Está en la página 1de 64

Memoria Institucional FUNDESNAP 2000 -2007

La sistematización de una experiencia

FUNDESNAP
MEMORIA FUNDESNAP ÍNDICE

Fase inicial Pág 5


Bases para la creación de FUNDESNAP Pág 16
Fases de la intervención Pág 28
El proceso de intervención Pág 32
ELogros obtenidos Pág 45
Impactos en la consolidación de la institucionalización del SNAP
y de las políticas públicas de áreas protegidas Pág 49
Principales beneficiarios y beneficios Pág 54
C
MEMORIA FUNDESNAP

on la finalidad de fortalecer la construcción de mecanismos que garanticen la


sostenibilidad social y económica del Sistema de Áreas Protegidas, y como parte de su política
de responsabilidad social, FUNDESNAP encaró en esta fase de su desarrollo como organización,
la tarea de elaborar una memoria institucional que contenga la sistematización de su experiencia
de su participación en la consolidación de la institucionalización del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, SNAP, y de las políticas públicas de las áreas protegidas de Bolivia, y presentar
ante la sociedad boliviana las lecciones institucionales más significativas, desde su especialidad:
la gestión financiera sustentable para las áreas protegidas en el marco de una política pública
del SNAP.

FASE INICIAL: CONTEXTO ANTERIOR A LA CREACION DE FUNDESNAP

A raíz de la crisis económica, política y social que afectó a Bolivia durante la


primera década de los años 80, el gobierno boliviano determinó la necesidad de
implementar un modelo de desarrollo basado en los principios de una economía
de mercado. Buscaba sentar las bases para lograr un crecimiento sostenido, y
para ello aplicó un programa de reformas estructurales, que con el postulado
de la aplicación de una política adecuada de distribución del ingreso,
se pretendió aliviar la situación de pobreza que enfrentaba el país.
L
MEMORIA FUNDESNAP

as reformas se aplicaron al área económica, social, a los sistemas de redes de


seguridad social, institucionales, judiciales, administrativas, al medio ambiente y recursos
naturales y duraron hasta fines de los años 90.

R especto a ésta última reforma y que hace directamente al quehacer de FUNDESNAP,


se creó el marco legal e institucional, con la incorporación del tema del desarrollo sostenible
y se inició con la promulgación de la Ley de Medio Ambiente (Nº 1333), se instituyeron el
Ministerio de Desarrollo Sostenible, el Sistema de Regulación de Recursos Naturales renovables,
(SIRENARE), la Ley Forestal (Ley Nº 1700), con el objetivo de regular, controlar y supervisar
la utilización sostenible de los recursos renovables.

E n el año 1987, una “Comisión Mundial del medio Ambiente y del Desarrollo” publicó un
documento denominado “Nuestro Futuro Común”, también conocido como el “Informe Brundtland”,
planteamiento que erige un nuevo paradigma relacionado con el desarrollo, el “desarrollo
sostenible”, desde donde se proclama la necesidad d comprender que el desarrollo debe ser
aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades En este entendido, la propuesta
implicaba la exigencia de considerar al crecimiento económico, el uso racional de los recursos
naturales y el medio ambiente como factores íntimamente vinculados.

E ste concepto fue ampliamente difundido y debatido, hasta llegar a establecer que el
desarrollo “sostenible” involucraba por lo menos cuatro dimensiones del desarrollo, la
socioeconómica, institucional y política, la productivo-tecnológica y la ecológica.
E
MEMORIA FUNDESNAP

l concepto de desarrollo sostenible a su vez, alcanzó amplias repercusiones políticas


promoviéndose a los más altos niveles de decisión entre los diferentes países. La discusión
acerca de la definición exacta del concepto aún no ha agotado la discusión y prácticamente
no ha sido posible establecer un concepto universal y simple, incluso llegando a buscar la
diferencia conceptual entre el “desarrollo sostenible” y el “desarrollo sustentable”. De acuerdo
a los analistas y especialistas, el concepto ha sido ampliamente aceptado con valores generalmente
definidos, dependiendo de las políticas y normativa vigente en los países. En Bolivia, el desarrollo
sostenible fue definido como “el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la
actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones
futuras. La concepción del desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter
permanente”1.

D urante la década
de los años 90, Bolivia ejecutó un
importante conjunto de acciones, destinado a definir explícitamente
conceptos y prácticas de desarrollo sostenible. Se constituyeron
en las primeras iniciativas y otorgaron al país un liderazgo
ampliamente reconocido en esta temática en los planos
regional y mundial, siendo el resultado de una explícita
voluntad política de parte del Estado boliviano
concretándose en un adecuado marco institucional
y bases legales para el diseño y aplicación de las
políticas ambientales.

(1) Ley de Medio Ambiente. in. SERNAP. Memoria 1998-2002. Áreas Protegidas de Bolivia.
Conservando la Biodiversidad.
P
MEMORIA FUNDESNAP

osterior a ese marco normativo inicial, se crea el Fondo Nacional para el Medio
Ambiente (FONAMA), en 1990, creado para garantizar el financiamiento de la gestión ambiental,
no solo del estado sino de las organizaciones de la sociedad civil. Entre las principales funciones
del FONAMA se encontraban el apoyar y facilitar la gestión del Ministerio de Desarrollo
Sostenible en la organización y programación de la inversión pública; recaudar fondos para
la implementación de planes y políticas; facilitar a las entidades nacionales, públicas y privadas
el acceso a recursos financieros; manejar y administrar los fondos recaudados para implementar
planes y políticas nacionales; prestar apoyo a las agencias y entidades financiadoras en el
manejo de los fondos y de los proyectos financiados y prestar asistencia técnica, financiera
y administrativa.

E n la tabla que se presenta a continuación se muestra el esfuerzo realizado en materia


de fortalecimiento institucional, de legislación, regulación directa, instrumentos empleados y
los compromisos internacionales adoptados por Bolivia.
MEMORIA FUNDESNAP Cuadro Nº 1: Marco Regulatorio e Institucional Ambiental

Fuente: Guillermo Acuña. Marcos regulatorios e institucionales ambientales de América Latina y el Caribe en el contexto del proceso de reformas
macroeconómicas: 1980 – 1990. CEPAL, ECLAC. ONU. Serie: Medio Ambiente y Desarrollo. Chile, diciembre, 1999. (Actualizado por FUNDESNAP. 2007)
E
MEMORIA FUNDESNAP

n materia de áreas protegidas, en 1997 se creó el Sistema Nacional de Áreas


Protegidas, SNAP, y la aprobación del Reglamento de Áreas Protegidas, considerándose una
importante conquista de un proceso que Bolivia inició desde 1839 en materia de conservación
de los recursos naturales, que finalmente se plasma como una política de Estado.

"En el periodo colonial, las culturas originarias establecieron formas de uso sostenible
de los recursos, tanto en las zonas altas, como en extensas áreas del trópico amazónico
y del Chaco.

La colonización española afectó profundamente el patrón de manejo de los recursos


naturales y provocó una ruptura del equilibrio antes existente.

La economía y la cultura que dominaron en ese periodo fueron extremadamente


eurocéntricas… Además se consideraban que los recursos naturales eran inagotables y,
por lo tanto podrían ser utilizados indefinidamente.
MEMORIA FUNDESNAP En 1832, se comenzaron a dar los primeros pasos a favor de la conservación de los
recursos naturales, cuando el Mariscal Andrés de Santa Cruz promulgó un decreto para
evitar la extinción de la chinchilla (Chinchilla lanígera boliviana).

Posteriormente, en 1905, se facultó al Poder Ejecutivo a declarar reservas fiscales a


tierras y regiones con riqueza natural.

En 1939, luego de la reforma de la Constitución Política del estado, se estableció que


los recursos naturales renovables y no renovables pasaran a ser plenamente propiedad
del estado y que, en este marco de responsabilidad, se debía cautelar su uso.

Como respuesta a una corriente de interés por la conservación, se comenzaron a


declarar áreas protegidas de diversas categorías. La primera, en 1939, fue el Parque
Nacional Sajama, en el Departamento de Oruro.

En 1953, mediante la Ley de Reforma Agraria, se estableció, bajo protección del estado,
no solo el suelo, el subsuelo y las aguas, sino los recursos vegetales y animales, en
proceso de extinción. Además, se dieron los lineamientos importantes para la defensa
de los recursos naturales.

Hasta 1987, se dictaron diferentes disposiciones legales para la conservación, directa


e indirectamente, de los recursos naturales"2.

L uego de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el


Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, en 1992 y la aprobación de la Agenda 21, y como
resultado de la promulgación de la Ley 1333 de Medio Ambiente, se crea como política pública
el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con sus respectivas bases conceptuales, legales e

(2) SERNAP, Memoria Institucional, 1998-2002, 2-3


institucionales. En ella además, se establece el carácter de patrimonio estatal, interés público MEMORIA FUNDESNAP

y social de las áreas protegidas y designa a las organizaciones responsables de normar,


fiscalizar y administrar su manejo integral, posibilitando la participación social en la
administración y gestión de las áreas; reconociendo la existencia de comunidades y pueblos
indígenas dentro de los marcos de conservación y manejo de áreas protegidas.

E ste esfuerzo por plasmar el objetivo de conservar el patrimonio natural y cultural de


Bolivia, representaba un enorme reto, especialmente porque la legislación ambiental era
relativamente nueva, unido a instituciones públicas que debían asumir las dinámicas nacionales
de las transformaciones en diversas áreas, exigía encarar desde las entidades responsables
una serie de acciones claves para integrar y fortalecer un esquema de administración de las
áreas protegidas que estaba aislado de los procesos políticos, sociales y económicos que venía
encarando Bolivia como producto de las diversas reformas.

E ntre los principales desafíos que SERNAP debía enfrentar se encontraban:


1) la necesidad de adecuar los conceptos y políticas
de gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
SNAP, al nuevo marco político del país;

2) lograr un mayor reconocimiento y apoyo político


para el SNAP;

3) encarar la gestión local de las áreas protegidas,


considerando la situación sociopolítica y las necesidades
de la población asentadas en ellas y;
MEMORIA FUNDESNAP 4) consolidar la institucionalidad del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, como
instancia desconcentrada, consolidación que se debía traducir en el fortalecimiento y
sostenibilidad del SERNAP a partir de la creación de instrumentos administrativos,
financieros y normativos.

L a Ley de Medio Ambiente estableció la creación de la Secretaría Nacional de Medio


Ambiente, SENMA, con rango ministerial encargada de la gestión ambiental, y de la cual
dependía la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad, DNBC. Esta instancia tenía
la función principal de orientar las acciones desde el Estado hacia la conservación de la
diversidad biológica, con el fin de generar las condiciones base para un desarrollo sostenible.
A fines de 1997, se crea el Servicio Nacional de Áreas Protegidas como órgano regulador y
de control de las áreas protegidas. El SERNAP se constituyó como una instancia de mayor
jerarquía que la DNBC, con independencia técnica y administrativa.

A l constituirse el SERNAP en una instancia rectora y referente del Sistema Nacional


de Áreas Protegidas, se constituyó en responsable de la gestión de las 21 áreas protegidas,
(actualmente son 22 áreas protegidas) de interés nacional y además tenía la función de
promover y coordinar las 45 áreas protegidas a nivel departamental, municipal y privado.

L a estructura institucional estatal conformada para la aplicación de la política del


Estado boliviano en el tema de medio ambiente y áreas protegidas, ha sufrido a lo largo del
tiempo una serie de modificaciones y cambios, producto de las diferentes adaptaciones que
fue realizando impuestas por el contexto político, social y económico. En este contexto también
se identifica la participación de la sociedad civil, desde las diferentes organizaciones no MEMORIA FUNDESNAP

gubernamentales y desde las comunidades y pueblos originarios que viven en las diferentes
áreas protegidas.

O tro grupo de actores que participaron de manera gravitante en el desarrollo de la


institucionalidad y política pública relacionada con el medio ambiente y las áreas protegidas
lo conforma las diferentes organizaciones no gubernamentales que de manera directa
impulsaron la serie de cambios, normativa y fortalecimiento de las diferentes políticas y
reformas que se fueron realizando en las medidas de protección y desarrollo al interior de las
áreas protegidas.

O tro actor fundamental cuya participación en el


desarrollo de las políticas dirigidas al SNAP ha sido gravitante
fue la cooperación interna-cional realizando importantes
esfuerzos para apoyar la gestión
ambiental aportando aproxima-
damente dos tercios de
los gastos de los
programas ambientales
ejecutados por el entonces
Ministerio de Desarrollo
Sostenible y las prefecturas, con
fondos externos y casi en su
totalidad en el caso de áreas
MEMORIA FUNDESNAP protegidas y programas de manejo sostenible de recursos naturales. Esta participación estaba
motivada, en gran medida, por la gravedad de los problemas ambientales globales, llevando
a los países industrializados a cooperar a los países ricos en especies y en bosques tropicales,
buscando el bienestar ambiental global.

D e otro lado, las comunidades indígenas y originarias, quienes por su participación


directa en el manejo de los recursos naturales ha sido a su vez otro actor importante en el
desarrollo de las políticas en temas de medio ambiente y áreas protegidas. La participación
de las diferentes poblaciones asentadas y vinculadas a las áreas protegidas y sus zonas de
amortiguación, fueron establecidas bajo principios de equidad de género y cultural con el
objetivo de revertir los elevados niveles de pobreza, vulnerabilidad y carencia de derechos
ciudadanos con un enfoque de sostenibilidad, integral y sistémico.

L as modalidades de participación de las diferentes instancias locales han sido


previstas en la administración de las AP’s, a través de los Comités de Gestión, con la incorporación
de recursos humanos locales tales como guardaparques, técnicos, alcaldes municipales y
autoridades locales, y a través de los comités de coordinación interinstitucional en la
implementación de programas y proyectos en las áreas protegidas y en su zona de influencia.
BASES PARA LA CREACIÓN DE FUNDESNAP MEMORIA FUNDESNAP

A pesar de desarrollo de la normativa y la estructura requerida para la aplicación


de la política y planes para el manejo sostenible del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
las exigencias prácticas planteaban como principal desafío fortalecer a las instituciones y el
cumplimiento del marco legal en temas de medio ambiente y recursos renovables, garantizando
la continuidad de las políticas, los recursos financieros y del personal calificado, a nivel de las
instancias nacionales y en los niveles descentralizados.

E n el caso específico de la generación de mecanismos de sostenibilidad financiera,


como medio para cristalizar la institucionalización de los avances obtenidos, se creó inicialmente
uno que fuera capaz de satisfacer el flujo de recursos financieros y técnicos. Este mecanismo
fue el Fondo Nacional de Medio Ambiente, FONAMA, en junio de 1992.

L as fuentes más comunes de financiación a nivel general de la biodiversidad


son: (a) la financiación tradicional por conducto de los presupuestos gubernamentales
(especialmente para zonas protegidas); (b) la acción comunitaria directa y el financiamiento
privado de la conservación; (c) fondos no reembolsables de donantes bilaterales u ONGs
internacionales; (d) canjes de deuda; (e) préstamos para el desarrollo otorgados por organismos
multilaterales, con componentes de conservación; y (f) financiamiento basado en pagos
por servicios ambientales como agua, productos forestales, ecoturismo y mitigación
del cambio climático mundial, que también favorecen la conservación
biológica.
E
MEMORIA FUNDESNAP

l FONAMA fue creado como institución pública de alto nivel que dependía de la
Presidencia de la República y fue concebido como una organización para apoyar y expandir
las operaciones de cuentas y cumplía funciones técnicas, administrativas y de captación de
financiamiento. Era un organismo de administración descentralizada con personalidad jurídica,
autonomía de gestión y capacidad reglamentaria con el objetivo de obtener y administrar
fondos dirigidos a apoyar proyectos de conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

“Con el fin de incrementar los recursos financieros para proyectos ambientales, el


FONAMA pasó por tres etapas conceptuales bien definidas: Canjes de deuda; captación
y manejo de fondos tales como los créditos concesionales y a fondo perdido de agencias
multilaterales y bilaterales y organización de las inversiones en conservación, desarrollo
sostenible y calidad ambiental.

A nivel estatal FONAMA trabajó estrechamente con el Ministerio de Planeamiento y


Coordinación; colaboró en el proceso de organizar la inversión en el área ambiental
asegurando que la inversión pública contribuyera al avance de una agenda ambiental:
apoyó al SENMA obteniendo recursos financieros y ayudando a definir prioridades en el
tema de inversión para que sus políticas y planes ambientales puedan ser implantados
y realizados.

Fuera del contexto estatal, FONAMA apoyó a las agencias de cooperación y financiamiento,
bi y multilaterales, en la administración de fondos asegurando que sus inversiones formen
parte de un programa integral de inversiones. Estableció una instancia de coordinación
semiformal que contribuyó al flujo de información entre las diferentes agencias. FONAMA
apoyó a las entidades ejecutoras nacionales obteniendo y poniendo a su disposición los
recursos financieros a través de la implementación de sus proyectos y programas en el
área ambiental. Prestó asistencia técnica para que organizaciones públicas y privadas
puedan transformarse en actores efectivos de la gestión ambiental. Fortaleció al SENMA
con técnicos profesionales. Produjo el primer borrador de inversión para el medio MEMORIA FUNDESNAP
ambiente, estableció escenarios de incorporación de la sociedad civil en la gestión
ambiental. Participó activamente con las negociaciones de la reducción de la deuda de
EE UU con Bolivia y la reducción de la deuda comercial y aumentar el financiamiento para
los programas ambientales”3.

E n 1993, con el cambio de gobierno también se dieron cambios en el desarrollo del


FONAMA, y el primero de ellos y más importante fue la transferencia del fondo a la tuición
del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, sin una definición clara de sus
mecanismos de interrelación y con la pérdida de autonomía en su gestión. Esta situación
tuvo un impacto decisivo en la capacidad institucional de FONAMA, puesto que se
redujo su potencial de negociación, su accionar comenzó a decaer, se disminuyeron
los fondos captados y se produjo una alta inestabilidad funcionaria.

E n respuesta a la creciente debilidad institucional de FONAMA, las organizaciones


de la sociedad civil, así como la cooperación internacional y desde el mismo SERNAP realizaron
una serie de esfuerzos por explorar posibilidades de fortalecimiento institucional, elaborando
propuestas y debates interinstitucionales a fin de identificar alternativas de solución a
partir de la situación critica y lo que ello implicaba en términos del
debilitamiento de la institucionalidad del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas.

P or su lado, el SERNAP inició una serie de políticas para el manejo


y recaudación de recursos financieros, así como la generación de ingresos
propios y mecanismos de sostenibilidad financiera.

(3) Carlos Arze Landívar. Qué fue y en qué devino el FONAMA. in. Crisis en el financiamiento
de la gestión ambiental: el caso FONAMA. Págs. 15-17
P
MEMORIA FUNDESNAP

or otro lado, y producto de la iniciativa de la cooperación internacional, se llevó a


cabo una Evaluación Institucional del FONAMA, realizada por Management System International,
con el objetivo de recomendar mejoras y cambios sustanciales para recuperar el Fondo. La
evaluación explora tres posibilidades como principales alternativas institucionales para la
implementación de las recomendaciones:

1) continuación de la estructura institucional bajo tuición del Ministerio de Desarrollo


sostenible y Medio Ambiente; alternativa, sin embargo que presenta la recomendación
de altamente dudosa en su cumplimiento;

2) El FONAMA como una Fundación Independiente, alternativa que el equipo evaluador


considera como la opción con mayores posibilidades para lograr los objetivos que tenía
establecidos el FONAMA y finalmente la última opción;

3) privatización de la Cuenta EIA y otras cuentas destinadas al sector no gubernamental,


siendo el mismo equipo evaluador quienes recomiendan que ésta sea la última opción
a la cual se deba recurrir.

“…Transformar el FONAMA en una Fundación Independiente, donde se permita la


participación del sector gubernamental en su operación, pero manteniendo su carácter
no gubernamental, en el cual la sociedad civil sea el actor mayoritario.

La Fundación FONAMA tendría un patrimonio propio conformado por las aportaciones


de sus miembros, (entidades no gubernamentales, personas individuales y entidades
públicas) y la sociedad civil. Pasaría a tener una asamblea general y una junta directiva
como órganos máximos de decisión.

El equipo evaluador considera esta alternativa como la opción con mayores posibilidades
para lograr los objetivos del FONAMA relativos a la recaudación, organización y facilitación
de acceso a fondos para el desarrollo sostenible en una manera que fomente la colaboración MEMORIA FUNDESNAP

entre los sectores gubernamental y no gubernamental”2.

A nte esta posición, las organizaciones no gubernamentales consideraron que:


“la alternativa de convertirlo (FONAMA) en una Fundación Independiente no parece
muy viable, sobre todo por que es dudoso que el Estado quiera transferir, al sector
privado fondos destinados a la implementación de políticas ambientales.

Una fundación independiente (…) tiende a tener sus políticas, prioridades y agenda
propia. Sin embargo (…) pareciera ser el único mecanismo para evitar la reincidencia
en la politización”4.

L a debacle de FONAMA, obligó a SERNAP a


desarrollar aceleradamente y estructurar
principios, políticas, mecanismos e
instrumentos que sean capaces de
desarrollar una sostenibilidad finan-
ciera real. Para ello, realizó gestiones
ante el Tesoro General de la
Nación, comprometiendo un aporte
del Estado hasta de un 2,9% del
presupuesto total requerido;

(4) Teresa Flores, Jenny Gruemberger.


Crisis en el financiamiento de la gestión
ambiental: el caso FONAMA. Bolivia.
1988).
MEMORIA FUNDESNAP además planteó objetivos de sostenibilidad financiera centrados en la necesidad de reducir
la dependencia de los recursos provenientes del exterior del país y lograr la complementariedad
dentro de los recursos.

P ara ello se dio prioridad a la conformación de fondos fiduciarios, generación de


ingresos propios y a más largo plazo el abordar el tema de los servicios ambientales, concesiones,
licencias y otros mecanismos propios. Determinó estrategias de gestión de inversiones
concurrentes y cofinanciamiento provenientes de fuentes municipales y prefecturales así como
de recursos provenientes del Programa de Alivio a la Deuda Externa y de la Política Nacional
de Compensación.

P or otra parte se logró la implementación del Sistema de Cobros, SISCO, por ingreso
de visitantes y la creación de fondos fiduciarios destinados principalmente a asegurar el
financiamiento de los gastos corrientes de las áreas protegidas.

F inalmente, SERNAP, junto a unas 20 organizaciones de la sociedad civil, impulsó la


conformación de la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
FUNDESNAP, con el objetivo principal de coadyuvar al desarrollo y sostenibilidad del SNAP
mediante la captación y administración de recursos destinados a la ejecución de programas,
proyectos y actividades.
“Un equipo de diseño conformado por más de 20 representantes del gobierno, ONGs MEMORIA FUNDESNAP

nacionales e internacionales e instituciones académicas, así como profesionales


independientes, el sector privado y donantes, fueron invitados para ayudar a determinar
los rasgos principales de un nuevo instrumento financiero para los parques de Bolivia.
Aunque SERNAP jugó un rol clave en el proceso, participó en el Equipo de Diseño en
condiciones de igualdad con los demás miembros”.5

SERNAP se planteó en el año 2002 el principal desafío de “apoyar y fomentar el


establecimiento de mecanismos institucionales y administrativos para la captación y
canalización de donaciones de la cooperación bilateral, multilateral y de fondos
nacionales (...) hacia programas y proyectos en áreas protegidas y su entorno,
principalmente a través de la Fundación para el Desarrollo del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, FUNDESNAP".

En síntesis, las principales causas que impulsaron la creación de


la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, fueron en orden de importancia, la necesidad
permanente del SERNAP de contar con fondos para
implementar sus planes operativos anuales y su crisis
económica al terminar el GEF1 sin recibir recursos
alternativos que supuestamente tenían que provenir del
fondo fiduciario semilla manejado por el FONAMA; la
creciente debilidad institucional del FONAMA para
lograr la seguridad financiera necesaria en el tema
de áreas protegidas; la elevada ingerencia política

(5) Suzanna Egolf, Randy Curtis. Estrategia Nacional de Financiamiento


de la Conservación. Estudio de Caso: Bolivia, TNC, 2001.
MEMORIA FUNDESNAP en la toma de decisiones en la gestión medio ambiental; la amenaza latente de la pérdida de
los recursos financieros externos captados y comprometidos por la deficiencia institucional
del FONAMA, especialmente por malos manejos y falta de transparencia; la necesidad de
consolidar la estructura institucional de las instancias estatales en cuyas manos estaba la
responsabilidad de implementar políticas públicas dirigidas al SNAP y la necesidad de
consolidar la sostenibilidad financiera para la gestión de las AP’s.

L a iniciativa de dar un importante impulso a la creación de una fundación


independiente como una estrategia boliviana para el caso específico de las áreas protegidas,
como es el caso de FUNDESNAP, nació del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, SERNAP, y
de la sociedad civil como una estrategia para darle sostenibilidad al órgano rector de las
políticas del SNAP, decisión apoyada desde la Cooperación Internacional que había hecho una
inversión hasta el momento de hasta 9. 4 millones de dólares.

L as organizaciones y personalidades que participaron en la creación de FUNDESNAP,


tenían diferentes enfoques acerca de la principal función que debía cumplir la fundación. Por
una parte, SERNAP, bajo la premisa de constituir fondos fiduciarios cuyos rendimientos fueran
destinados a asegurar el financiamiento de gastos corrientes de las áreas protegidas, consideraba
que el principal objetivo de FUNDESNAP estuviera dirigido a asegurar la permanencia y
mantenimiento del organismo rector de las AP’s, concertando las acciones entre SERNAP y
FUNDESNAP.
P
MEMORIA FUNDESNAP

or otro lado, los miembros fundadores de FUNDESNAP, tenían el interés de que la


institución tuviera como objetivo asegurar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, a través de concertación con diferentes actores, y ampliando la posibilidad de que
FUNDESNAP tuviera que ser la fuente de financiamiento del SERNAP, considerando que esa
labor le correspondía al Estado. Examinaban la posibilidad de que FUNDESNAP cumpliera la
función de captar financiamiento para complementar vacíos financieros que se pudieran
presentar en la ejecución de proyectos y/ programas desde el SERNAP.

L os miembros que componían el Directorio de FUNDESNAP a su vez tenían la


expectativa de que FUNDESNAP se constituyera en un mecanismo de administración y canalizador
de fondos hacia el SNAP a través del SERNAP.

L a Fundación para el Desarrollo Nacional de Áreas Protegidas nace con el objetivo de:

“Coadyuvar al desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), mediante


la captación y administración de recursos destinados a la ejecución de programas,
proyectos y actividades, a tiempo de involucrar a distintos sectores de la sociedad civil
boliviana que tengan directa o indirecta relación con el Sistema”.

L a principal problemática que debía encarar FUNDESNAP consistía en


asegurar los fondos ya establecidos para el SNAP en FONAMA, constituirlos
en fondo fiduciario semilla y lograr el aumento de su capital de manera
MEMORIA FUNDESNAP paulatina con recursos bilaterales, multilaterales y privados y buscar el fortalecimiento en
general del tema financiero para el SNAP, orientados a contribuir a su desarrollo y a la
aplicación de la política pública de gestión de las áreas protegidas.

E n diciembre de 1999, se constituye la Fundación para el Desarrollo del Sistema


Nacional de Áreas Protegidas, con los aportes de los Miembros Fundadores, quienes son,
representantes de organizaciones no gubernamentales especializadas en medio ambiente y
áreas protegidas, representantes de los Comités de Gestión de Áreas Protegidas, representantes
del Gobierno boliviano y representantes de la Cooperación Internacional. La idea de tener una
gama de instituciones implicaba una oportunidad de abrir espacios para la canalización de
recursos financieros y técnicos y, darle una pluralidad de visiones a la política de desarrollo
de las acciones de la Fundación.

F UNDESNAP es gobernada por una Asamblea de Fundadores y una Junta Directiva.


La Asamblea se reúne una vez al año para elegir a los miembros de la Junta Directiva, aprobar
el informe anual y recibir informes de auditoría interna y externa. La Junta Directiva de
FUNDESNAP está a cargo de las políticas generales y, como su máxima autoridad, controla,
maneja y representa a la Fundación. La Junta Directiva está integrada por 7 miembros. Sólo
uno de los miembros de la Junta Directiva puede ser un funcionario público en cualquier
momento, a excepción de los profesores universitarios. El Director Ejecutivo es responsable
de la administración, representación legal y operación ejecutiva de FUNDESNAP y se desempeña
como el Secretario de la Junta Directiva.
L
MEMORIA FUNDESNAP

as organizaciones que pertenecen a la Asamblea de Miembros Fundadores son el


Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Planificación, LIDEMA, Asociación Boliviana de la
Conservación, TROPICO, Comité de Gestión Parque Nacional SAJAMA, Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, CEUB, Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, CEPB,
Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ) en su calidad de representación de los donantes de
medio ambiente, un representante de los donantes por el Reino de los Países Bajo (participación
momentánea y puede ser reemplazada por otras organizaciones que así se decidiera) y el
SERNAP.

L a normativa vigente y atribuciones otorgadas al SERNAP, respaldó la creación de


FUNDESNAP como administradora de los recursos provenientes de donaciones externas dirigidas
a áreas protegidas, tal como se presenta en el apartado siguiente:

“De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 7 del D.S.


Nº 25158, entre las atribuciones del SERNAP se
encuentran: “autorizar la participación en la
administración de las áreas protegidas, con preferencia,
a favor de las comunidades tradicionales y pueblos
indígenas establecidas en el área, pudiendo ampliarse a
entidades públicas y privadas sin fines de lucro.

Considerando lo dispuesto en el articulo 7 del D.S. 25158, el


SERNAP está facultado a autorizar la participación de entidades
privadas sin fines de lucro en la administración de áreas protegidas.
Amparado en este artículo se desarrollaron las actividades de
FUNDESNAP en relación al ámbito de actuación del SERNAP.
MEMORIA FUNDESNAP Ambas instituciones suscribieron en fecha 27 de octubre de 2000, un Acuerdo de
Implementación (en adelante “Acuerdo de Implementación”), en el cual se establece
claramente que: “uno de los mayores retos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas es
lograr su sostenibilidad financiera, asegurando de este modo la continuidad de las
actividades de protección, investigación, aprovechamiento sostenible de recursos naturales
y otras. FUNDESNAP precisamente se constituye en el instrumento que coadyuvará a su
autosostenibilidad”.
FASES DE LA INTERVENCIÓN MEMORIA FUNDESNAP

L a especialidad institucional de FUNDESNAP se encuentra en realizar esfuerzos y


tareas coordinadas para la captación a nivel mundial de recursos financieros y no financieros,
para su resguardo, administración eficiente y efectiva, generación de rendimientos y
financiamiento de gastos recurrentes y/o requerimientos de inversión para el desarrollo del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

E n la construcción de la especialidad de FUNDESNAP, se pueden distinguir tres etapas


centrales. La primera comprendida entre 1999 y 2002, cuya característica principal fue el
desempeño como fondo patrimonial, y desde donde gran parte de los esfuerzos de
la Fundación estuvieron destinados a generar los instrumentos especializados
para la administración de los recursos financieros que recibió de la
cooperación internacional para el Servicio Nacional de Áreas Protegidas,
tales como los mecanismos de administración de fondos fiduciarios y
mecanismos de resguardo del capital, l, entre los más
importantes.

E n esta etapa se identifican esfuerzos


orientados a elaborar la ingeniería de funciona-
miento de la administración, poniendo
especial énfasis en consolidación del
patrimonio financiero para el SNAP a
MEMORIA FUNDESNAP través del SERNAP. Por otra parte, se inician procesos de relacionamiento interinstitucional
entre FUNDESNAP y SERNAP, y se diseñan las primeras acciones de recaudación de fondos.

L a segunda etapa de constitución de la especialidad, está comprendida entre el


año 2002 y 2003, en la que FUNDESNAP, decide apoyar oportuna y efectivamente el proceso
de institucionalización de las políticas públicas dirigidas e impulsadas desde el SERNAP hacia
el SNAP, debido a la alta inestabilidad funcionaria en el SERNAP, y que implicaba además
encarar un triple desafío: a) Captar fondos para el SERNAP, b) para el Sistema de Áreas
Protegidas y c)para la sostenibilidad institucional de FUNDESNAP.

E s en este periodo que se diseña el Plan Estratégico Institucional, PEI, como instrumento
de planificación para la recaudación de fondos, mismo que responde a las necesidades de
financiamiento del SERNAP; se crea la Unidad de Planificación, desde donde se diseña y gestiona
la carpeta de programas y proyectos para la obtención de financiamiento dirigido a fortalecer
las áreas del SNAP.

S e inicia una agresiva estrategia de gestión de nuevos recursos, se amplían las


relaciones y alianzas estratégicas con instituciones estatales, sociales, organizaciones no
gubernamentales nacionales e internacionales. Se revisan y evalúan los principales lineamientos
de inversión de los fondos de fideicomiso. Esto con el propósito de mejorar los rendimientos
de los fondos fiduciarios. Por otra parte, se realizan acciones de monitoreo del asesoramiento
financiero e identificación de los mejores especialistas en el tema de servicios de colocación
de inversiones.
L
MEMORIA FUNDESNAP

a tercera etapa de FUNDESNAP, periodo que comprende desde el año 2004 hasta
el 2006. Está caracterizado por la ampliación del radio de acción que involucra a los principales
actores de todo el Sistema de Áreas Protegidas, con un nuevo aditamento, buscar en todas
sus acciones la sostenibilidad social y financiera del Sistema.

E n este periodo, se distinguen dos etapas; la primera, que comprende los años 2004 –
2005, donde se diversifican los mecanismos de recaudación, se establece el primer plan de
recaudación con los mecanismos de recaudación y se inician los primeros procesos de
recaudación a nivel internacional y se diseña el proceso de elaboración del PEF y sus
instrumentos, que es un instrumento analítico que permite visualizar las necesidades
de financiamiento a corto, mediano y largo plazo para lograr responder a las propuestas
estratégicas de consolidación y gestión integral a nivel del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas (SNAP), dándole un nuevo sentido a los conceptos
de sostenibilidad financiera, complementariedad y
corresponsabilidad de gastos del Sistema de Áreas Protegidas,
con lo que inicia el emprendimiento de explorar y aplicar
nuevos mecanismos de financiamiento para los diferentes
actores estratégicos, así como el adoptar un rol más
estratégico como facilitador de procesos de integración
de los diferentes actores, poniéndole especial
énfasis en aumentar el aporte privado hacia el
SNAP. (YAPS; Pacto por la Vida, Monito Madidi,
comercialización de souvenirs).
L
MEMORIA FUNDESNAP

a segunda etapa de este periodo, que se inicia desde el 2006 con la aplicación de
las recomendaciones y orientaciones del Plan Estratégico Financiero, PEF.

T odo el proceso de construcción de la especialidad institucional motivó el diseño de


un modelo de Captación, Canalización, Gestión y Administración de Recursos Financieros y
no Financieros para el desarrollo del Sistema de Áreas Protegidas como política pública, mismo
que actualmente está siendo propuesto a diferentes niveles de la gestión del Sistema, es decir
a nivel departamental, municipal y de Comités de Gestión.

PERFIL INSTITUCIONAL
EL PROCESO DE INTERVENCIÓN MEMORIA FUNDESNAP

E l proceso de desarrollo de la especialidad de FUNDESNAP fue una construcción por


fases, a medida que se iban desarrollando los diferentes métodos e instrumentos y la organización
iba adquiriendo madurez institucional con la construcción de un modelo de gestión financiera
para áreas protegidas, que pueda ser aplicado con los actores estratégicos del SNAP.

L as principales estrategias que desarrolló FUNDESNAP son tres. La primera que se


identifica en la primera etapa, que comprende el periodo 1999–2002, es la constitución de
un Fondo Fiduciario para Áreas Protegidas siendo los principales beneficiarios el Servicio
Nacional de Áreas Protegidas y los Países Donantes, que en ese momento participaban en el
fortalecimiento de las políticas estatales dirigidas hacia el medio ambiente y las áreas protegidas.
Para la segunda estrategia, FUNDESNAP, que comprende el periodo 2002
– 2004 fue diseñada para enfrentar un triple desafío, la construcción
de las bases de sostenibilidad para el SERNAP, para el SNAP y para
FUNDESNAP y la tercera acción estratégica de FUNDESNAP, (periodo
2005 – 2007), fue la búsqueda de la sostenibilidad financiera y social
con la ampliación de su radio de acción hacia los actores estratégicos del
Sistema de Áreas Protegidas.

E ntre los instrumentos centrales que fueron desarrollados se


encuentran la construcción de una estructura diseñada para la administración
de fondos que comprende la contratación de un Administrador de Recursos
(Asset Manager) que es responsable de la custodia de los fondos, ejecuta
MEMORIA FUNDESNAP las compras y ventas de los instrumentos de inversión con base en instrucciones de FUNDESNAP;
de un Asesor Financiero (Financial Advisor): el cual asesora en el manejo de las inversiones y
colocaciones de los recursos, tiene la tarea de monitorear los mercados internacionales para
aprovechar las oportunidades que se presenten, de tal modo que a través de una comunicación
constante se FUNDESNAP tome las decisiones más oportunas para obtener mejores rendimientos
sobre los recursos, aspecto que garantiza que se harán negociaciones sin perder la seguridad
y el control sobre las inversiones.. Junto a estas dos instancias se encuentra la Dirección
Ejecutiva FUNDESNAP quien es el responsable de gestionar, captar y administrar las inversiones
y el manejo en general del Fondo Fiduciario y de otros fondos de acuerdo a los lineamientos
y estrategias emanadas desde el Directorio. A ello se suma el Comité e Inversiones del Directorio
FUNDESNAP: encargado de dar seguimiento y control al manejo del Fondo Fiduciario.

E sta estructura institucional está acompañada de mecanismos de resguardo del capital


y se basan en los lineamientos de inversión de acuerdo al promedio de volatilidad de los
instrumentos de inversión.

O tro instrumento desarrollado es el Acuerdo de Implementación firmado entre


SERNAP y FUNDESNAP, que en sus secciones más importantes se destaca que:

“…uno de los mayores retos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas es lograr su
sostenibilidad financiera, asegurando de este modo la continuidad de las actividades de
protección, investigación, aprovechamiento sostenible de recursos naturales y otras.
FUNDESNAP precisamente se constituye en el instrumento que coadyuvará a su
autosostibilidad.”
E
MEMORIA FUNDESNAP

l Acuerdo de Implementación, señala que el mismo tiene por objeto


regular los mecanismos de coordinación, condiciones y procedimientos
generales que prevalecerán en las relaciones de FUNDESNAP y SERNAP
en cuanto hace al financiamiento de los
gastos recurrentes y de inversión a favor
del SNAP, en el marco de lo dispuesto por
el Estatuto Orgánico y Reglamento Interno de
FUNDESNAP. Señala que entre las obligaciones
comunes de las partes, se encuentra el realizar esfuerzos
y tareas coordinadas para la captación a nivel mundial
de recursos financieros y no financieros, destinados a
FUNDESNAP para su resguardo, administración, generación
de rendimientos y financiamiento de gastos recurrentes
y/o requerimientos de inversión del SNAP.

E ste Acuerdo de Entendimiento marcó el inicio de las


relaciones entre la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
como entidad privada de la sociedad civil y una entidad del sector público, mecanismo innovador
en Bolivia, para darle eficiencia y efectividad al ente rector del SNAP.

El tercer instrumento clave empleado para la constitución del Fondo Fiduciario para el SNAP
fue la firma de Convenios Subsidiarios con Contrapartes del Sector Público y Organizaciones
Internacionales de Financiamiento: a) Banco Mundial PROYECTO GEF II, 20 de diciembre de
2000; b) Donación de Apoyo al Fondo para el Manejo de Parques Nacionales Reino Unido/Bolivia
1996, suscrita en fecha 25 de marzo de 1996; c) Convenio Básico de Cooperación Técnica y
MEMORIA FUNDESNAP Científica suscrito el 30 de noviembre de 1973 entre el Gobierno de Suiza y el Gobierno de la
República de Bolivia; d) Convenio PL-480; e) Convenio KFW.

L a segunda estrategia aplicada por FUNDESNAP fue la construcción de las bases


de sostenibilidad del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, SERNAP; del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas y de la misma Fundación. En este proceso participaron instituciones de la
talla de la Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, CEUB; la Confederación de Empresarios
Privados de Bolivia, CEPB; un representante de los Comités de Gestión de Áreas Protegidas,
Organizaciones No Gubernamentales, como LIDEMA y la Fundación Trópico, así como los
representantes de los países donantes involucrados en lograr el sostenimiento del SNAP.

L os principales instrumentos que se desarrollaron estuvieron basados en el marco


de la política de la complementariedad, la interdependencia y la corresponsabilidad. Se
elaboraron instrumentos de planificación especializada como el Plan Estratégico Institucional,
PEI y el Plan de Recaudación de Fondos, instrumentos que articulan los planteamientos
decisionales-estratégicos con las acciones operativas, a través de la definición de las áreas de
actuación básicas, de las actividades a ejecutar y de los recursos requeridos.

S e crea la Unidad de Proyectos, que desarrolla la carpeta de proyectos, cuyo objetivo


era vincular las acciones de recaudación con los objetivos y políticas del SNAP.

A l mismo tiempo se contrata una Asesoría Jurídica, con el fin de responder a las
necesidades de la actividad administrativa de fondos y de las inversiones, sentar los esquemas
y formatos para el tratamiento jurídico de la adquisición de bienes y servicios.
S consolida la estructura de administración de fondos con una visión más integral y
MEMORIA FUNDESNAP

estratégica, y de apoyo en el diseño de modelos de trabajo con beneficiarios de los proyectos


de inversión.

S e inician acciones de comunicación y difusión para fortalecer el proceso de


institucionalidad y posicionamiento institucional de FUNDESNAP.

E n este periodo se analiza también el recurso del Overhead, como herramienta que
permitiría dar a FUNDESNAP la base de sostenibilidad económica que requería para realizar
la función de captar y administrar los recursos destinados al SNAP. Inicialmente se toma la
decisión de aplicar mecanismos que puedan comprender transferencias directas o subsidios
por la administración directa de recursos, y en la generación de proyectos y programas
conjuntos entre FUNDESNAP Y SERNAP.

L a política de overhead y de su porcentaje de


cobro se establece en el rango comprendido entre el
0% y el 10% de los rendimientos anuales y no con
parámetros fijos si no variables, dependiendo de las
circunstancias y acuerdos finales acordados con los
donantes. Y que además esté en directa relación con el grado
de riesgo que asuma FUNDESNAP, el grado de involucramiento
y otras variables, manteniendo una relación adecuada entre
los objetivos de FUNDESNAP y basada en cubrir los gastos
corrientes y de inversión de la institución.
L
MEMORIA FUNDESNAP

a última estrategia institucional involucró la ampliación del radio de acción de


FUNDESNAP hacia otros actores del Sistema de Áreas Protegidas en el marco de la construcción
de la sostenibilidad financiera y social del sistema, poniendo especial énfasis en profundizar
la participación de la sociedad civil.

E sta decisión se originó a partir de la necesidad de responder al reto de construir


bases estratégicas para la paulatina consecución de la sostenibilidad financiera y social del
SNAP, considerando su característica principal: “Parques con Gente”, es decir áreas protegidas
integradas a las dinámicas sociales, económicas y políticas del País.

E n este marco el principal desafío consistió en lograr la participación de los actores en


el proceso de gestión financiera, fortaleciendo sus capacidades para el acceso de los beneficiarios
locales a los factores físicos y financieros, a fin de lograr equilibrio en los medios de vida de
las poblaciones locales, reducir la vulnerabilidad de los procesos que generan estos beneficios
y responder a las expectativas generadas en la población local.

P ara ello inicia el proceso de generación de capacidades en actores clave de las áreas
protegidas, el fortalecimiento de la participación de las organizaciones de base y de las alianzas
público – privadas.
L
MEMORIA FUNDESNAP

a principal herramienta de planificación es el Plan Estratégico Financiero, PEF,


que busca establecer el marco estratégico y operativo para la gestión de recursos financieros
y no financieros para el SNAP, basado en las orientaciones estratégicas de gestión del Sistema,
su situación financiera y sus necesidades actuales y futuras. que permita a la planta directiva
y financiadores actuales y potenciales visualizar las necesidades de financiamiento a corto,
mediano y largo plazo para lograr responder a las propuestas estratégicas de consolidación
y gestión integral a nivel del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

E l PEF esta constituido por tres


Instrumentos y la meta de Recaudación
Anual:

1) Plan Estratégico para la Construcción


de un SNAP Sostenible Financiera-
mente, instrumento que presenta
el marco conceptual, político y
estratégico para la construcción de un
SNAP sostenible financieramente.

2) Plan Financiero, instrumento que


orienta a los financiadores actuales y
potenciales, donde realizar los
aportes financieros a corto,
mediano y largo plazo para
lograr responder a los
MEMORIA FUNDESNAP escenarios mínimo y óptimo, y diferentes niveles de gestión del SNAP.

3) Plan de Recaudación. Instrumento que orienta a los diferentes actores que


desarrollarán acciones de recaudación en beneficio del SNAP, sobre estrategias concretas
y las principales modalidades de recaudación a ser aplicadas, así como metas a ser
alcanzadas.

4) Metas de Recaudación Anual: Indicador que permite acercar las diversas acciones
hacia la generación permanente de recursos. Actualmente la meta de recaudación de
FUNDESNAP es de 500.000 dólares anuales.

A sí mismo ha desarrollado nuevos mecanismos de recaudación a partir de la


investigación y descubrimiento de la biodiversidad en las áreas protegidas, (Convenio FUNDESNAP
y WCS), y las campañas de recaudación de fondos, acompañadas de un permanente monitoreo
y asesoramiento financiero.

E l resultado final de la aplicación de las tres principales estrategias se refleja en el


modelo de gestión financiera sostenible de FUNDESNAP, el mismo que es posible adaptarlo a
las necesidades financieras de los actores principales del Sistema de Áreas Protegidas.
ESQUEMA DEL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN MEMORIA FUNDESNAP

DE LA ESPECIALIDAD DE FUNDESNAP

Fuente: Elaboración propia. FUNDESNAP, 2007


L
MEMORIA FUNDESNAP

os principios y fundamentos que regulan todas las acciones de FUNDESNAP han


sido incorporados en todas la acciones realizadas a partir del periodo 2003 – 2006, y se
resumen de la siguiente manera:

Excelencia. Que se expresa en el desarrollo de una gestión y administración eficiente y


eficaz respaldada por la conformación de un equipo interdisciplinario altamente calificado y
adecuado y logística e infraestructura necesaria para el cumplimiento de las expectativas
institucionales.

Transparencia. Que implica, por una parte, ofrecer información oportuna, fidedigna,
completa y comprensible acerca del manejo de los recursos y el desarrollo de la gestión
institucional tanto a la estructura del SNAP como al conjunto social.

Credibilidad. Que se expresa en las acciones y actividades que FUNDESNAP respecto al


cumplimiento de los acuerdos y compromisos que suscribe así como al logro de sus objetivos
y metas.

Fidelidad al objeto y finalidad de FUNDESNAP. Es decir, que la captación de


fondos se constituye en un medio y no un fin mismo, en tanto las acciones se concentran en
la gestión, captación y canalización de fondos orientadas al cumplimiento de la misión
institucional.
Compromiso. Que expresa los niveles de empatía, identificación y solidaridad de los MEMORIA FUNDESNAP

diferentes niveles de la estructura organizacional de FUNDESNAP con su misión institucional


y con los objetivos, principios y políticas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Equidad. Que implica, un principio básico y universal de respeto y oportunidades en


cuanto a raza, sexo, capacidad, edad, nacionalidad, origen étnico, religión y principalmente
al medio ambiente y los recursos naturales.

Independencia. FUNDESNAP, al ser una instancia independiente y neutral, no está sujeta


a las presiones o injerencias de los grupos de poder económico y político.

Innovación. A través de la voluntad institucional de cambio, mejora y actualización


permanente para ofrecer un mejor servicio.

Desarrollo integral. Mediante los esfuerzos que están e dirigidos a coadyuvar el


desarrollo de las áreas protegidas y sus zonas de influencia en todas sus esferas: Política,
tecnológica, económica, social y ambiental.

Participación. En cuanto a la toma de decisiones que se configuren a partir de un


trabajo articulado con los actores diferentes actores de las áreas protegidas a través de
procesos de planificación participativa.

Concurrencia. Implementando el ejercicio de las competencias en unión o relación


directa con los actores sociales, económicos e institucionales que se desenvuelven en las áreas
protegidas a fin de generar procesos de compromiso y corresponsabilidad con los mismos.
MEMORIA FUNDESNAP Subsidiariedad. Generando convencimiento acerca de la necesidad de consolidar
capacidades locales y de delegar competencias a entidades que pueden llevar adelante procesos
y acciones con suficiente eficiencia y eficacia en aquellos ámbitos en los cuales FUNDESNAP
trabaja.

Transferencia y generación de capacidades. Impulsando capacidades locales


tanto a nivel interno como externo local, regional y nacional, que contribuyan a fortalecer las
posibilidades individuales, sociales, políticas e institucionales de los diferentes actores en la
gestión del SNAP para consolidar los procesos que lleva adelante FUNDESNAP para el
cumplimiento de su misión institucional.

Actores. A nivel estatal, la Fundación coordina y desarrolla acciones con la Unidad Central
del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). Ésta entidad estatal con independencia
técnica y administrativa, es la encargada de regular y controlar al SNAP, constituyéndose en
el ente rector de las 22 áreas de interés nacional y tiene la función de promover y coordinar
las áreas departamentales, municipales y privadas. Es así que FUNDESNAP se constituye en
el brazo financiero y el SERNAP en el brazo técnico del SNAP.

Asimismo, como apoyo a la institucionalidad del SNAP, FUNDESNAP, ha establecido acuerdos


y agendas comunes con gobiernos prefecturales de 4 departamentos (Santa Cruz, La Paz,
Tarija y Oruro) para fortalecer capacidades en la conformación de fondos ambientales.
A nivel local, la Fundación a desarrollado alianzas con organizaciones indígenas y con MEMORIA FUNDESNAP

comités de gestión para fortalecer los procesos de concertación y manejo de conflictos


socioambientales, en virtud de ello, se desarrollan acciones para fortalecer la capacidad
técnica, administrativa, institucional y de gestión financiera para lograr la cogestión de áreas
protegidas bajo objetivos de conservación y desarrollo sustentable.

Adicionalmente, FUNDESNAP extiende sus acciones a nivel de gobiernos municipales


directamente involucrados con la gestión de APs.
MEMORIA FUNDESNAP LOGROS OBTENIDOS

L a administración de fondos de origen bilateral, multilateral y privado de más de


$us. 20 millones en el periodo 2002 – 2006, ha permitido a FUNDESNAP generar experiencia
y capacidades en el manejo de fondos fiduciarios, fondos de proyectos y diseño de nuevos
mecanismos financieros. De un fondo semilla de $us. 5 millones han casi triplicado la cifra
del fondo fiduciario en alianza con el Estado. Ha aportado con los rendimientos del fondo al
70% de las áreas protegidas nacionales en actual manejo, permitiendo consolidar el patrimonio
financiero para la sostenibilidad del SNAP financiando gastos recurrentes y operativos, que
permiten la conservación efectiva de 11,800 Km2. Ha manejado en fondos de proyectos cerca
de $us. 5 millones destinados a proyectos productivos, saneamiento de tierras, construcción
de infraestructura de protección y producción así como para inversiones de las comunidades
en ecoturismo en el 30% de las áreas protegidas.

H a invertido recursos en la generación de capacidades en actores clave, para la


gestión financiera y administración, así como para el desarrollo del tema sostenibilidad integral.

E n la actualidad el 35% del presupuesto del SNAP en gastos recurrentes operaciones


han sido garantizados por FUNDESNAP y provienen de fuentes sostenibles de financiamiento.
S u eficiencia administrativa y de gestión financiera, su estructura sencilla y órganos
MEMORIA FUNDESNAP

de gobernación efectivos (Asamblea de Fundadores y el Directorio) han permitido que la


Fundación sea ampliamente reconocida a nivel nacional e internacional.

H a logrado un rendimiento promedio de 7,5% de los fondos fiduciarios para


generar el flujo de apoyo a la gestión integral de las áreas protegidas, a través de inversiones
en instrumentos financieros en Asia, Estados Unidos, México y Japón, con lineamientos de
inversión conservadores.

H a Canalizado más de $us. 4.2 millones en 5 años para gastos recurrentes y


operativos en el 70% de las áreas protegidas, representando el 35% del presupuesto requerido
por el SNAP, proveniente de fuente sostenibles.

H an sido canalizados más de $us. 5.600.000


en proyectos productivos, de construcción de infraestructura
de protección productiva, saneamiento de tierras, ecoturismo
a 30% de las áreas protegidas, 12 municipios y 4,2 mil familias.

S e han iniciado procesos de generación de capacidades


en Comités de Gestión de áreas protegidas,
Organizaciones Indígenas nacionales y regionales,
MEMORIA FUNDESNAP personal de entidades públicas nacionales y desconcentradas, Prefecturas y Municipios sobre
gestión financiera, administración y cogestión.

S e han iniciado los diseños en 3 Prefecturas y 1 Municipio de mecanismos financieros,


tales como los Fondos Ambientales, para que se constituyan en el eje de desarrollo de la
temática de sostenibilidad financiera de la gestión ambiental.

S e han innovado mecanismos de gestión financiera no tradicional, caso Fondo


Fiduciario Madidi; línea YAPS!, (Yo Apoyo a Áreas Protegidas) de comercialización de souvenirs
de áreas protegidas (experiencia Parque Nacional Amboró)

F UNDESNAP ha logrado ser referente a nivel nacional e internacional del tratamiento


del tema de sostenibilidad financiera y social como elementos clave de la sostenibilidad integral
de procesos de conservación y desarrollo sostenible local, regional, nacional e internacional.

E ntre los fondos más importantes que administra FUNDESNAP se encuentran:

- Fondo Fiduciario San Matías: Captado en agosto del año 2002, por un monto inicial
de US$ 400.000, sus rendimientos son utilizados para financiar costos recurrentes
del AP San Matías.

- Fondo Fiduciario SNAP: Desde fines del año 2001, FUNDESNAP, administra un fondo
integrado por donaciones del Banco Mundial, Gran Bretaña, Suiza y PL-480; El capital
inicial de US$ 9`953.619, fue valorado, a razón del portafolio de inversión, en US$ MEMORIA FUNDESNAP

10`598.563,49. Los rendimientos son utilizados para financiar gastos recurrentes de


10 APs del SNAP.

- Fondo Alemán-KFW: Este fondo, captado en mayo del 2002, por US$ 2`784.006.
permite la utilización de rendimientos y capital que se prevé se agotara el año 2009.
Este fondo y sus rendimientos financian costos recurrentes de cuatro APS y necesidades
de complementariedad financiera del SERNAP.

- Programa “Biodiversidad y Áreas Protegidas -BIAP”/KFW: En abril de 2003, FUNDESNAP


asume la administración de los recursos del Programa
BIAP (US$ 4.6 millones). Los componentes más
representativos están orientados a obras de
infraestructura y a proyectos productivos, bene-
ficiando a la gestión de protección y al desarrollo
sustentable de las comunidades locales.

- Fondo Fiduciario MADIDI: Tras el descubrimiento de una nueva especie de mono


dentro del Parque Nacional Madidi, se firmó un convenio de Cooperación
Interinstitucional entre Wildlife Conservation Society, el SERNAP y
FUNDESNAP para el establecimiento de un fondo fiduciario privado
para el Madidi. En tal sentido en junio de 2005, a través de un novedoso
mecanismo financiero, se constituyó un fondo por US$ 650.000,00,
cuyos rendimientos son utilizados en la conservación de la nueva especie
descubierta.
MEMORIA FUNDESNAP IMPACTOS EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN
DEL SNAP Y DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE ÁREAS PROTEGUDAS

L a consolidación del SNAP, requería asegurar su funcionamiento con recursos


financieros para inversión y operación, a ser ejecutados tanto a nivel de SERNAP como por
otros actores institucionales que intervengan en la gestión a nivel central y de las áreas
protegidas y desde sus inicios tuvo que enfrentar limitaciones financieras para la gestión
básica de las áreas protegidas, aspecto que obligó a diseñar mecanismos que le permitan
mejorar su perfil recaudador y estructurar políticas, mecanismos e instrumentos dirigidos a
lograr una sostenibilidad real financiera.

F UNDESNAP desarrolló impactos en los siguientes ámbitos, todos ellos dirigidos a


consolidar la institucionalización del SNAP y de las políticas públicas de áreas protegidas.

IMPACTOS A NIVEL FINANCIERO:

L os impactos generados por FUNDESNAP en relación a captación, administración


de fondos patrimoniales y de proyectos y canalización de recursos financieros y no financieros
hacia el SNAP, se suscitan a razón del manejo eficiente de portafolios de inversión que aseguran
un flujo financiero sostenible para el financiamiento de operaciones y proyectos en APs en
el marco de las políticas nacionales para la gestión integral del SNAP.
F UNDESNAP hasta el momento ha aportado a la consolidación de US$ 11.003.619
MEMORIA FUNDESNAP

en fondos patrimoniales (permanentes) para el SNAP, con el 90% de fondos provenientes de


fuentes bilaterales y multilaterales, así como el 10% proveniente de fondos privados.

L os fondos patrimoniales y extinguibles permiten financiar el 35% de los gastos


recurrentes en el 70% de las APs nacionales, en el marco de lo definido por los lineamientos
de política pública vigente. Se ha logrado un flujo de efectivo de US$ 3.853.751 entre 2002
y junio 2006, equivalente al 28% del capital en fondos fiduciarios.

IMPACTOS A NIVEL AMBIENTAL:

L os impactos a nivel ambiental, se traducen en:

- Mitigar el impacto ambiental por la construcción de un gasoducto


que recorre parte del Parque Nacional y ANMI San Matías.

- Apoyar a la institucionalidad del SNAP, para el cumplimiento


de sus objetivos de conservación de diversidad ecológica,
biológica y cultural de las áreas protegidas de interés nacional.

- Financiamiento de programas de conservaron y


desarrollo en cuatro áreas protegidas del SNAP y para
financiar necesidades de complementariedad financiera
del SERNAP.
MEMORIA FUNDESNAP - Financiamiento de gestión de protección (Guarda parques), Medios de transporte,
estudios e investigaciones, construcciones y mejoras, inversiones adicionales a obras
maquinarias y equipos y muebles, saneamiento de tierras y proyectos productivos en
áreas protegidas y zonas de amortiguamiento.

IMPACTO EN LA DOTACIÓN DE MEDIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS PARA


LA PUESTA EN MARCHA DE LAS POLÍTICAS ESTATALES DEL SNAP:

(Entrevista)

IMPACTO EN EL POTENCIAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS (SERNAP):

E n la definición de objetivos y estrategias orientadas a la generación de los recursos


necesarios y suficientes que garanticen la continuidad en el tiempo de la gestión del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas y el cumplimiento de sus fines y objetivos.

(Entrevista)

IMPACTO EN CAPACIDADES ORGANIZACIONALES:

C omo un requisito para la viabilidad financiera de las áreas protegidas, FUNDESNAP,


desarrolla un proceso continuo de generación de capacidades para la sostenibilidad social y
financiera en los diferentes niveles de decisión para el manejo de APs, con un fuerte énfasis
en las organizaciones originarias sociales de base.
L
MEMORIA FUNDESNAP

a alianza con la cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales


nacionales e internacionales le permiten coordinar acciones con estos sectores a diferentes
niveles e integrarlos a los procesos de construcción de sostenibilidad financiera y social.

(Entrevista)

IMPACTO EN EL IMPULSO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE CONSERVACIÓN A


LA BIODIVERSIDAD:

(Entrevista)

IMPACTO EN EL FOMENTO DEL ASOCIACIONISMO Y PRESENCIA DE BASES EN


LAS DECISIONES DEL SAP Y DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS POLÍTICAS ACTIVAS
DE LAS AP’S:

L a Fundación ha desarrollado niveles de relacionamiento


interinstitucional en los ámbitos nacional e internacional. A
nivel nacional su alianza estratégica está dada con entidades
del gobierno central, sectoriales, prefecturas y gobiernos
municipales. Ha propiciado alianzas estratégicas con privados
y organizaciones de base, fundamentalmente organizaciones
indígenas. A nivel internacional, además de mantener un
fuerte reracionamiento interinstitucional a nivel regional,
es parte de la Red de Fondos Ambientales de Latino-
MEMORIA FUNDESNAP américa y del Caribe (RedLaC), que integra a más de 24 instituciones con especialidad financiera
y ambiental

(Entrevista)

IMPACTO EN LA COORDINACIÓN DE LOS PLANES Y ACCIONES


ADMINISTRATIVAS Y DE LAS MEDIDAS DE APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL
SNAP:

(Entrevista)

IMPACTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES DE SUSTENTABILIDAD Y DE


PROCESOS ANTE LA SOCIEDAD BOLIVIANA Y EN SU BENEFICIO:

(Entrevista)

IMPACTO EN LA INNOVACIÓN Y EN LA GENERACIÓN DE RECURSOS:

L a paulatina consecución de la sostenibilidad financiera de 22 APs, ha permitido la


consolidación del SNAP, logrando así la conservación y desarrollo sustentable, el reconocimiento
de derechos y costumbres de pueblos indígenas y comunidades campesinas originarias y la
generación de capacidades locales para la participación de la gestión ambiental en las APs y
su entorno, profundizando así los niveles de comanejo del sistema, sentado las bases para
una sostenibilidad social consensuada y corresponsable integrando al desarrollo sustentable
en el marco de los objetivos del SNAP.
PRINCIPALES BENEFICIARIOS Y BENEFICIOS MEMORIA FUNDESNAP

FACTORES QUE FACILITARON U OBSTACULIZARON EL DESARROLLO DE LA


EXPERIENCIA

Los principales factores que más favorecieron el desarrollo de la especialidad de FUNDESNAP


fueron la Ley de Medio Ambiente, la alianza estratégica entre el Estado y la sociedad civil para
la construcción de un mecanismo eficiente en la recaudación y administración de fondos para
el Sistema.

Los factores que obstaculizaron el desarrollo de la experiencia de FUNDESNAP fue por un


lado, que al inicio de su intervención el único interlocutor que en ese momento tenía era el
SERNAP, puesto que todavía no se habían desarrollado los otros mecanismos de gestión y
manejo de las áreas protegidas; por otro lado desde el SERNAP se tenía una visión muy
restringida de lo que era el SNAP.

(ENTREVISTAS)

SITUACIÓN ACTUAL

En diciembre de 2005, el Movimiento al Socialismo,


MAS, ganó las elecciones generales de la Presidencia de
la República, con más del 50% de la votación. El nuevo
gobierno marcó desde su llegada al gobierno una
importante diferencia con anteriores procesos
eleccionarios.
MEMORIA FUNDESNAP Desde el inicio del gobierno del MAS, se postuló un enfoque político volcado hacia el
desarrollo interno, otorgándole un papel más importante al estado y con un enfoque de lograr
una mayor industrialización de los recursos naturales del país, que la que se tenía antes. El
principal fundamento en la concepción del desarrollo del nuevo gobierno se basa en el “Vivir
Bien” como “… demanda de humanización del desarrollo en el sentido de advertir que la
diversidad cultural permite asegurar la responsabilidad y obligación social en el desempeño
de la gestión pública, de tal manera que el desarrollo se convierte en un proceso colectivo de
decisión y acción de la sociedad como sujeto activo y no como receptores de directrices
verticales”, reconociendo al Estado como sujeto social y comunitario; así como sujeto promotor
y protagonista del desarrollo productivo.

El nuevo Gobierno estableció en el Plan Nacional de Desarrollo que basa su accionar en


cuatro estrategias para los próximos cinco años:

- una estrategia económica para aumentar la productividad y la competitividad.

- una estrategia social-comunitaria, para mejorar las condiciones de vida de la


población y reducir la pobreza, impulsando educación, salud, saneamiento básico y una
red de seguridad social.

- un estrategia de empoderamiento social, para fortalecer la democracia a través


de la inclusión social

- una estrategia de relaciones internacionales.

Específicamente para el tema de los recursos ambientales, el nuevo gobierno reconoce a


Bolivia como uno de los países más pobres del mundo, a pesar de ser uno de los 15 primeros
países del mundo megadiversos, y deja establecido que esta situación no ha revertido en
beneficio alguno y más bien cuestiona el hecho de la situación mas bien haya sido de uso y MEMORIA FUNDESNAP

destrucción indiscriminada, enriqueciendo solamente a ciertos grupos de poder.

Ante esta situación la Administración de Morales plantea la necesidad de que los recursos
naturales, apoyen la construcción de bases para mejorar el nivel de vida de la población
boliviana y, principalmente de los pueblos originarios. Para ello, la propuesta de cambio
proyecta fortalecer la participación del Estado para realizar un aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales y la biodiversidad, tanto en la producción primaria como en la
industrialización, bajo el principio de restablecer el equilibrio entre la
necesidad de conservación de la naturaleza y las necesidades económicas
del desarrollo nacional.
"En este marco, es necesario fortalecer la participación regulatoria
y promotora del Estado sobre la explotación de los recursos naturales,
de manera que se garantice un aprovechamiento sostenible y una
distribución justa de los beneficios entre los actores que participan del
mismo. Asímismo, es trascendental consolidar el dominio del Estado sobre los
recursos naturales, para que no sean sujetos de explotación comercial (áreas
protegidas) y, sobre los derechos de propiedad de la variedad genética existente
en el país. Las políticas nacionales están ahora más que nunca enfocadas a la
implementación de una visión holística (integral), que toma de la naturaleza lo que
necesita para su desarrollo, pero que, a su vez, la protege"8.

Las principales políticas establecidas por el gobierno actual en materia de recursos


ambientales son: a) transformación productiva del sector forestal; b) Control
del Estado sobre los recursos forestales; c) aprovechamiento sostenible y

(8) Plan Nacional de Desarrollo, P. 116.


MEMORIA FUNDESNAP conservación de la biodiversidad; d) reducción de gases de efecto invernadero y secuestro de
carbono; e) adaptación a los cambios ambientales globales, protección a la capa de ozono y
contaminantes orgánicos persistentes; f) el recurso hídrico.

Las estrategias definidas para cada una de las políticas, están orientadas hacia la
generación de ingresos y beneficios para la población boliviana en general con especial énfasis
en la población indígena. El PND, otorga a la población local, especialmente involucrada en
el tema de los recursos naturales, una activa y decisiva participación.

La reorganización de la estructura del poder ejecutivo realizado por el Gobierno de Evo


Morales, establece la creación del Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental”, con
las principales funciones de:

a) Diseñar y desarrollar estrategias y políticas de planificación y ordenamiento


territorial y medio ambiental.

b) Coordinar con la instancia ambiental competente a nivel nacional, departamental


o municipal, las acciones relacionadas con la temática ambiental que surjan en los
procesos de planificación.

c) Velar por que la dimensión ambiental sea considerada en los procesos de planificación
desarrollados por instancias nacionales, departamentales y locales.

d) Promover acciones, mecanismos e instrumentos que posibiliten la integración de


la dimensión ambiental como parte de los procesos de planificación en los diferentes
ámbitos, instancias y sectores.

e) Formular lineamientos para el diseño de políticas para el uso sostenible de la


tierra, en coordinación con otras instancias con competencias concurrentes
f) Formular lineamientos para el diseño de políticas en ordenamiento territorial. MEMORIA FUNDESNAP

g) Elaborar y actualizar las bases metodológicas del ordenamiento territorial.

h) Coordinar con las Prefecturas de los Gobiernos Municipales la incorporación en


los planes departamentales y municipales de ordenamiento territorial los lineamientos,
políticas y estrategias definidas por el Ministerio de Planificación del Desarrollo.

j) Formular políticas y estrategias para la prevención y reducción de desastres y


coordinar su incorporación en los planes, programas y proyectos sectoriales a nivel
nacional, departamental y municipal.

Así mismo, se agrega que “Los planes, programas y proyectos en ejecución y


los recursos que los sustentan, que se encuentran bajo dependencia del
Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente financiados por Convenios
de Donación y Contratos de Préstamo de Organismos Internacionales e Instituciones
Privadas, serán transferidos bajo conocimiento, tuición y ejecución del Viceministerio de
Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, en correspondencia con sus funciones
y competencias…”

En el tema específico de las áreas protegidas, el Viceministerio


establece ............ (ENTREVISTA)

La entidad encargada de las políticas dirigidas hacia la conservación de


las áreas protegidas, el SERNAP, en adecuación a las nuevas disposiciones
emanadas del gobierno central, establece como principales políticas
..............(ENTREVISTA)
E
MEMORIA FUNDESNAP

l año 2006, el Gobierno de Evo Morales, a través SERNAP, planteó la nacionalización


de las áreas protegidas y el discurso se sustentó en la recuperación de la soberanía sobre estos
espacios de territorio nacional que, desde su enfoque, habrían sido paulatinamente cedidos
a las ONG´s internacionales.

“De esta manera la planificación de las áreas protegidas está subordinada a la realización
de planes de manejo y zonificación financiados y elaborados por las ONG´s internacionales
y/o de sus socias nacionales.” (Del discurso de la conservación a la nacionali-
zación.20/Septiembre/2006. FOBOMADE.)

De acuerdo a los analistas, los principales fundamentos de la posición gubernamental,


son, por una parte, la recuperación de soberanía y el conocimiento sobre biodiversidad.

(La pérdida de soberanía)… se evidencia desde los conceptos incorporados en la


gestión del SERNAP, como los de corredores biológicos, hotspots, conectividad de áreas
protegidas, etc, pasando por la definición de políticas, planes de manejo, e incluso la
creación de nuevas áreas y el financiamiento de áreas protegidas privadas...

…El control privado del conocimiento sobre biodiversidad. A pesar de que el Convenio
sobre Diversidad Biológica, uno de los acuerdos de Río 92, establece la soberanía de los
estados sobre sus recursos, el conocimiento sobre la biodiversidad es patrimonio
prácticamente exclusivo de las ONG´s internacionales y de instituciones extranjeras”7.

(7) Del discurso de la conservación a la nacionalización.20/Septiembre/2006. FOBOMADE.


B
MEMORIA FUNDESNAP

ajo el enfoque de nacionalización, al inicio de la gestión gubernamental del


Presidente Evo Morales, el entonces Director del SERNAP, realizó una serie de cambios en el
Sistema de Áreas Protegidas, especialmente relacionados con las direcciones de las áreas
protegidas y de los agentes de conservación. Por otro lado, se interrumpieron una serie de
negociaciones de nuevos financiamientos dirigidos al financiamiento que debían efectuarse
a favor de las áreas protegidas, iniciándose además una serie de interpelaciones p acerca de
los mecanismos de financiamiento diseñados hasta el momento, entre ellos a FUNDESNAP,
especialmente en con la decisión adoptada desde Gobiernos anteriores de que éste último
administre, como entidad privada, los recursos financieros destinados al SNAP.

E n respuesta a estas acciones, y vinculada a los cambios realizados en las


direcciones de las áreas protegidas, las diferentes organizaciones sociales que
forman parte del Sistema, llevaron adelante una importante movilización
social pidiendo la destitución del director del SERNAP. El principal
argumento consistió en reclamar la inobservancia a los
mecanismos de consulta ya establecidos y reconocidos como
legítimos en las decisiones que hacen al manejo y participación
de las áreas protegidas y desde donde los diferentes pueblos
indígenas tienen una alta participación.

C omo resultado de esta movilización, se


destituyó al entonces Director del SERNAP y se eligió
en su lugar a un represente del pueblo indígena
Yuracaré, en observancia a la nueva política
MEMORIA FUNDESNAP implementada desde el Gobierno implementar una estrategia de empoderamiento social, para
fortalecer la democracia a través de la inclusión social.

C on relación a las diferentes observaciones que han surgido desde algunas instancias
de Gobierno, especialmente desde el Ministerio de Planificación del Desarrollo, que entre sus
principales funciones están

a) Planificar y coordinar el desarrollo integral del país, mediante la elaboración,


coordinación y seguimiento de la estrategia nacional del desarrollo económico, social
y cultural en relación con los Ministerios correspondientes.

b) Definir políticas para fortalecer la presencia del Estado como actor productivo y
financiero para la redistribución de la riqueza económica.

c) Desarrollar políticas de planificación y ordenamiento territorial y medio ambiente.

d) Formular y coordinar las políticas y estrategias de desarrollo productivo y social.

e) Ejercer las facultades de órgano rector de los Sistemas Nacionales de Planificación,


Inversión Pública y Financiamiento.

f) Elaborar políticas presupuestarias sobre la base de las estrategias del desarrollo


nacional en coordinación con los demás ministerios y otras entidades.

g) Plantear políticas y estrategias de inversión pública y financiamiento para el


desarrollo nacional.

h) Realizar el seguimiento de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de


Planificación y Financiamiento.
i) Articular los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) y Planes Departamentales de MEMORIA FUNDESNAP

Desarrollo Económico y Social (PDDES) con la Estrategia Nacional de Desarrollo Económico


y Social.

j) Plantear y desarrollar políticas de ciencia y tecnología.

k) Gestionar convenios de financiamiento externo, de Cooperación Económica y


Financiera Internacional.

E n lo concerniente a los sistemas y mecanismos financieros diseñados,


desde la visión gubernamental de la nacionalización de las áreas protegidas y
de reconocer al Estado un como sujeto promotor y protagonista del desarrollo
productivo, en el tema de la sostenibilidad a las diferentes instancias
directamente relacionadas a las áreas protegidas, hasta la fecha no
se han discutido nuevas alternativas a las ya establecidas.

F inalmente, frente a esta situación, queda


pendiente encarar un nuevo desafío: ¿Cuáles serían los
mejores mecanismos y escenarios que garanticen la
sostenibilidad financiera y social del SAP, que responda
integralmente a la actual política pública, considerando
los diferentes niveles de cogestión que actualmente
se han incorporado y los avances en materia de
sostenibilidad obtenidos hasta ahora?
MEMORIA FUNDESNAP LECCIONES APRENDIDAS

¿Qué se debería hacer diferente?; ¿Qué se debería hacer de la misma forma?; ¿Qué dudas
o inquietudes quedan abiertas?; ¿Qué elementos nuevos habría que incorporar en
intervenciones futuras?; ¿Qué sugerencias habrías sobre…?

- En la dotación de medios financieros y no financieros para la puesta en marcha


de las políticas estatales del SNAP.

- En el potenciamiento de las instituciones públicas (SERNAP) en la definición de


objetivos y estrategias orientadas a la generación de los recursos necesarios y suficientes
que garanticen la continuidad en el tiempo de la gestión del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas y el cumplimiento de sus fines y objetivos .

- En la generación de capacidades organizacionales en actores clave del SNAP.

- En el impulso de las políticas públicas de conservación a la biodiversidad.

- En el fomento del asociacionismo y presencia de bases en las decisiones del SAP


y de la participación en las políticas activas de las AP’s.

- En la coordinación de los planes y acciones administrativas y de las medidas de


apoyo al fortalecimiento del SNAP.

- En la construcción de capacidades de sustentabilidad y de procesos ante la sociedad


boliviana y en su beneficio.

- En la innovación en la generación de recursos.

También podría gustarte