevidente cuentan con un significado lingüístico autoevidente
que requieren más que una interpretación, ser que requieren más que una interpretación, ser
entendidas conforme a su ethos, c)a las reglas cabe entendidas conforme a su ethos, c) a las reglas cabe
obedecerlas siendo importante por ello su precisión, obedecerlas siendo importante por ello su precisión,

11
mientras que a los principios se les “presta mientras que a los principios se les “presta
adhesión”, siendo importante conocer el mundo de adhesión”, siendo importante conocer el mundo de
los valores y las grandes opciones de cultura jurídica los valores y las grandes opciones de cultura jurídica
de la que forman parte, d)las reglas dicen como se de la que forman parte, d) las reglas dicen como se
debe, no se debe o se puede actuar en determinadas debe, no se debe o se puede actuar en determinadas
situaciones previstas por ellas, en tanto que los situaciones previstas por ellas, en tanto que los
principios proporcionan criterios para tomar posición principios proporcionan criterios para tomar posición
ante situaciones concretas generando actitudes ante situaciones concretas generando actitudes
favorables o contrarias, de apoyo o repulsa de modo favorables o contrarias, de apoyo o repulsa de modo
que sólo ante los casos concretos se puede entender que sólo ante los casos concretos se puede entender
su alcance; y finalmente e)las reglas son aplicables a su alcance; y finalmente e) las reglas son aplicables a
la manera de “todo o nada”, los principios son la manera de “todo o nada”, los principios son
relativos. relativizables.
Cuadragésimo quinto párrafo Trigésimo octavo párrafo de mi artículo
Luego, entonces, los principios no agotarían su Entonces, los principios no agotarían su eficacia
eficacia como apoyo de las reglas jurídicas, sino que como apoyo de las reglas jurídicas, sino que además
además poseerían una autónoma razón de ser frente poseerían una autónoma razón de ser frente a la
a la realidad, en tanto ésta última al ponerse en realidad, en tanto ésta última al ponerse en relación
relación con alguno de aquellos deja de ser un mero con alguno de aquellos deja de ser un mero objeto
objeto pasivo de aplicación de reglas, viéndose pasivo de aplicación de reglas, vivificándose; es decir,
revestida de cualidades jurídicas propias. Así, el viéndose revestida de cualidades jurídicas propias.
valor se incorpora al hecho e impone la adopción de Así, el valor se incorpora al hecho e impone la
“tomas de posición” jurídica conformes con él. adopción de “tomas de posición” jurídica conformes
con él.
Cuadragésimo sexto párrafo Trigésimo noveno párrafo de mi artículo
A lo que agrega que el Derecho, como disciplina A lo que agrega que el Derecho, como disciplina
práctica, está anclado en la realidad al ser esos práctica, está anclado en la realidad al ser esos
criterios de valor, parte de la misma; sin que por ello criterios de valor, parte de la misma; sin que por ello
pretenda que exista una preeminencia de lo fáctico pretenda que exista una preeminencia de lo fáctico
sobre lo normativo. A esto añade la convicción de sobre lo normativo. A esto añade la convicción de
que resulta imposible establecer un formalismo de que resulta imposible establecer un formalismo de
los principios en vista de que no se los puede los principios en vista de que no se los puede
estructurar en una “jerarquía de valores” que da estructurar en una “jerarquía de valores” que da
lugar más que a una ciencia sobre su articulación, a lugar más que a una ciencia sobre su articulación, a
una prudencia en su ponderación en el caso una prudencia en su ponderación en el caso
concreto. concreto.
Cuadragésimo séptimo párrafo Cuadragésimo párrafo de mi artículo
De forma que al ser posible que los principios y De forma que al ser posible que los principios y
valores se relativicen, cabe su conciliación recíproca valores se relativicen, cabe su conciliación recíproca
frente a las circunstancias que rodean los hechos, frente a las circunstancias que rodean los hechos,
dando cabida a la denominada ductilidad dando cabida a la denominada ductilidad
constitucional en la que: “(…) -más allá de los constitucional en la que:
escasos supuestos en que la propia Constitución “(…) -más allá de los escasos supuestos en que la
establece gradaciones y jerarquías- el modo en que propia Constitución establece gradaciones y
los valores y principios convivan ya no es problema jerarquías- el modo en que los valores y principios
de la ciencia constitucional sino de la política convivan ya no es problema de la ciencia
constitucional.” constitucional sino de la política constitucional.”
Cuadragésimo octavo párrafo Cuadragésimo primer párrafo de mi artículo
En conclusión, esta política constitucional respecto En conclusión, esta política constitucional respecto
de temas que tienen un contenido principista como de temas que tienen un contenido principista como
son los derechos fundamentales, puede adquirir son los derechos fundamentales, puede adquirir
diversos significados, sin dejar de considerar que si diversos significados, sin dejar de considerar que si
los principios demandan a la dogmática los principios demandan a la dogmática
constitucional contemporánea que se mantenga constitucional contemporánea que se mantenga
abierta a los requerimientos de dicha política, no se abierta a los requerimientos de dicha política, no se
llegue a afectar el denominado “coto vedado”... por llegue a afectar el denominado “coto vedado”.
ejemplo, para permitir a cada gobierno dar una u otra
orientación en materia de derechos sociales; así, un
gobierno puede preferir tener a su cargo la sanidad
pública o la educación, mientras que otro puede
considerar más adecuado delegar dichas funciones a los
centros educativos o a las clínicas privadas, a los cuales
se podría tener acceso gracias a una financiación
pública. Lo importante, en este momento, es comprender
que dentro de los parámetros que fija la constitución hay
espacios que la política constitucional puede ocupar de
distinta forma.”
Cuadragésimo noveno párrafo Pie de página Nº 38 de mi artículo
Para Zagrebelsky: “las normas constitucionales de Para Zagrebelsky: “las normas constitucionales de
principio no son más que la formulación sintética, principio no son más que la formulación sintética,
privada casi de significado desde el punto de vista privada casi de significado desde el punto de vista
del mero análisis del lenguaje, de las matrices del mero análisis del lenguaje, de las matrices
histórico-ideales del ordenamiento. Por un lado histórico-ideales del ordenamiento. Por un lado
declaran las raíces y, por otro, indican una dirección. declaran las raíces y, por otro, indican una dirección.
Ofrecen un punto de referencia en el pasado y, al Ofrecen un punto de referencia en el pasado y, al

12
mismo tiempo, orientan el futuro. Los principios, mismo tiempo, orientan el futuro. Los principios,
dicen por un lado, de qué pasado se proviene, en qué dicen por un lado, de qué pasado se proviene, en qué
líneas de continuidad el derecho constitucional líneas de continuidad el derecho constitucional
actual quiere estar inmerso; por otro, dicen hacia qué actual quiere estar inmerso; por otro, dicen hacia qué
futuro está abierta la constitución. Los principios futuro está abierta la constitución. Los principios
son, al mismo tiempo, factores de conservación y de son, al mismo tiempo, factores de conservación y de
innovación, de una innovación que consiste en la innovación, de una innovación que consiste en la
realización siempre más completa y adecuada a las realización siempre más completa y adecuada a las
circunstancias del presente del germen primigenio circunstancias del presente del germen primigenio
que constituye el principio. que constituye el principio.
Quincuagésimo párrafo Cuadragésimo segundo párrafo de mi artículo
Por otro lado, junto a esta visión que da cabida al Por otro lado, junto a esta visión que da cabida al
papel de la historia constitucional y su contenido papel de la historia constitucional y su contenido
principista, cabe efectuar un repaso de los principista, cabe efectuar un repaso de los
postulados de Ronald Dworkin quien desde una postulados del Profesor Ronald Dworkin quien desde
perspectiva filosófico jurídica intenta construir una una perspectiva filosófico jurídica intenta construir
teoría del Derecho que no excluya ni el razonamiento una teoría del Derecho que no excluya ni el
moral ni el razonamiento filosófico considerando que razonamiento moral ni el razonamiento filosófico
el Derecho no debe separar la ciencia descriptiva de considerando que el Derecho no debe separar la
la política jurídica, en la que sin derechos ciencia descriptiva de la política jurídica, en la que
individuales no existe Derecho. sin derechos individuales no existe Derecho.
Quincuagésimo primer párrafo Cuadragésimo tercer párrafo de mi artículo
Para Dworkin existe una distinción lógica entre Para Dworkin existe una distinción lógica entre
normas, directrices y principios, de modo que en su normas, directrices y principios, de modo que en su
cuestionamiento al positivismo, atribuye a éste cuestionamiento al positivismo, atribuye a éste
dedicarse exclusivamente a las primeras dejando dedicarse exclusivamente a las primeras dejando
fuera de su tratamiento a los restantes. En ese fuera de su tratamiento a los restantes. En ese
sentido, mientras que las normas se aplican en todo sentido, mientras que las normas se aplican en todo
o no se aplican, es decir operan como reglas; los o no se aplican, es decir operan como reglas; los
principios, al hacer referencia a la justicia y la principios, al hacer referencia a la justicia y la
equidad, dan razones para decidir en un sentido equidad, dan razones para decidir en un sentido
determinado pero su enunciado no determina las determinado pero su enunciado no determina las
condiciones que hace necesaria su aplicación. condiciones que hace necesaria su aplicación.
Quincuagésimo segundo párrafo Cuadragésimo cuarto párrafo de mi artículo
De ese modo Dworkin precisa que en su obra utiliza De ese modo Dworkin precisa que en su obra utiliza
el término “principio” en sentido genérico el término “principio” en sentido genérico
refiriéndose a todo el conjunto de los estándares que refiriéndose a todo el conjunto de los estándares que
no son normas. A su vez, de manera específica no son normas. A su vez, de manera específica
implica: “… el patrón que debe ser observado, no implica:
porque promoverá o asegurara una situación “… (el) patrón que debe ser observado, no porque
económica, política o social considerada deseable, promoverá o asegurara una situación económica,
sino porque es una exigencia de la justicia y equidad política o social considerada deseable, sino porque
(fairness) o de alguna otra dimensión de la es una exigencia de la justicia y equidad (fairness) o
moralidad”. de alguna otra dimensión de la moralidad”.
Quincuagésimo tercer párrafo Cuadragésimo quinto párrafo de mi artículo
Por ello, mientras las normas son aplicables de Por ello, mientras las normas son aplicables de
manera disyuntiva, puede haber principios que se manera disyuntiva, puede haber principios que se
contradigan, dependiendo del caso en concreto, contradigan, dependiendo del caso en concreto,
siendo necesario determinar cuál es el decisivo de siendo necesario determinar cuál es el decisivo de
acuerdo con su dimensión de peso o importancia acuerdo con su dimensión de peso o importancia
relativa que deberá considerar quien esté a cargo de relativa que deberá considerar quien esté a cargo de
resolver el conflicto. Así, para Dworkin, en caso de resolver el conflicto. Así, para Dworkin, en caso de
conflicto entre normas una de ellas no puede ser conflicto entre normas una de ellas no puede ser
válida, para lo cual bien podría recurrirse al propio válida, para lo cual bien podría recurrirse al propio
sistema jurídico que prevé la regulación de tal sistema jurídico que prevé la regulación de tal
situación mediante otras normas, o en todo caso se situación mediante otras normas, o en todo caso se
podría optar por la norma fundada en los principios podría optar por la norma fundada en los principios
más importantes. Todo esto, a su vez, admitiendo más importantes. Todo esto, a su vez, admitiendo
que una prescripción estándar no siempre deja claro que una prescripción estándar no siempre deja claro
si se trata de una norma o de un principio, o por otra si se trata de una norma o de un principio, o por otra
parte, en ocasiones una norma y un principio pueden parte, en ocasiones una norma y un principio pueden
desempeñar papeles muy semejantes y la diferencia, desempeñar papeles muy semejantes y la diferencia,
aparece principalmente como una cuestión de forma. aparece principalmente como una cuestión de forma.
Quincuagésimo cuarto párrafo Cuadragésimo sexto párrafo de mi artículo
En consecuencia, al establecer el papel de los En consecuencia, al establecer el papel de los
principios respecto de la obligación jurídica es principios respecto de la obligación jurídica es
posible que éstos sean tratados como normas por posible que éstos sean tratados como normas por
tanto sean obligatorios como Derecho y han de ser tanto sean obligatorios como Derecho y han de ser
tomados en cuenta por los operadores, o, por otra tomados en cuenta por los operadores, o, por otra
parte se podría negar que puedan ser obligatorios de parte se podría negar que puedan ser obligatorios de
la misma manera como no lo son “en la práctica” la misma manera como no lo son “en la práctica”
algunas normas. Así el primer punto de vista trataría algunas normas. Así el primer punto de vista trataría
a los principios como vinculantes, mientras el a los principios como vinculantes, mientras el
segundo lo haría como resúmenes de lo que la segundo lo haría como resúmenes de lo que la
mayoría de jueces hacen “por principio” cuando se mayoría de jueces hacen “por principio” cuando se

13
ven obligados de ir más allá de las normas que ven obligados de ir más allá de las normas que
obligan. obligan.
Quincuagésimo quinto párrafo Cuadragésimo séptimo párrafo de mi artículo
En definitiva cuando se analiza las tesis de este En definitiva cuando se analiza las tesis de este
autor, es importante verificar que éstas son autor, es importante verificar que éstas son
enunciadas en un contexto que les da una particular enunciadas en un contexto que les da una particular
relevancia puesto que trata de establecer los relevancia puesto que trata de establecer los
aspectos de la relación entre la labor de los jueces y aspectos de la relación entre la labor de los jueces y
el Derecho a ser considerado por éstos. De modo que el Derecho a ser considerado por éstos. De modo que
si de inicio en el siglo XIX, tanto en los países si de inicio en el siglo XIX, tanto en los países
anglosajones y particularmente en la Europa anglosajones y particularmente en la Europa
continental, se había considerado que el Derecho se continental, se había considerado que el Derecho se
traducía por entero en la ley, sea ésta adoptada por el traducía por entero en la ley, sea ésta adoptada por el
poder legislativo o como resultado de precedentes, el poder legislativo o como resultado de precedentes, el
juez tenía como única tarea aplicarla, resultando de juez tenía como única tarea aplicarla, resultando de
ello que la potestad de juzgar era prácticamente nula. ello que la potestad de juzgar era prácticamente nula.
Enseguida, se había establecido a inicios del siglo XX Enseguida, se había establecido a inicios del siglo XX
que el juez era el único verdadero creador de que el juez era el único verdadero creador de
Derecho (a través de la denominada doctrina Derecho (a través de la denominada doctrina
realista). realista).
Quincuagésimo sexto párrafo Cuadragésimo octavo párrafo de mi artículo
Como parte de ese proceso, la doctrina positivista Como parte de ese proceso, la doctrina positivista
moderna puede ser presentada, de una manera moderna puede ser presentada, de una manera
esquemática, como intermediaria entre esas dos esquemática, como intermediaria entre esas dos
posiciones, ya que admite, en su versión hartiana, posiciones, ya que admite, en su versión hartiana,
que normalmente el juez debe aplicar reglas creadas que normalmente el juez debe aplicar reglas creadas
por otros, y que en ausencia de reglas, o cuando las por otros, y que en ausencia de reglas, o cuando las
reglas no son claras, puede y debe resolver reglas no son claras, puede y debe resolver
discrecionalmente. Sin embargo, las tesis de Dworkin discrecionalmente. Sin embargo, las tesis de Dworkin
aparecen a la inversa de esta perspectiva, ya que aparecen a la inversa de esta perspectiva, ya que
sostiene que el juez no tiene poder discrecional sostiene que el juez no tiene poder discrecional
alguno puesto que siempre debe aplicar un derecho alguno puesto que siempre debe aplicar un derecho
preexistente, pero ese Derecho no aparece siempre preexistente, pero ese Derecho no aparece siempre
expresado, por lo que al lado de las reglas hay expresado, por lo que al lado de las reglas hay
principios y derechos naturales, proponiendo la principios y derechos naturales, proponiendo la
necesaria conexión entre el Derecho Constitucional y necesaria conexión entre el Derecho Constitucional y
la teoría ética. la teoría ética.
Quincuagésimo séptimo párrafo Cuadragésimo noveno párrafo de mi artículo
En consecuencia, la constitucionalización del En consecuencia, la constitucionalización del
Derecho y la cabida a principios, muchos de ellos Derecho y la cabida a principios, muchos de ellos
consagrados en los textos constitucionales, habría consagrados en los textos constitucionales, habría
generado una situación de “crisis de la ley” que generado una situación de “crisis de la ley” que
requiere ser comprendida a partir de diversas causas requiere ser comprendida a partir de diversas causas
y ámbitos de afectación diferentes, algunas y ámbitos de afectación diferentes, algunas
adelantadas al inicio de este punto por García de adelantadas al inicio de este punto por el Profesor
Enterría. No obstante, como lo señala Liborio Hierro, García de Enterría. No obstante, como lo señala el
es necesario precisar que bajo este rótulo se quiere Profesor Liborio Hierro, es necesario precisar que
señalar en líneas generales, el cuestionamiento bajo este rótulo se quiere señalar en líneas
desde diversos frentes teóricos y prácticos de la idea generales, el cuestionamiento desde diversos frentes
de la ley como expresión de la voluntad general y teóricos y prácticos de la idea de la ley como
sólo por ello, expresión normativa suprema. expresión de la voluntad general y sólo por ello,
expresión normativa suprema.
Quincuagésimo octavo párrafo Quincuagésimo párrafo de mi artículo
Para Liborio Hierro, estos cuestionamientos referidos Para el profesor de la Autónoma, estos
a la “crisis de la ley” pueden resumirse en cuatro: a) cuestionamientos referidos a la “crisis de la ley”
la diversificación de la ley y la competencia entre los pueden resumirse en cuatro: a) la diversificación de
diversos tipos de leyes, b) la aparición de normas no la ley y la competencia entre los diversos tipos de
legales de carácter paralegal en los procesos de leyes, b) la aparición de normas no legales de
integración regional de los estados, c) la expansión carácter paralegal en los procesos de integración
de la fuerza normativa de las constituciones y d) la regional de los estados, c) la expansión de la fuerza
expansión de la fuerza normativa de los principios. normativa de las constituciones y d) la expansión de
la fuerza normativa de los principios. En ese sentido
considerando los objetivos de este trabajo, se
profundizará en las dos últimas situaciones, dejando
señalados los primeros citados.
Quincuagésimo noveno párrafo Quincuagésimo primer párrafo de mi artículo
De ahí que, en primer lugar, el fenómeno de la De ahí que, en primer lugar, el fenómeno de la
diversificación se produce generalmente en los diversificación se produce generalmente en los
denominados Estados complejos, particularmente de denominados Estados complejos, particularmente de
carácter federal donde se producen conflictos entre carácter federal donde se producen conflictos entre
las leyes del Estado y las de cada federación, que las leyes del Estado y las de cada federación, que
generan dudas y cuestionamientos acerca de los generan dudas y cuestionamientos acerca de los
atributos de la soberanía estatal que se ve limitada en atributos de la soberanía estatal que se ve limitada en
función de criterios de competencia; además han función de criterios de competencia; además han
surgido en la práctica de la producción legislativa, surgido en la práctica de la producción legislativa,

14
leyes-medida o leyes-programa, que trastocan el leyes-medida o leyes-programa, que trastocan el
carácter general y abstracto de dichas normas. En carácter general y abstracto de dichas normas. En
segundo lugar, en cuanto a la situación de las segundo lugar, en cuanto a la situación de las
normas legales de carácter paralegal como las normas legales de carácter paralegal como las
provenientes de organismos internacionales con provenientes de organismos internacionales con
incidencia en el ordenamiento interno de cada incidencia en el ordenamiento interno de cada
Estado, se ha verificado en el caso de la Estado, se ha verificado en el caso de la
configuración de la Unión Europea, la existencia de configuración de la Unión Europea, la existencia de
un fenómeno de cesión de soberanía y un escaso un fenómeno de cesión de soberanía y un escaso
origen democrático de la normas. origen democrático de la normas.
Sexagésimo párrafo Quincuagésimo segundo párrafo de mi artículo
Enseguida, merece la pena detenerse en la situación Enseguida, merece la pena detenerse en la situación
a través de la cual la expansión de la fuerza a través de la cual la expansión de la fuerza
normativa de la Constitución, contribuye a la crisis normativa de la Constitución, contribuye a la crisis
de la ley desde que se asume como norma jurídica de la ley desde que se asume como norma jurídica
con fuerza vinculante o contiene normas de esta con fuerza vinculante o contiene normas de esta
naturaleza y deja de lado su carácter meramente naturaleza y deja de lado su carácter meramente
programático. De ese modo se hace factible el programático. De ese modo se hace factible el
denominado control de constitucionalidad de las denominado control de constitucionalidad de las
leyes a través del cual la potestad legislativa leyes a través del cual la potestad legislativa
parlamentaria se asume sujeta a una importante parlamentaria se asume sujeta a una importante
limitación. limitación.
Sexagésimo primer párrafo Quincuagésimo tercer párrafo de mi artículo
Habría que agregar, como se indicó previamente que Habría que agregar, como se indicó previamente que
la ley además de dejar de ser un tipo de norma único la ley además de dejar de ser un tipo de norma único
y originario, deja también de ser la norma suprema y y originario, deja también de ser la norma suprema y
omnipotente, con lo que parece haber perdido no omnipotente, con lo que parece haber perdido no
sólo alguna sino todas las notas que la sólo alguna sino todas las notas que la
caracterizaban en el contexto jurídico europeo. Por caracterizaban en el contexto jurídico europeo. Por
tanto, ya no es suprema porque recibe su validez de tanto, ya no es suprema porque recibe su validez de
la constitución y está jerárquicamente subordinada a la constitución y está jerárquicamente subordinada a
ella; ya no es incondicional y omnipotente porque ella; ya no es incondicional y omnipotente porque
está limitada por los principios y por los derechos está limitada por los principios y por los derechos
subjetivos declarados en la norma de máxima subjetivos declarados en la norma de máxima
jerarquía. De este modo, el denominado imperio de la jerarquía. De este modo, el denominado imperio de la
ley habría devenido en imperio de la constitución; en ley habría devenido en imperio de la constitución; en
consecuencia, es posible decir que la noción de lo consecuencia, es posible decir que la noción de lo
que fue la ley según los clásicos, es la de la que fue la ley según los clásicos, es la de la
constitución de estos tiempos. constitución de estos tiempos.
Sexagésimo segundo párrafo Quincuagésimo cuarto párrafo de mi artículo
Además, acerca de la expansión de la fuerza Además, acerca de la expansión de la fuerza
normativa de los principios, en la medida en que se normativa de los principios, en la medida en que se
ha adelantado su tratamiento ante su presencia en el ha adelantado su tratamiento ante su presencia en el
marco constitucional y su relación con las reglas marco constitucional y su relación con las reglas
generalmente consignadas en la legislación, es generalmente consignadas en la legislación, es
necesario considerar el modo en que se llega a necesario considerar el modo en que se llega a
afectar a las concepciones del imperio de la ley cuyo afectar a las concepciones del imperio de la ley cuyo
carácter indiscutible en la definición del Estado de carácter indiscutible en la definición del Estado de
Derecho, incidirá en sus efectos, en la fortaleza de Derecho, incidirá en sus efectos, en la fortaleza de
las propias normas legales. las propias normas legales.
Sexagésimo tercer párrafo Quincuagésimo quinto párrafo de mi artículo
En ese sentido, para Liborio Hierro, la idea de imperio En ese sentido, para el Profesor Liborio Hierro, la idea
de la ley conlleva a la referencia de un valor o una de imperio de la ley conlleva a la referencia de un
exigencia ética y como tal admite dos valor o una exigencia ética y como tal admite dos
interpretaciones: una débil y una fuerte. La interpretaciones: una débil y una fuerte. La
interpretación débil limita las que cancelen el ámbito interpretación débil limita las exigencias de la ley a
de las decisiones arbitrarias a través de la criterios estructurales en la formulación y aplicación de
competencia, generalidad, no retroactividad y las normas jurídicas, reduciéndose a la existencia de un
publicidad y un cierto procedimiento institucional de conjunto de normas que cancelen el ámbito de las
aplicación de las mismas. Una interpretación fuerte decisiones arbitrarias a través de la competencia,
introduce a lo anterior el elemento democrático, que generalidad, no retroactividad y publicidad y un
bajo el punto de vista ético, dota de un fundamento cierto procedimiento institucional de aplicación de
sólido a la pretensión moral de obediencia a la ley y a las mismas. Una interpretación fuerte introduce a lo
su vez, en caso contrario contribuye a justificar anterior el elemento democrático, que bajo el punto
moralmente su desobediencia. de vista ético, dota de un fundamento sólido a la
pretensión moral de obediencia a la ley y a su vez, en
caso contrario contribuye a justificar moralmente su
desobediencia.
Sexagésimo cuarto párrafo Quincuagésimo sexto párrafo de mi artículo
En suma, la fuerza expansiva de los principios En suma, la fuerza expansiva de los principios
plantea problemas a ambas formas de interpretar el plantea problemas a ambas formas de interpretar el
imperio de la ley. Frente a la interpretación débil se imperio de la ley. Frente a la interpretación débil se
produce una afectación en la medida en que se produce una afectación en la medida en que se
genera una progresiva judicialización del Derecho, genera una progresiva judicialización del Derecho,
con la consiguiente aplicación de razones en con la consiguiente aplicación de razones en

15
desmedro de reglas. Asimismo, frente a la desmedro de reglas. Asimismo, frente a la
interpretación fuerte, la afectación es mayor al interpretación fuerte, la afectación es mayor al
situarse al juez fuera de toda perentoriedad situarse al juez fuera de toda perentoriedad
normativa; ello en razón de que la legitimación del normativa; ello en razón de que la legitimación del
juez y de cualquier funcionario, proviene de la que juez y de cualquier funcionario, proviene de la que
tengan las normas a aplicar; es decir al no provenir tengan las normas a aplicar; es decir al no provenir
su legitimidad de la representación sino de su su legitimidad de la representación sino de su
función, esta función que no se sobrepone al origen función, esta función que no se sobrepone al origen
democrático del que debe emanar el sistema. democrático del que debe emanar el sistema.
Sexagésimo quinto párrafo Quincuagésimo séptimo párrafo de mi artículo
En conclusión, el escenario en el que se encontraría En conclusión, el escenario en el que se encontraría
la ley bajo la supremacía constitucional y el marco la ley bajo la supremacía constitucional y el marco
funcionalista que impregna el Derecho principista que impregna el Derecho contemporáneo,
contemporáneo, ha generado una necesidad de ha generado una necesidad de entenderla y
entenderla y estudiarla, a partir de una perspectiva estudiarla, a partir de una perspectiva que permita
que permita integrar y controlar la relación entre integrar y controlar la relación entre reglas y
reglas y principios, asegurando la vigencia y principios, asegurando la vigencia y supremacía de la
supremacía de la Constitución como norma y la Constitución como norma y la importancia de una ley
importancia de una ley que desde su consagración que desde su consagración suprema hace dos
suprema hace dos siglos, ha sufrido embates que siglos, ha sufrido embates que han sido asimilados
han sido asimilados convenientemente y que convenientemente y que confirman su situación
confirman su situación imprescindible, siendo aún imprescindible, siendo aún portadora de garantías en
portadora de garantías en el marco de un Estado el marco de un Estado constitucional democrático,
constitucional democrático, que la sigue recogiendo que la sigue recogiendo y valorando, como se tratará
y valorando. a continuación.

Sexagésimo sexto párrafo Quincuagésimo octavo, quincuagésimo noveno y


En efecto, partiendo de lo que se ha venido sexagésimo párrafos de mi artículo
señalando en este trabajo, es evidente que más allá 1. ¿Es posible plantear la existencia de una “crisis de la
de las alusiones a un “mito y decadencia de la ley” o ley” en el contexto jurídico actual?
a un “desencanto del imperio de la ley”. Tanto la
importancia de una, la ley, como del otro, el imperio Partiendo de lo que se ha venido señalando en este
de la ley; son destacables en la actualidad dentro de trabajo, es evidente que más allá de las alusiones a
cualquier tipo de ordenamiento jurídico y es más aún un “mito y decadencia de la ley” o a un “desencanto
relevante la necesidad de su funcionamiento como del imperio de la ley”. Tanto la importancia de una, la
garantía de seguridad y estabilidad en las sociedades ley, como del otro, el imperio de la ley; son
contemporáneas. De allí que es útil a fines de destacables en la actualidad dentro de cualquier tipo
valorarlos, recurrir a su funcionalidad que antes de de ordenamiento jurídico y en especial en el vigente en
encerrarse en una lógica excluyente y enclaustrada la Europa continental; es más aún relevante la
en sus presupuestos exclusivamente teóricos, se necesidad de su funcionamiento como garantía de
abre a la posibilidad de su adaptación frente los seguridad y estabilidad en las sociedades
novedosos contextos jurídicos que vienen dándose contemporáneas. De allí que es útil a fines de
como resultado de la globalización. “No se trata de valorarlos, recurrir a su funcionalidad que antes de
negar que la ley haya sufrido, sobre todo en épocas encerrarse en una lógica excluyente y enclaustrada
recientes, ciertas transformaciones tanto en su en sus presupuestos exclusivamente teóricos, se
concepto como en su estructura, sino que abre a la posibilidad de su adaptación frente los
precisamente porque la problemática de la ley ha novedosos contextos jurídicos que vienen dándose
experimentado en los últimos tiempos cambios tan como resultado de la imparable transformación social,
profundos no sólo no permiten considerarla un tema que demanda al Derecho estar atenta y dar respuestas
o debate agotados, sino que por el contrario adecuadas.
demanda nuevas reflexiones”
Es en ese sentido que, al concluir este recorrido por
diversos aspectos que inciden en la definición clásica de
la ley, uno puede coincidir con la impresión al respecto
apuntada por Miguel Ángel Suárez en su tesis doctoral;
es decir:

“No se trata de negar que la ley haya sufrido, sobre


todo en épocas recientes, ciertas transformaciones
tanto en su concepto como en su estructura, sino
que precisamente porque la problemática de la ley ha
experimentado en los últimos tiempos cambios tan
profundos (…) no sólo no permiten considerarla un
tema o debate agotados, sino que por el contrario
demanda nuevas reflexiones”
Sexagésimo séptimo párrafo Sexagésimo primer párrafo de mi artículo
De modo que, cabe ser cuidadosos cuando se De modo que, cabe ser cuidadosos cuando se
plantea la expresión crisis de la ley, aún con la plantea la expresión crisis de la ley, aún con la
distinción que efectúa el profesor Liborio Hierro, para distinción que efectúa el profesor Liborio Hierro, para
quien bajo este rótulo se encierra la crisis de cierto quien bajo este rótulo se encierra la crisis de cierto
concepto más que la institución misma de la concepto más que la institución misma de la
legislación. Y ello en la medida en que subsisten legislación. Y ello en la medida en que subsisten
rasgos del concepto clásico que se pueden seguir rasgos del concepto clásico que se pueden seguir
proclamando hasta hoy en día, y que una proclamando hasta hoy en día, y que una
transformación implicaría asumir una supuesta crisis transformación implicaría asumir una supuesta crisis

16
más que como una decadencia, como una más que como una decadencia, como una
oportunidad de adaptación a los requerimientos de oportunidad de adaptación a los requerimientos de
una realidad cambiante, que ha ido marcando a su una realidad cambiante, que ha ido marcando a su
definición original, no bien adoptada, como se ha ido definición original, no bien adoptada, como se ha ido
demostrando en la primera parte de este trabajo, demostrando en la primera parte de este trabajo,
especialmente cuando entra en relación con valores especialmente cuando entra en relación con valores
como la libertad y va definiendo su ámbito de como la libertad y va definiendo su ámbito de
actuación y sus límites. actuación y sus límites.
Sexagésimo octavo párrafo Sexagésimo segundo párrafo de mi artículo
En ese entendido, los rasgos de dicha ley clásica, ya 2. En ese entendido, los rasgos de dicha ley clásica,
en el estado constitucional, se insertarán en el ya en el estado constitucional, se insertarán en el
contenido de las normas de la propia Constitución, contenido de las normas de la propia Constitución,
entendida como norma general y abstracta. De modo entendida como norma general y abstracta. De modo
que en concordancia con el autor citado no hay en la que en concordancia con el Profesor Hierro no hay en
idea de ley como expresión de la voluntad general, la idea de ley como expresión de la voluntad general,
ninguna implicación necesaria de que ésta constituya ninguna implicación necesaria de que ésta constituya
un tipo único, o un grado jerárquico único. Por lo un tipo único, o un grado jerárquico único. Por lo
tanto: “Lo que tienen en común diversos tipos de tanto:
normas como la Constitución, las leyes orgánicas, “Lo que tienen en común diversos tipos de normas
las ordinarias, las autonómicas, las estatales o las como la Constitución, las leyes orgánicas, las
federales, es su peculiar autor y su peculiar ordinarias, las autonómicas, las estatales o las
procedimiento de decisión.” federales, es su peculiar autor y su peculiar
procedimiento de decisión.”
Sexagésimo noveno párrafo Sexagésimo tercer párrafo de mi artículo
Es esta noción, la que contribuye a hacer posible la 3. Es esta noción, la que contribuye a hacer posible
función constitucional de seguridad referida a la la función constitucional de seguridad referida a la
forma del Derecho, mediante reglas establecidas para forma del Derecho, mediante reglas establecidas para
que los operadores jurídicos conozcan sus que los operadores jurídicos conozcan sus
competencias y los ciudadanos sepan a qué competencias y los ciudadanos sepan a qué
atenerse; y de esa manera resulte regulado el acceso atenerse; y de esa manera resulte regulado el acceso
al poder y su cambio, las garantías procesales y el al poder y su cambio, las garantías procesales y el
sistema de recursos, la norma básica de sistema de recursos, la norma básica de
identificación normativa que fija las condiciones de identificación normativa que fija las condiciones de
producción y modificación de las demás normas, los producción y modificación de las demás normas, los
órganos competentes para su producción y el órganos competentes para su producción y el
procedimiento adecuado. Así como la regulación del procedimiento adecuado. Así como la regulación del
uso de la fuerza contribuyendo a alcanzar cierto valor uso de la fuerza contribuyendo a alcanzar cierto valor
de paz, imprescindible y procedimental para el de paz, imprescindible y procedimental para el
cumplimiento de las funciones de legitimidad y cumplimiento de las funciones de legitimidad y
justicia. justicia.

En varios párrafos, el señor Chagoya Romero además de copiar el contenido


principal incluye el aparato crítico que se registra en pies de página.

Párrafo en el trabajo del plagio Pie de página en el original


Décimo tercer párrafo 5 Montesquieu contrapone la libertad de la polis con la
“En efecto, mientras que para los liberales del siglo libertad fuera de la polis, es decir la libertad política con
XVIII, como Montesquieu, la libertad política la libertad natural. Para él, la libertad natural es poder
contrapone la libertad de la polis con la libertad fuera de hacer aquello que la naturaleza no impida hacer, no hay
la polis, es decir, la libertad política con la libertad natural. más límite para el ejercicio de la libertad natural que las
Para él, la libertad natural es poder hacer aquello que la obligaciones y los impedimentos que ponga la
naturaleza no impida hacer, no hay más límite para el naturaleza. A partir del concepto de libertad natural
ejercicio de la libertad natural que las obligaciones y los propone el de libertad política, que implica hacer todo
impedimentos que ponga la naturaleza. A partir del aquello que la ley permite, por tanto, la libertad política es
concepto de libertad natural propone el de libertad un concepto con un ámbito diferente, es aquello que se
política, que implica hacer todo aquello que la ley puede realizar en la organización social: “ley, en general,
permite, por tanto, la libertad política es un concepto con es la razón humana en cuanto gobierna a todos los
un ámbito diferente, es aquello que se puede realizar en pueblos de la tierra; las leyes políticas y civiles de cada
la organización social: “ley, en general, es la razón nación no deben ser más que los casos particulares a los
humana en cuanto gobierna a todos los pueblos de la que se aplica la razón humana”. MONTESQUIEU, Del
tierra; las leyes políticas y civiles de cada nación no Espíritu de las Leyes, Trad. Mercedes Blázquez y Pedro
deben ser más que los casos particulares a los que se de Vega. Tecnos. Madrid. 2000. Pág. 10.
aplica la razón humana”. Es el derecho de hacer todo
lo que las leyes permiten, para Constant se tiene que
encontrar alguna forma de imponer límites a las
leyes; es decir que se hace necesario entender la
libertad como hacer lo que las leyes permiten y a su
vez que se considere lo que no está permitido que la
ley prohíba, planteándose un límite a la posibilidad
de prohibir de la ley.”
Décimo cuarto párrafo 6 Rousseau, al plantear que la ley expresa el interés
“Asimismo, para Rousseau la participación en la cosa general considera que uno obedece a una ley que está

17
pública así como la obediencia a la ley y a su vez, ordenando lo que debe querer, lo que debe querer es el
obedecer a la ley, no es más que obedecer a la interés general, por tanto uno es libre cuando obedece a
conciencia de uno mismo, plantea que la ley expresa el la ley porque está obedeciéndose a sí mismo: “Lo que
interés general, por tanto, considera que uno obedece a pierde el hombre por el contrato social es su libertad
una ley que está ordenando lo que debe querer, lo que natural y un derecho ilimitado a todo cuanto le tienta y
debe querer es el interés general, por tanto, uno es libre que puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la
cuando obedece a la ley porque está obedeciéndose a sí propiedad de todo cuanto posee. (…) Según lo
mismo: “Lo que pierde el hombre por el contrato social es precedente, podría añadirse a la adquisición del estado
su libertad natural y un derecho ilimitado a todo cuanto le civil la libertad moral, la única que hace al hombre
tienta y que puede alcanzar; lo que gana es la libertad auténticamente dueño de sí; porque el impulso del simple
civil y la propiedad de todo cuanto posee (…). Según lo apetito es esclavitud, y la obediencia a la ley que uno se
precedente, podría añadirse a la adquisición del estado ha prescrito es libertad.” ROUSSEAU, Jean- Jacques.
civil la libertad moral, la única que hace al hombre Del Contrato Social. Discurso sobre las ciencias y las
auténticamente dueño de sí; porque el impulso del simple artes. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la
apetito es esclavitud, y la obediencia a la ley que uno se desigualdad entre los hombres. Trad. Mauro Armiño.
ha prescrito es libertad. Constant sostendrá que si bien Alianza Editorial S.A. Primera Edición. 1992. Págs. 27 –
es posible justificar la voluntad general como el 28.
principio de legitimación de la ley, ésta, a diferencia
de lo que piensa el filósofo ginebrino, no es una ley
que puede regularlo todo, sino que es una ley que
tiene límites, al existir espacios en los que no puede
intervenir y que están referidos a la conducta y la
conciencia; de modo que introduce la conciencia
moral individual como límite a la voluntad general
que a su vez se extiende a la soberanía nacional, en
consecuencia la soberanía rousseauniana queda
limitada por la conciencia individual, la cual estaría
en la base de los derechos de los individuos. De ese
modo señala que: “Hay por el contrario, una parte de
la existencia humana que, necesariamente,
permanece individual e independiente y que se
encuentra, por derecho, fuera de toda competencia
social”
Décimo noveno párrafo 13 Pese a la posición de Gustavo Zagrebelsky para quien
De esta forma, la evolución de este concepto ha el Estado Constitucional no puede entenderse como una
conllevado al surgimiento de otras versiones que lo versión más de este modelo. ZAGREBELSKY, Gustavo.
complementan dentro de los cuales se encuentran el El Derecho Dúctil. Ley. Derechos, justicia. Trad. Marina
Estado social de Derecho, el Estado democrático de Gascón. Epílogo de Gregorio Peces Barba. Editorial
Derecho, e incluso alguna variante del denominado Trotta. Madrid. 1995. Págs. 33 – 34.
Estado constitucional, pese a la oposición de Gustavo
Zagrebelsky para quien el Estado Constitucional no
puede entenderse como una versión más de este
modelo. De modo que en cada una de estas versiones
se ha considerado la importancia del imperio de la
ley en su definición, más allá de la relevancia que se
le otorgue en relación con el resto de elementos que
lo caracterizan.
Vigésimo primer párrafo 15 Aunque la posición del Profesor Fernández García
Frente a esta postura exigente, básicamente en respeto del imperio de la ley resulta más contundente
cuanto al contenido del último requisito, queda cuando señala: “Por eso, precisamente, el Estado de
precisado algo que es coincidente con varios autores Derecho es, en primer lugar, imperio de la ley,
respecto de la importancia del imperio de la ley, el subordinación de todos, incluido el propio Estado y sus
control jurídico del poder estatal y la seguridad frente representantes, a la legalidad, pero no a una legalidad
a la arbitrariedad. Aunque la posición del Profesor con cualquier contenido, sino una legalidad selectiva”.
Fernández García respeto del imperio de la ley resulta FERNÁNDEZ GARCÍA, Eusebio. “Hacia un concepto
más contundente cuando señala: “Por eso, precisamente, restringido de Estado de Derecho”. En Revista Sistema
el Estado de Derecho es, en primer lugar, imperio de la 138. 1997. Págs. 101 – 114.
ley, subordinación de todos, incluido el propio Estado y
sus representantes, a la legalidad, pero no a una
legalidad con cualquier contenido, sino una legalidad
selectiva. Esto representa los rasgos definitorios del
Estado de Derecho en la actualidad.
Vigésimo cuarto párrafo 20 En este caso, se adopta un criterio que busca
Considerando estos presupuestos, cabe revisar la complementar la tesis purista del Derecho, reconociendo
inserción de la ley dentro del ordenamiento jurídico la existencia de una serie de valores asumidos
contemporáneo, entendido éste en sus dimensiones históricamente, y que son pasibles de ser integrados en
epistemológica, ontológica y axiológica; es decir en el ámbito jurídico mediante su positivación, sirviendo de
primer lugar, como la que hace posible el guía y límite al resto del ordenamiento. LLAMAS, Ángel.
conocimiento del Derecho como un todo unitario, El Ordenamiento Jurídico en Curso de Teoría del
coherente, y que lo convierte en algo perfectamente Derecho a cargo de Gregorio Peces-Barba, Eusebio
comprensible y explicable en todos sus extremos; en Fernández y Rafael de Asís. Marcial Pons. Madrid. 2000.
segundo lugar como conjunto unitario y sistemático Pág. 190.
de normas jurídicas; y en tercer lugar como una
consideración de los principios que derivan de
valores de derecho positivo para identificar a las

18
normas en virtud de sus contenidos materiales,
adoptándose un criterio que busca complementar la tesis
purista del Derecho, reconociendo la existencia de una
serie de valores asumidos históricamente, y que son
pasibles de ser integrados en el ámbito jurídico mediante
su formalización positiva, sirviendo de guía y límite al
resto del ordenamiento.
Cuadragésimo tercer párrafo 34 Esta aparente simplificación, se atenúa cuando
Por todo ello, conviene, a fin de establecer el papel supone que las Constituciones a su vez contienen no
que los principios juegan en la configuración de la sólo principios sino también reglas. Ídem. Pág. 110.
ley y del Derecho actual, considerar la forma como
Zagrebelsky propone su tratamiento en relación con
las reglas, así como el importante punto de vista que
al respecto tiene el Profesor Ronald Dworkin. Y ello
en razón de que si bien para el autor italiano el
Derecho actual está compuesto por reglas y
principios, las normas legislativas son
prevalentemente reglas, mientras que las normas
constitucionales sobre derechos y sobre la justicia
son prevalentemente principios. De lo que concluye
que: “Por ello, distinguir los principios de las reglas
significa a grandes rasgos, distinguir la Constitución
de la ley.” Esta aparente simplificación, se atenúa
cuando supone que las Constituciones a su vez
contienen no sólo principios sino también reglas.
Cuadragésimo octavo párrafo 37 Como señala Miguel Carbonell: “(…) por ejemplo,
En conclusión, esta política constitucional respecto para permitir a cada gobierno dar una u otra orientación
de temas que tienen un contenido principista como en materia de derechos sociales; así, un gobierno puede
son los derechos fundamentales, puede adquirir preferir tener a su cargo la sanidad pública o la
diversos significados, sin dejar de considerar que si educación, mientras que otro puede considerar más
los principios demandan a la dogmática adecuado delegar dichas funciones a los centros
constitucional contemporánea que se mantenga educativos o a las clínicas privadas, a los cuales se
abierta a los requerimientos de dicha política, no se podría tener acceso gracias a una financiación pública.
llegue a afectar el denominado “coto vedado”... por Lo importante, en este momento, es comprender que
ejemplo, para permitir a cada gobierno dar una u otra dentro de los parámetros que fija la constitución hay
orientación en materia de derechos sociales; así, un espacios que la política constitucional puede ocupar de
gobierno puede preferir tener a su cargo la sanidad distinta forma.” CARBONELL, Miguel. “Prólogo:
pública o la educación, mientras que otro puede Zagrebelsky y el uso de la historia por el derecho
considerar más adecuado delegar dichas funciones a los constitucional.” En ZAGREBELSKY, Gustavo. Historia y
centros educativos o a las clínicas privadas, a los cuales constitución. Trad. Miguel Carbonell. Trotta. Madrid.
se podría tener acceso gracias a una financiación 2005. Pág. 15.
pública. Lo importante, en este momento, es comprender
que dentro de los parámetros que fija la constitución hay
espacios que la política constitucional puede ocupar de
distinta forma.”

Agradeciendo anticipadamente por su colaboración, les hago llegar los


sentimientos de mi mayor consideración

Atentamente,

Edgardo Rodríguez Gómez


X 5653459-J

19

También podría gustarte