Está en la página 1de 23



Terapia Piramidal Avanzada de Múltiples Aplicaciones

Armonizarte

Acoples Piramidales
Armonizarte®

Diseño y Desarrollo único y exclusivo

Potencian la energía piramidal, obteniendo más y mejores resultados


en las áreas de:

Meditación – Relajación
Desequilibrios energéticos - Chakras Salud - Dinero y Finanzas
Estados emocionales - Trabajo Energización y Armonización de
Ambientes - Creatividad
Línea M – Aplicación Localizada
Operan por exposición directa

Acople Piramidal M1

∗ Energización de personas, animales y plantas


∗ Cicatrización de todo tipo de heridas, incluso
infecciosas
∗ Tratamiento de dolencias menores (estómago,
hígado, contracturas)
∗ Aumento del sistema Inmunológico
∗ Meditación
∗ Energización de Chakras
∗ Relajación
∗ Incremento de la Creatividad en la resolución de situación
∗ Aumento de la autoestima y mejoramiento del estado de ánimo en
cuadros depresivos
∗ Agua piramidal para consumo humano, mascotas y riego

A continuación expongo algunos de los experimentos realizados

07/09/07 - Prueba de efecto sobre las Líneas de Fuerza Magnéticas

Mediante la utilización de una brújula registro el comportamiento de las líneas


de fuerza magnéticas. Verifico una distorsión de los mismos, de una forma
bastante curiosa, como se puede apreciar en el croquis
siguiente.

NORTE El cuadrado representa la base de P2,


estando el acople alineado Norte-Sur.

Al colocar la brújula en el ángulo


externo de la base, cualquiera de
ellos, la misma marca el Norte
magnético en la dirección que indican
las flechas de color azul, esto es la
mediatriz del ángulo obtuso de 270º.

En cambio, cuando coloqué la brújula


en el ángulo interno de la base, la
distorsión del campo magnético fue
diferente, representados por las
flechas rojas.
En la cámara del Rey no se produce distorsión y marca el Norte magnético
correctamente.

Esto me llevó a dudar de que la brújula funcionara correctamente, que es lo


primero que pensé.

Pruebo de apoyar la brújula en diferentes objetos, silla, mesa, computadora,


etc., y noto que todo produce una distorsión del Norte magnético, algunas
cosas más, otras menos, pero no esta particular distorsión.

Ante la posibilidad de que el problema fuera la brújula, probé con otras dos
más, obteniendo los mismos resultados.

También pruebo con la brújula en otro puntos del acople y del exo-esqueleto.
No se aprecia distorsión colocando la brújula contra los lados de la base o en
cualquier otro punto del acople.

De esto se desprende que al menos la base del acople produce una distorsión,
pero una distorsión por demás interesante, ya que por el comportamiento de la
brújula presume una concentración de líneas de fuerza dentro de la base que
convergen hacia el centro.

Y por otro lado, por fuera de la misma, divergen las líneas de fuerza,
coincidiendo con lo que se conoce como “efecto arista”.

Supongo, y esta es una de las posibilidades que barajo, que es la potenciación


lo que hace apreciable este fenómeno, ya que en menor escala, en pirámides
individuales, al tratarse de energías sutiles, los aparatos de medición no lo
registran.

11/12/07

Luego de mantener por tres días el acole acostado para descargarlo. Oriento el
acople en dirección Norte-Sur, pero girándolo 90º para verificar con la brújula el
efecto sobre las líneas de fuerza y descartar otros causales.

El efecto es el mismo expuesto en el croquis anterior y noto en la arista sudeste


que no se produce enseguida. Cuando recién coloqué el acople en posición de
trabajo, la brújula no marcaba el Norte en la bisectriz del ángulo y se terminó de
“corregir” transcurridos unos minutos.

08/09/07 - Prueba de Imantación

Analizando un poco más, y tratando de descartar otras posibles causales,


como por ejemplo que la posibilidad de que la estructura estuviera imantada,
pruebo con limaduras de hierro, arrojándolas sobre los ángulos del acople, y
éstas no adhieran de forma alguna a los mismos.
08/09/07 - Prueba de filmación con cámara digital de celular

El mismo fue realizado con la cámara de un celular Nokia 6131 de 1.3 Mpix.

Se observan rayas verticales de diferentes colores.

En el video 2 se puede apreciar, además, que este efecto se produce


alrededor de la pirámide (o dentro de ella), ya que la persona que filmaba se
desplaza filmando hacia el interior del departamento y no se ven los rayos.

Ver archivos adjuntos:

Video 1 Acople 8-9-07

Video 2 Acople 8-9-07

Video 3 Acople 8-9-07

14/09/07 - Prueba de Percepción de Energía

Coloco la mano en la Cámara del Rey de P2, percibo una especie de brisa fría

En la Cámara del Rey de P1 y P0, percibo una brisa de menor intensidad y


cálida.

Repito el experimento con cuatro personas más, dos de ellas perciben lo


mismo que yo, las otras dos siente que la energía en P2 es cálida en vez de
fría.

14/09/07 - Prueba sobre una Planta

Utilizo para esto dos plantas de Potus, de aproximadamente el mismo tamaño,


se encuentran cada una en un recipiente de vidrio con arena en el fondo,
completo la capacidad del recipiente con agua. Coloco una de ellas en la
Cámara del Rey de P2, durante 24 hs, pasado este tiempo la retiro.

En los sucesivos días se observa un crecimiento superior a la otra. La planta es


más larga, sus hojas son más grandes y además posee mayor lozanía y vigor.
Foto Potus
Fue tomada con una cámara marca Premier
pc_661d el día 14/09/07. La luz estaba apagada, la
foto se ve iluminada porque la cámara tiene flash
automático,

Se puede observar el tamaño inicial de la misma.

Foto 1 Potus
Tomada el 10/10/07
La planta de la derecha fue la
colocada en el acople

3/12/07

Al día de hoy la planta que coloqué durante 24 hs dentro de la pirámide sigue


creciendo y lo más interesante que pude observar es que el consumo de agua
es menor, lo lógico sería pensar que para lograr un mayor crecimiento
necesitaría mayor energía y por lo tanto mayor cantidad de agua.

4/12/07

Consulto el fenómeno con la Lic. Claudia Chapitel, docente del área Biología,
quien me explica, de manera simple, lo siguiente:

“El agua llega a la hoja, más precisamente a los cloroplastos, en donde se


encuentra la clorofila junto con la energía del sol. Esta energía va a activar a la
clorofila, que se encarga de romper la unión química de la molécula de agua,
va a ver átomos liberados, se libera O2 ,al aire, e H, éste va para lo que
denomina “etapa oscura” junto con la energía lumínica transformada en energía
química y el dióxido de carbono forman la glucosa (almidón).

Cualquier incremento en el crecimiento va acompañado de un incremento del


consumo de energía, así lo determina el balance de masa. Si la planta creció,
debería haber utilizado más agua que la otra, pero no, utilizó menos aún.

A la conclusión que arribamos con la Lic. Chapitel es que la planta está


tomando la energía para la fabricación de la glucosa por otro medio, la
Energía Piramidal.

7/12/07: La planta sigue creciendo, como se puede apreciar en la primera


fotografía.

Foto 2 Potus
Tomada el 7/12/07
La planta que se ve a la izquierda fue la
colocada en el acople.

Foto 3 Potus

Tomada el 7/12/07

Aquí se ve la diferencia del nivel de


agua.
Foto 4 Potus
Tomada el 7/12/07
Aquí se aprecia más de cerca
lo mismo que en la fotografía
anterior.

14/11/07 – Prueba de efecto energético por exposición directa en


intervalos cortos de tiempo

Pruebo de meterme dentro del acople, con bastante temor en un principio por
las antipirámides. Calculo la altura de la Cámara del Rey y suplemento con una
almohada más el espesor de la zona a tratar para alcanzar el punto óptimo.

Noto una sensación de tranquilidad, mayor optimismo, mejora en la


visualización de objetivos e incremento de pensamientos “positivos”.

Hay una mayor supuración de la fístula, acompañada de una disminución del


dolor y la molestia.

Permanezco adentro 30 minutos. Repito el experimento todos los días desde el


14/11, hasta el 10/12/07, llego a estar 1h 30 min. dentro del acople.

Los resultados anímicos son excelentes, siento mucha más energía.


Trabajo visualizando objetivos mientras estoy adentro del acople, logro una
mayor concreción de ellos en muy poco tiempo.

Para explicarlo más específicamente:

 No fue necesario utilizar una técnica repetitiva de programación


(pensar continuamente en forma obsesiva el objetivo programado).

 Se produce una visualización mucho más rápida y rica


acompañada de una emoción de bienestar inmediata.

 Disminuye notoriamente la incidencia de pensamientos


parásitos (otros pensamientos que nada tienen que ver con la
programación).
 Disminuye también notoriamente los pensamientos de
negación, resistencia y bloqueo a lo programado (miedos, dudas,
inseguridades, preocupación, etc) durante el tiempo que se está
dentro del acople.

 Disminuyen los tiempos de materialización de los objetivos


programados y en forma natural. Hace más de quince años que
trabajo con diferentes técnicas de programación y en éste caso los
resultados fueron mucho más rápido concretados.

 Aumenta la proyección de los mismos, esto es que surgen


opciones mejores y caminos alternativos impensados que coinciden
con la programación efectuada de manera más simple.

Llego a la conclusión de que en el interior del acople no se registra energía


“antipiramidal”, sí existen zonas de menor energía; esto permite trabajar con
un mayor rango de espacio físico sin estar acotada por las antipirámides
reflejas.

Antes del 14/11 había notado una falta de voluntad y desgano en mi persona,
probé de estimular los puntos correspondientes en la aurícula con un electro
acupuntor, obteniendo buenos resultados por el lapso de unas horas. A partir
de que empiezo a meterme dentro del acople noto un incremento de la
voluntad que perdura por más tiempo; además los puntos acupunturales de la
oreja, que anteriormente estimulara con la ayuda del electro acupuntor, se
corrigen solos.

Pruebo de trabajar dentro del acople estimulando diferentes chakras, esto es


posicionando el chakra a la altura de la Cámara del Rey de P2 , con excelentes
resultados; incluso mejores, según mi apreciación, que una sesión de Reiki,
técnica que también practico, ya que mientras que éste produce una relajación,
el acople produce una energización, relajación muscular en las zonas
tratadas (cervicales y espalda) y mayor optimismo general; también en la
primer semana de tratamiento noto un pérdida de peso sin disminuir el
consumo calórico ni aumentar la actividad física.

Sabemos que cuando existe una infección y se toman antibióticos, aumenta la


supuración de la herida infectada como consecuencia de estos. Durante todo
este período en el que me coloqué dentro del acople y por decisión médica, no
me encontraba tomando antibióticos y aumentó la supuración de la herida,
lo que corroboraría un aumento de las defensas naturales del organismo.
Hecho que queda demostrado luego con la realización de los correspondiente
exámenes médicos.

En una de las ocasiones que estoy dentro del acople, percibo perfume a
flores, inmediatamente salgo del mismo y desaparece la percepción.
Dentro de este período, también aprovecho para tomar sol en la hora en que
me encuentro dentro del acople, como una manera de ahorrar tiempo haciendo
las dos cosas juntas.
En esta experiencia noto que se siente menos calor en la parte del cuerpo
que se encuentra dentro del acople, notando la diferencia, además, cuando
saco las manos del mismo.
También noto un menor bronceado en la zona que se encuentra dentro del
acople. Esto lo vuelvo a corroborar cuando sigo tomando sol después del
10/12/07, en que no me metía adentro porque el acople estaba ocupado con
las muestras del Experimento 19. El bronceado resulta ser mayor, estando
expuesta al sol en el mismo horario y por el mismo período de tiempo.

11/12/07 –Prueba de Deshidratación de la Carne 1

Coloco 4 muestras de carne picada (molida) especial (contiene menos grasa)


de 10 gr. cada una. Una de ellas en la Cámara del Rey (M1), otra en la
antipirámide refleja superior (M2), la tercera en la arista sudoeste (M3) y la
cuarta a 1 mt. del lado sur de la base (M4). Doy inicio del experimento a las 14
h.

Condiciones climáticas: el balcón está expuesto a la luz solar directa desde las
14.00 hs en adelante.

Foto M1 inicial

Tomada el 11/12. Las dos macetas apiladas


dan la altura necesaria para llegar al punto.
En la foto también se puede apreciar el
“dispositivo de anclaje anti-vientos”,
compuesto por cuatro alambres (sí, “lo
atamos con alambres, lo atamos”, como
dice la canción) amarrados a la estructura
externa.

Foto M2 inicial

Tomada el 11/12/07. Muestra colocada en


la antipirámide, los hierros que se aprecian
arriba son el vórtice superior del exo-
esqueleto.
Foto M3 inicial

Tomada el 11/12/07

Foto M4 inicial

Tomada el 11/12/07

11/12/07 – 20:30 h.

Las muestras parecen estar secándose, presentan un color oscuro, reducción


de tamaño, no hay emisión de olor alguno.

12/11/07

Ninguna de las muestras emite olor, por lo que se puede apreciar se están
secando. En la mañana se observan hormigas en M4.

14/12/07

A las 10.00 h. se empieza a levantar viento y la muestra M4 se vuela de su


recipiente, todas están completamente secas y sin olor alguno.

A las 13:15 h. y previendo una tormenta, cubro las muestras con bolsas de
nylon pegado con cinta adhesiva.

16/12/07

Retiro las bolsas que cubrían las muestras y tomo foto de las muestras
obtenidas.
No se aprecia olor alguno. Analizando este hecho, y para descartar de que los
resultados del experimento no hayan sido modificados por el sol y el viento que
hay en el balcón, decido llevar el acople a la casa de unos amigos (Amalia y
Hugo Flores) para repetirlo por un lado, y por otro colocar una muestra de
carne nuevamente en el balcón una vez retirado el acople.

Fotos M1 final

Foto M2 final

Fotos M3 final

Fotos M4 final

Retiro las muestras, las identifico, las peso y las analizo. Cada una de las
muestras pesa 3,5 gr., están secas, presentan una capa superficial aceitosa al
tacto, no poseen olor. Quiebro M1 y M3, tomo fotos, por dentro se encuentran
igual de secas. No descarto las muestras, las dejo dentro del departamento
para ver si sufren alguna modificación.

Foto interior M1
Foto interior M3

Hipótesis derivadas de este experimento:

1. La acción del Sol y el viento en el balcón del piso 11 podrían haber


producido la deshidratación de las muestras.

Resido en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. El clima es


templado, la temperatura en hora pico en los días en que desarrollé el
experimento fue de aprox. 27-30º C, si bien es una zona húmeda (la ciudad
está situada en la margen del Río Uruguay), es posible que la altitud (piso
11) disminuya la humedad. Lo que daría como resultado que se hiciera
charque (proceso de conservación de la carne por acción del sol y
circulación de aires).

Investigando al respecto en Wikipedia, el método de preparación del


charque o charqui es el siguiente:

El método de preparación usual comienza por cortar la carne en lonjas o tiras lo más
finas que sea dable, quitarles la grasa y, en todo lo posible, la sangre ("jugo de carne",
que a veces es dado a los niños). Las tiras así preparadas son colgadas en sitios
secos, ventilados y, sobre todo, muy asoleados, hasta que tomen una contextura
semejante a la del cartón e incluso a la del cuero, protegiéndolas de las moscas con
telas de tipo mosquitero, acabado el secado se ponía en hornos de barro o al fuego
para llegar a su cocción. En ciertas ocasiones se puede reforzar la desecación
recurriendo al ahumado.
Una vez secada la carne lo usual es que se la guarde en recipientes entre capas de sal
común y con el añadido, a veces, de pimienta, pimentón y ajíes también desecados.
Más raro es que se usen para la preservación del charqui capas de miel y propóleos.

Las muestras eran de carne picada de aprox. 7 mm. de espesor, no les


retiré ni la grasa ni el jugo, la capa de carne no era muy fina (como se
puede apreciar en las fotografías iniciales del experimento), no estaban
colgadas, estaban apoyadas sobre recipientes de plástico (ni siquiera de
cartón que hubiera podido absorber humedad) y no fueron cubiertas hasta
el día 14/12/07 en el que ya se hallaban secas. Luego permanecieron
cubiertas hasta el día 16/12/07 lo pudo haber conservado la humedad y
facilitado la descomposición, pero no fue así. No guardé las muestras secas
en sal, las tengo arriba de un mueble de la cocina expuestas al aire y no
presentan muestras de descomposición al día 22/12/07.
Existe otro método de conservación, llamado “carne de sol” o jabá, de
origen brasileño, que también transcribo de Wikipedia

a carne de sol después de cortada y ligeramente salada es dejada al aire en locales


cubiertos y bien ventilados, pasando por un leve proceso de deshidratación. Como exige
un clima muy seco, la preparación de la carne de sol legítima sólo es posible en las
regiones semi-áridas del Nordeste de Brasil. Un secado rápido, formando una especie de
cáscara protectora que conserva la parte interior de la carne en humedad. La preparación
de la carne-seca sigue el mismo proceso básico, solo que lleva más sal y emplea más
tiempo en ser expuesta al sol.

Las muestras no fueron saladas previamente, el clima aquí es húmedo, el


interior de las muestras se encontraba también seco, no era una
deshidratación superficial como se puede apreciar en las fotografías.

2. El material de construcción es ferromagnético y presentaría fugas de


energía, como sostienen numerosos investigadores, que se disipan por
todo alrededor del acople. Esto podría ser una explicación a los videos 1, 2
y 3 del experimento 8 y al mal funcionamiento del téster electrónico del
experimento 9. De esta hipótesis deduzco que si construyese el acople con
material no ferromagnético, los efectos potenciadotes serían aún
superiores a los experimentados.

3. Por efecto arista se energizaría todo el enrejado del balcón, que puede
hacer las veces de jaula de Faraday. Como dato extra noto que las plantas
que tengo en el balcón (Lirio y Lavanda) han crecido más, sin ser
interceptadas por el plano de la arista.

Esto podría permitir elaborar una teoría que unifique o trace paralelas entre
la Parapsicología (o al menos la Piramidología) y la Física mecanicista, ya
que estaríamos verificando fehacientemente efectos de inducción
magnética y/o electromagnética a partir de energía orgónica o pránica.

4. Todas las investigaciones realizadas hasta el momento en el campo de la


Piramidología fueron hechas sobre una sola pirámide o en su defecto sobre
baterías piramidales y, tal vez, no se puedan aplicar las mismas reglas para
este modelo de potenciador. Esto me lleva a contemplar la última hipótesis
(por ahora) de que el acople produciría un efecto energizador que va más
allá de Cámara del Rey y Efecto Arista.

5. El acople produciría una especie de “efecto corona” (término tomado de la


Electrotecnia), esto es una ionización del aire circundante.

6. El “efecto arista” se produciría en el volumen de espacio circundante a la


misma con mayor concentración en el plano pero no solamente en este. La
acumulación de energía en la arista podría tener un paralelismo con el
“efecto de las puntas”.
7. La combinación de algunas de las hipótesis citadas.

Estas son solo hipótesis que trataré de ir depurando en base a futuros


experimentos.

18/12/07

Le muestro los resultados obtenidos en el Experimento 19 a la Lic. Claudia


Chapitel. Observa que además de no haber emisión de olor alguno, no hay
actuación de microorganismos en ninguna de las cuatros muestras. No se
formó capa blancuzca típica en la descomposición ni existe moho.

Observando la muestra M7 del experimento 20, verifica que se está secando y


me comenta que considera que las condiciones del balcón no generan un
microclima tal que produzca charque.

De lo que se desprende que el balcón podría haber quedado energizado de


alguna manera y me sugiere que coloque la planta (Potus 2), que no había sido
colocada en el acople, en el lugar en donde éste estuvo colocado para verificar
si experimenta algún cambio.

Le comento que había notado que las otras plantas del balcón, más
precisamente el Lirio que es una planta de clima frío, presenta un crecimiento
superior, siendo que no estaba interceptada por el plano de aristas y que le da
el sol y el viento.

Coloco el Potus 2 en la esquina del balcón para determinar si el balcón se


encuentra energizado.

21/12/07

Tomo una foto de las muestras que se encuentran al aire libre en la cocina.
Están de la misma manera, no hay vestigios de descomposición alguna, no
presentan olor.
Procedo a probar un pedacito de la muestra M1, la textura es crocante y
agradable al paladar como si estuviera cocida pero no quemada, no tiene sabor
alguno.

Solicito a una amiga que pruebe también un trozo de M1, corrobora mi


observación anterior y me comenta que lo extraño es que, además, se
desgrana dentro de la boca al morderla. Observación cierta.

17/12/07 - Prueba de Deshidratación de la Carne 2

El día 16/12/07, llevo el acople a la casa de una pareja amiga que poseen un
patio apto para repetir el experimento de la carne.

Vuelvo a preparar muestras de 10 gr. de carne picada, esta vez común (con
mayor contenido de grasa).

Esta vez las muestras son 8. Una en la cámara del Rey (M1´), la segunda en la
antipirámide (M2´), la tercera en una de las aristas (M3´), la cuarta (M4´) a una
distancia perpendicular a uno de los lados de la base de P2, la quinta (M5)
alineada con el plano que corta dos de las aristas a determinada distancia, la
sexta (M6) fuera del sistema, la séptima (M7) en el balcón del departamento y
la octava (M8) que desecaré por cocción para verificar cual es la diferencia de
peso al final del proceso.

17/12/07 – 14.00 h.
Pongo la muestra M7 en un plato de porcelana en el balcón para analizar que
sucede si no está la pirámide.

Foto M7

17/12/07 – 20.00 h.

Oriento el acople en dirección Norte-Sur. Coloco la muestra M1´ en la Cámara


del Rey, M2´ en la antipirámide, M3´ en la arista sudeste (M3´), M4´ a 0,90 mt.
perpendicular al lado sur de la base de P2, M5 alineada con el plano que corta
las aristas NO-SE a 1,25 mts y M6 fuera del sistema a 3,5 mts al sur , 1,80 mts
al este y a una altura de 1,10 mts (tomando como referencia la arista SE). Doy
inicio del experimento a las 20.00 hs.
Condiciones climáticas:

Las muestras están colocadas a la intemperie, en una esquina del patio tapiado
con mampostería y cerrado el recinto por chapas para eliminar variables que
puedan afectar al experimentos; por un lado el viento (para que no seque las
muestras) y debajo de un árbol (para que haya sombra). Tienen incidencia
solar indirecta (por el árbol) durante toda la mañana hasta las 13.00 hs.

Foto Panorama General

Foto M1´

Foto M2´

Foto M3´
Fotos M 4´

Fotos M5

Fotos M6

18/12/07 – al mediodía

Se observa que está faltando la muestra M2´, por la altura a la que se


encontraba suponemos que algún pájaro se la comió en el trascurso de la
noche o la mañana.
También observa que la muestra colocada en la Cámara del Rey (M1´) tiene
aspecto seco.

19/12/07 – al mediodía

Se observa que tampoco se encuentra la muestra que desaparecieron las


muestras M1´ y M4´. M3´ se encuentra dada vuelta y debajo del recipiente
plástico que la contenía, M5 se encuentra desubicada del lugar en el que fue
colocado.

20/12/07 – 19.00 hs.

Doy fin al experimento con excelentes resultados obtenidos, a pesar de las


tres muestras perdidas.

Recipientes vacíos de M1´ y M2´

Doy vuelta el recipiente que contiene a M3´. Tiene algunas hormigas. A pesar
de haber estado expuesta al rocío y en contacto directo con el pasto, está
completamente seca, no tiene olor. La quiebro, la textura es apenas más
elástica que las del Experimento 19, pero está igual de seca por dentro.

Fotos M3´

M5: retiro las hormigas para poder apreciar la muestra. Presenta un aspecto
similar al de M3´, en cuanto a aspecto, textura y olor, internamente es lo
mismo. Pesa 3 gr.
Fotos M5

M6: presenta un aspecto ligeramente seco pero distinto a las anteriores. Se


aprecia que no hay tanta disminución de volumen, el color es más oscuro.
Para observarla por debajo, tuve que despegarla del recipiente, se nota que la
parte que estuvo adherida al mismo todavía se encuentra con humedad y tiene
olor (sobre todo la parte de abajo) pero no a podrido. Hay que aclarar que esta
fue la única muestra a la que le dio el sol durante todo el día. Pesa 4 gr.

Fotos M6

Fotos M7

M7: Presenta un aspecto similar a M6, no está húmeda la base, está seca, no
presenta olor. Pesa 4 gr.
Aclaración: el experimento con la muestra M8 (desecación por cocción) no lo
pude realizar porque me olvidé la muestra de carne en la heladera de la casa
de mis amigos. El sábado 22/12/07 retiro la muestra de la heladera y ésta sí
presentaba un fuerte olor a descomposición.

De estos experimentos (19 y 20), se desprende que el Acople Piramidal de


potenciación Energética:

 Deshidrata la carne de manera rápida y sumamente efectiva.

 El fenómeno varía en función de las condiciones climáticas pero no de


forma dramática.

 Presenta un radio de acción que no se limita sólo a Cámara del Rey y


efecto arista.

 Deja una remanencia energética en el sector en el que fue colocado


por una período indefinido aún, de tiempo.

22/12/07 – Fotografía de espectros energéticos

En la foto tomada el 22/12/07 se pueden observar una gran cantidad de


“orbs” (acumulaciones energéticas en forma de esferas).

El Acople Piramidal estuvo cargándose sólo 2 horas, antes de tomar la


foto.
Foto 22/12/07

22/2/08 – Efectos sobre el Sistema Inmunológico

En la siguiente tabla se puede apreciar la recuperación del Sistema


Inmunológico (poseo los análisis que lo validan)
Análisis 1 2 3
31/3/07 10/08/07 20/2/08
Hematíes (p/mm3) - 4.680.000 4.360.000
Glóbulos Blancos (p/mm3) 13.450 11.300 7.000
Glucemia - 95 88
Fecha último período 28/3/07 12/09/07 13/02/08
menstrual 1

Nota: entre el análisis 1 y 2 tomé antibióticos por prescripción médica. Entre el


análisis 2 y 3 y por haberse detectado que se trataba de un fístula perianal que
implica una infección crónica, deciden no seguir dándome antibióticos
Desde mediados de diciembre del 2007 hasta febrero inclusive el único
tratamiento que realicé fue exponerme en forma directa 1 hora diaria dentro del
Acople Piramidal Armonizarte.

Los resultados demuestran una impresionante disminución del nivel de


Glóbulos Blancos en sangre y por consiguiente de la infección

4/3/08 – Cicatrización de la Fístula en la pared del recto

Según lo programado me someto a intervención quirúrgica por la fístula. El


cirujano no encuentra la fístula, que sí salió en la rectoscopía efectuada en
diciembre de 2007.

Una fístula perianal, clínicamente no cierra sola debido a la contaminación


continua del intestino y la única forma de tratarla es mediante operación.

El único tratamiento que realicé fue exponerme 1 h por día durante el mes de
enero y febrero.

Esto demuestra que lo que cicatrizó la Fístula fue la Energía Piramidal


potenciada por el Acople Piramidal

Otras aplicaciones
La exposición directa a la Energía Piramidal Potenciada por el Acople Piramidal
Armonizarte M1 demostró ser un efectivo tratamiento en problemas menores
como ser dolores musculares, estomacales, hepáticos, etc.

1
Tomo en cuenta esta dato para evaluar el nivel de Hematíes
Agua Piramidal

Es muy efectivo para realizar Agua energizada piramidalmente. Este efecto se


logra en menor tiempo de exposición que con una pirámide sola.
Esta Agua Piramidal es óptima para el consumo humano, el de animales, el
riego de plantas, lavado de heridas, etc.

Acoples Piramidales
Armonizarte®

∗ Sesiones
∗ Programación de Objetivos
∗ Tratamiento contra adicciones
∗ Cursos de Capacitación
∗ Comercialización de Acoples Piramidales Armonizarte

Por Informes y Pedidos


Nbsjbob!Sbnpvobu!
Tel.: 054 -03442- 430319 / 15471860
E-mail: armonizarte@gmail.com
Concepción del Uruguay – Entre Ríos – Argentina



También podría gustarte