Está en la página 1de 16

PROYECTO EDUCATIVO KAWSAY

PARROQUIA NÚMERO DE NÚMERO DE OBRAS A


COMUNIDADES REALIZARSE

Pungalá (Cantón Riobamba) 7 28

Licto (Cantón Riobamba) 1 4

Cebadas (Cantón Guamote) 4 12

Punín (Cantón Riobamba) 1 2

Flores (Cantón Riobamba) 4 15

Cicalpa (Cantón Colta) ISPEDIB 3

TOTAL 18 64

ESTUDIANTES DOCENTES

Zona escolar Punín-Flores 284 29

Zona escolar Licto-Pungalá 330 24

Zona escolar Cebadas 271 13

Zona escolar Cicalpa (JRA) 478 44

Personal de la DIPEIBCH 70

1.363 180

Número total de personas que se beneficiarán de forma directa del Proyecto: 1.543

Beneficiarios directos *
CECIB COMUNIDAD PARROQUIA NIÑOS NIÑAS TOTAL

22 DE ENERO PUESETUS FLORES 32 24 56

ALFONSO GOMPUENE FLORES 19 21 40


CHÁVEZ JARA
GONZALO SAN VICENTE CEBADAS 18 25 43
DÁVALOS TABLILLAS
VALDIVIEZO

MARÍA ESTHER BASQUITAY FLORES 18 14 32


MUÑOZ QUILLINCOHA

RÍO PALORA MELÁN PUNGALÁ 9 13 22

SANTA ROSA SANTA ROSA DE PUNGALÁ 14 10 24


GAUNÁN

23 DE JULIO GUALIÑAG CEBADAS 42 48 90

CONSOLATA 92 MIRALOMA PUNÍN 34 37 71

ISPEDIB JAIME ISPEDIB JAIME CICALPA 478


ROLDÓS ROLDÓS

OSCAR EFREN GUANTUL FLORES 43 55 98


REYES

ROBERTO GOZOY CEBADAS 30 41 71


ANDRANDE

TABIALPAMABA TABIALPAMABA CEBADAS 30 37 67

AGUSTÍN NIÑOLOMA PUNGALÁ 24 10 34


PROAÑO

GONZALO ALAO PUNGALÁ 30 39 69


PIZARRO LLACTAPAMBA

PELTETEC PELTETEC PUNGALÁ 26 15 41

EL ETÉN EL ETÉN PUNGALÁ 18 25 43

TUNSHI SAN TUNSHI SAN LICTO 42 29 71


JAVIER JAVIER

SAN FRANCISCO SANA PUNGALÁ 10 16 26


DE CALQUIS FRANCISCO DE
CALQUIS

PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS EN SEGUIMIENTO Y


EVALUACION DEL PROYECTO
FASES DE MECANISMO/ACTIVIDA PERSONAS PRODUCTOS
PARTICIPACIÓN D Y METODOLOGÍA DESTINATARIAS

IDENTIFICACIÓN Diseño de la ficha de Comunidad Diagnóstico,


Y diagnóstico. educativa (docentes, línea base,
FORMULACIÓN padres de familia, microproyectos
Recolección de datos estudiantes) y validación del
Proyecto
Sistematización

EJECUCIÓN En proceso

SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN

AFECTACIÓN POSITIVA

Beneficiarios indirectos

1. Se considera grupo beneficiario indirecto de esta iniciativa, a los futuros alumnos y


alumnas del Instituto Jaime Roldós, que replicarán los conocimientos transferidos por
sus actuales docentes, los cuales, serán beneficiarios de una serie de capacitaciones en
temas identificados participativamente, por representantes del propio Instituto Jaime
Roldós y de la DIPEIBCH.
2. Se considera grupo beneficiario indirecto de este Proyecto a la población de las seis
parroquias, Licto, Pungalá, Punín, Cebadas, Cicalpa y Flores, donde se desarrollará la
iniciativa.
Esta población se beneficiará, al contar con centros educativos interculturales
bilingües con personal docente mejor formado en Educación Intercultural Bilingüe, mejor
dotación de infraestructura, equipos y materiales pedagógicos, que están orientados a
favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas de sus comunidades.

AFECTACIÓN NEGATIVA

Durante el proceso de construcción tanto de cocinas y comedores, como de baterías


sanitarias, los estudiantes, niños y niñas, todos por igual, se ven afectados al no disponer
de espacios que, aunque en precarias condiciones, eran utilizados hasta ese momento.
De todas maneras, esta afectación negativa es temporal.

Otro sector que indirectamente se ve afectado son los padres de familia y comuneros
que están apoyando con la mano de obra, ya que al tener que cumplir con sus hijos
deben abandonar por varios días un trabajo que les sirve de sustento familiar.

En ocasiones, si bien no con mucha frecuencia, los estudiantes se ven desatendidos


cuando el Director del centro educativo debe atender requerimientos propios de las
obras en construcción: retiro de materiales, gestiones ante funcionarios públicos,
gobiernos locales…
ESPACIOS DE GESTIÓN DE CONFLICTOS ENTRE LOS BENEFICIARIOS Y
OTRAS PERSONAS

Los espacios que históricamente son utilizados para la resolución de conflictos son: por
una parte el Cabildo de la comunidad que posee la autoridad legal y moral para arbitrar
en conflictos de cualquier índole, y, por otra, para el caso de la comunidad educativa, se
encuentra establecido, por la Ley y Reglamento de Educación vigente, que debe existir
en todo centro educativo la Directiva de Padres de Familia y del Gobierno Estudiantil.

ÁRBOL DE PROBLEMAS Y ÁRBOL DE OBJETIVOS

PROYECTO EDUCATIVO KAWSAY ECU-61444 PARA EL


FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN
LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

La baja calidad de la educación ecuatoriana, en las zonas en donde se localizan las


poblaciones más pobres, las cuales son principalmente indígenas y
afroecuatorianas

Mejorar la calidad de los servicios de educación intercultural bilingüe en las zonas


escolares de Licto, Pungalá, Punin y Flores, en el cantón Riobamba; Cicalpa, en el
Cantón Colta, y Cebadas en el Cantón Guamote, de la Provincia de Chimborazo.

2. ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS

GRUPOS INTERÉS DEL RESULTADOS


PROYECTO
INSTITUCIONES Mejorar la calidad de los Fortalecer el proceso de
EDUCATIVAS servicios educativos formación de niños, niñas,
docentes y comunidad en
general
NIÑOS Y NIÑAS Que tengan oportunidad Niños y niñas con mejores
de recibir una educación competencias
de mayor calidad.
DOCENTES Maestros de los centros Maestros capacitados y
educativos comunitarios aptos para impartir una
amplíen y fortalezcan sus educación de calidad.
competencias.
PADRES DE FAMILIA Que se comprometan y Fortalecimiento de la
apoyen el proceso comunidad educativa
educativo de sus hijos

3. ÁRBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS Y CONSECUENCIAS

- Mala atención educativa


- Escaso acceso a niveles superiores de educación
- Desempeño ineficiente de parte de los docentes en las actividades
cotidianas
- Incapacidad para comprender la situación social en que viven
- Poco liderazgo comunitario
- Falta de propuestas que incidan en la transformación de los
mecanismos de dominación económica y social.

PROBLEMA CENTRAL

LA BAJA CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA EDUCACIÓN


ECUATORIANA EN LAS ZONAS EN DONDE SE LOCALIZAN LAS
POBLACIONES MÁS POBRES, LAS CUALES SON PRINCIPALMENTE
INDÍGENAS Y AFROECUATORIANAS .

CAUSAS DIRECTAS

- Escasa asignación presupuestaria


- Falta de capacitación de los docentes
- Docentes Monolingües
- Debilidad organizativa de las comunidades.
- Falta capacidad de gestión
- Conformismo de la comunidad educativa

CAUSAS INDIRECTAS

- Expectativas limitadas
- Poco estímulo en la familia y la comunidad
- Los niños no reciben motivación de los docentes
- Migración
-
CAUSAS ESTRUCTURALES
- Inequidad social y económica
- Diferenciación en cuanto a las asignaciones del presupuesto del
estado
- La Deuda externa
- La racialización de la sociedad
- Dominación cultural
- División internacional del trabajo

4. ÁRBOL DE OBJETIVOS

FIN

El proyecto ayude a reparar la injusticia que tradicionalmente se ha mantenido


con los indígenas, y sobre todo en el campo educativo con los niños y niñas.

OBJETIVO GENERAL

CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN


INTERCULTURAL BILINGÜE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
COMUNITARIOS DE LAS ZONAS ESCOLARES LICTO, PUNÍN,
PUNGALÁ, FLORES Y CEBADAS DE LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Mejorar la calidad de los servicios de educación intercultural bilingüe en


las zonas escolares de Licto, Pungalá, Punin y Flores, en el cantón
Riobamba; Cicalpa, en el Cantón Colta, y Cebadas en el Cantón Guamote,
de la Provincia de Chimborazo.

- mejorar la calidad de la formación docente del ISPEDIB Jaime Roldós


Aguilera.

DIRECTRICES DEL PROYECTO

Primera. Mejorar la infraestructura, el equipamiento y el mobiliario de 18


CECIBs algunos de los cuales incluyen sus centros de Educación Infantil Familiar
Comunitaria (EIFC) de 0 a 5 años, de las parroquias Licto, Pungalá, Punín, Flores,
Cicalpa y Cebadas, mediante adecuaciones relacionadas con la geografía y la
cultura del medio, creando así un ambiente apropiado que favorezca tanto el
aprendizaje como la práctica efectiva del Modelo del Sistema de Educación
Intercultural Bilingüe (MOSEIB).

Segunda. Perfeccionar la calidad de la educación intercultural bilingüe en los


CECIBs de las parroquias mencionadas, fortaleciendo las capacidades de los
actuales profesores/as de los centros educativos, proporcionándoles herramientas
pedagógicas culturalmente apropiadas para ser aplicadas en las aulas y promover
así el enriquecimiento cultural y académico a ser replicado en el aula tomando
siempre como referencia el MOSEIB.

Tercera. Realizar actividades con los padres y madres de familia y sus


organizaciones comunitarias, buscando fortalecer sus conocimientos sobre el
MOSEIB y temas de interés nacional relativos a la educación, integrándolos de
manera directa a las actividades de infraestructura y equipamiento de los
CECIBs, y el manejo de chakras productivas escolares, para que participen y se
involucren de manera activa y efectiva en el proceso educativo de sus hijos.

Cuarta. Fortalecer el Sistema de Indicadores de seguimiento, monitoreo y


evaluación (SISEMOE), con la finalidad de conocer el estado actual del centro
educativo en todos sus componentes (índices de calidad y logros de aprendizaje)
involucrando en este diagnóstico a todos los actores educativos de los centros
beneficiarios, y contar con una línea de base que permita propiciar espacios de
mejoramiento de la calidad educativa, ambientación y equipamiento escolar.

Quinta. Apoyar al fortalecimiento institucional del ISPEDIB Jaime Roldós


aguilera, principalmente en los subcomponentes: mejoramiento de la
infraestructura física y equipamiento escolar; Educación continua basada en las
necesidades de los docentes, estudiantes, profesores de los CECIBs de práctica
docente básicamente en los instrumentos curriculares con los que cuenta la
Educación Intercultural Bilingüe así como en la defensa y conservación de la
PACHAMAMA y producción de materiales educativos con una visión y
enfoque intercultural buscando de esa manera crear ambientes físicos
estimulantes de enseñanza aprendizaje y una influencia positiva en los futuros
docentes interculturales bilingües de la Provincia.

IMPACTO DE GÉNERO

En las actividades programadas para la ejecución del proyecto se verán beneficiados de


manera directa o indirecta las poblaciones indicadas en el Proyecto: Contexto (2.1.2),
Justificación (2.1.3), Descripción de los beneficiarios.

POLITICAS Y PROGRAMAS A TODOS LOS NIVELES EN LOS QUE SE


ENMARCA ELPROGRAMA Y SUS FINANCIADORES
Presencia en las zonas escolares donde se encuentra presente el Proyecto, del
programa PASSE del Ministerio de Salud, De atención Infantil en las guarderías o
centros de cuidado infantil por parte del Instituto de la Niñez y la familia (INFA),
Proyectos de infraestructura vial llevados a cabo por el Consejo Provincial y los
Municipios de Riobamba, Colta y Guamote.

El Proyecto Kawsay comparte la atención a requerimientos educativos en zonas


escolares de los cantones Colta y Guamote, con el Proyecto de Desarrollo de Área de
Cebadas, Fundación Esquel, Plan Chimborazo, y dando respuesta a otro tipo de
necesidades agencias como VISIÓN MUNDIAL, Ayuda Directa de Italia, Fondo
Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP).

INTEGRACION DE OBJETIVOS TRANSVERSALES EN EL PROYECTO

1. Promoción de los derechos humanos, gobernabilidad y fortalecimiento del tejido


social

Como se señalaba arriba, en el FIN del árbol de problemas, el Proyecto busca


que se repare en algo la injusticia a la que han estado siendo sometidos los
pueblos indígenas por cuanto, derechos fundamentales como la salud, la
educación, la participación política y ciudadana entre otros, han sido vulnerados
históricamente. Por esto mismo, pensamos que el Proyecto con sus tres
componentes es un aporte no sólo a la formación escolarizada, sino también, a la
construcción de ciudadanía y, por lo mismo, a garantizar en el futuro una mayor
participación de los actores indígenas en la vida social y política del país.

2. Promoción de la equidad entre hombres y mujeres

En las comunidades donde está presente el Proyecto, encontramos un proceso


importante de participación activa de las mujeres quienes están asumiendo
responsabilidades organizativas de relevancia (Presidentas de Cabildo,
Presidentas de Padres de Familia, Directoras de Centros Educativos,
representantes de Gobiernos Estudiantiles, Presidentas de Proyectos
Productivos, Asociación de mujeres…). El Proyecto durante la etapa de diseño,
validación y socialización ha contado con la participación de las mujeres de las
comunidades reconociendo su liderazgo y su influencia positiva.

3. Promoción y sostenibilidad del desarrollo en su triple dimensión (social,


económica y educativa).
Con el programa de infraestructura el Proyecto provee a las comunidades no
sólo de obras físicas (aulas, baterías sanitarias, cocinas, comedores) sino también
de una capacitación que beneficia a quienes participan en su construcción por
cuanto el aprendizaje como albañiles les da la oportunidad de insertarse en el
mercado laboral como un medio de obtener ingresos económicos adicionales y,
asociado a esto, la oportunidad de transmitir este aprendizaje a las nuevas
generaciones. Así mismo el trabajo en minkas, la creación y desempeño del
Comité de Obra permite el robustecimiento de las relaciones al interior de la
comunidad.

El segundo componente del Proyecto, que se refiere a la dotación de equipos,


mobiliario, instrumentos musicales e insumos para las chakras productivas, es
un aporte valioso que permite, entre otras cosas, el estímulo a actividades y
prácticas (música, calendarios agrofestivos, recuperación y mantenimiento de
técnicas agrícolas…) orientadas al fortalecimiento de la cultura y la identidad.

En cuanto a la capacitación, tercer componente del Proyecto, busca la


integralidad, ya que se refiere no sólo a la capacitación orientada a la educación
escolar, sino también al cuidado y manejo apropiado de las obras de
infraestructura y de los equipos y mobiliario entregados. Además de esto, la
capacitación puede ser entendida como una estrategia, para que en un mediano o
largo plazo, las comunidades indígenas en general y, los niños y niñas
beneficiarios del Proyecto, en particular, puedan incidir con su participación
activa en la sociedad mayor llevando a cabo las transformaciones necesarias
para superar las relaciones asimétricas en lo económico y social, y lograr una
mayor participación en las decisiones políticas del Estado.

- SOSTENIBILIDAD

Con el criterio del Proyecto de que sea participativo, buscamos que las
comunidades indígenas y las comunidades educativas se apropien de los
bienes que les fueron entregados, es decir, que no sólo los preserven,
sino también, que busquen su mejoramiento. La práctica de
relacionamiento con las entidades públicas, favorecida durante la
ejecución del Proyecto, permitirá a líderes y dirigentes continuar
gestionando nuevas obras y recursos para que el Proyecto logre su
continuidad y sostenibilidad una vez terminado el tiempo de su
ejecución. De igual manera la Dirección Provincial de Educación
Intercultural Bilingüe de Chimborazo a través de la Supervisión Escolar
y los técnicos de esta entidad, será la encargada de dar seguimiento y
monitorear de manera permanente el buen uso y permanencia de los
bienes entregados a los CECIBs.
- ESTRATEGIA DE SALIDA (PROPIEDAD DE LOS BIENES,
LIDERAZGO DEL PROYECTO, ETC.)

En cuanto al primer programa de infraestructura, una vez terminada la


obra (aulas, comedores, cocinas, baterías sanitarias), se dejará bajo acta
de entrega recepción de las obras realizadas a los centros educativos
comunitarios. En las obras grandes -aulas, comedores, baterías
sanitarias, cocinas-, se dejará una placa recordatoria de las instituciones
donantes.

Como se señaló anteriormente, se realizarán también talleres al final de


cada obra para buscar la sensibilización y el compromiso de la
comunidad en su mantenimiento y mejora.

Los instrumentos musicales, los muebles y equipos entregados tendrán


también la identificación de los diferentes logos utilizados durante la
ejecución del Proyecto. De igual manera, la DIPEIBCH, a través de la
Supervisión Escolar velará por el buen uso y permanencia de equipos y
materiales entregados.

En cuanto a los materiales elaborados durante el Proyecto (libros,


folletos, audiovisuales…) permanecerán en la DIPEIBCH, en los centros
educativos beneficiarios y, una copia de cada uno de ellos, en las
oficinas de la Pastoral Social de la Diócesis.

Los equipos adquiridos para la ejecución del Proyecto (computadoras,


impresoras, videocámara, escritorios, memorias USB, Proyector, entre
otros - que están inventariados-) serán entregados a la Curia Diocesana
de Riobamba.

Acerca del liderazgo del Proyecto, una vez terminada su ejecución, la


DIPEIBCH, a través de la Supervisión Escolar, puede seguir
acompañando y monitoreando los componentes llevados a cabo para
garantizar su permanencia y continuidad.

EXPERIENCIA Y OTROS PROYECTOS ANTERIORES DE LA DIÓCESIS DE


RIOBAMBA EN EL SECTOR EDUCATIVO

La experiencia que la Diócesis de Riobamba tiene dentro del sector educativo es con el
CONJUNTO INTEGRADO DE PROYECTOS y la Dirección Provincial de Educación
Intercultural Bilingüe de Chimborazo, que estaba enfocado a la atención de niños, niñas
y jóvenes en las parroquias de Calpi del cantón Riobamba y San Andrés del cantón
Guano.

Otro de los programas destinados al sector educativo es el de PROENCA encargado de


atender requerimientos nutricionales en guarderías y centros de educación básica, así
como capacitación para las madres de familia y, en ocasiones promoción de proyectos
productivos agrícolas.

El Centro de Formación Indígena que en este año cumple 25 años dedicado a la


formación y capacitación de indígenas para el liderazgo comunitario y servidores de la
Iglesia.

El Proyecto PACHAYACHACHIK, para alfabetización de adultos y, que así mismo


otorga títulos de bachiller a jóvenes indígenas, es en cierta forma un complemento para
las actividades del Centro de Formación Indígena.

Si bien su objetivo principal no es la educación escolarizada, todos los proyectos


llevados a cabo por la Pastoral Social de la Diócesis de Riobamba, contemplan como
ingrediente fundamental la formación y capacitación.
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO KAWSAY

Objetivo general

Contribuir al mejoramiento de la educación intercultural bilingüe en los centros educativos


comunitarios de las zonas escolares Licto, Punín, Pungalá, Flores y Cebadas de la provincia de
Chimborazo.

Objetivos específicos Indicadores Fuentes de Verificación

OE1. Mejorar la I.1.OE1. Finalizado el proyecto, al Resultados arrojados por la


calidad de los servicios menos el 50% de los profesores/as de aplicación del SISEMOE
de educación los centros educativos comunitarios
intercultural bilingüe en pertenecientes a las zonas escolares,
las zonas escolares de aplican con éxito el MOSEIB.
Licto, Pungalá, Punin y
Flores, en el cantón I.2. OE1. Al finalizar el proyecto, los 64 obras de construcción o
Riobamba; Cicalpa, en 17 CECIBs y el ISPEDIB Jaime reparación.
el Cantón Colta, y Roldós Aguilera han mejorado las
Cebadas en el Cantón condiciones de infraestructura física.
Guamote, de la
Provincia de
Chimborazo. I.3. OE1. Al finalizar el proyecto, Informe de La
mejoran los indicadores educativos en Sistematización final de los
un 20%. resultados arrojados por el
SISEMOE (Sistema de
Seguimiento, Monitoreo y
Evaluación)

OE2. Mejorar la calidad Docentes egresados aplican


I.1.OE2. Los nuevos profesores,
de la formación docente no sólo los materiales
egresados del Instituto, han realizado
del ISPEDIB Jaime elaborados en el Proyecto:
prácticas docentes en el marco de los
Roldós Aguilera. Material de Lengua Kichwa,
lineamientos diseñados con el
proyecto. Música, Calendarios
Agrofestivos, sino también
materiales elaborados
anteriormente por la
Dirección.

I.2.OE2. Los estudiantes del Implementados los


ISPEIBJRA, cuentan con mejores laboratorios de Lenguas y de
condiciones materiales para su Física
formación docente.
I.2.OE2. Tres indicadores educativos
de formación docente han mejorado
en un 10%. Resultados de la evaluación
realizada por el CONEA
(Consejo Nacional de
Evaluación) referente a la
metodología, contenidos y
recursos.

R.1.OE.1 Se ha I1.R1. Al menos 17 CECIBs cuentan Actas de Entrega recepción


mejorado la con infraestructura, mobiliario y de instrumentos musicales,
infraestructura física, el equipamiento necesario a los 2 años mobiliario, bibliotecas y
mobiliario y el del proyecto. construcciones.
equipamiento
pedagógico en 17
CECIB y sus centros de I2.R1. Los 17 CECIBs cuentan con Actas de Entrega recepción
educación infantil un equipamiento educativo coherente, de instrumentos musicales,
familiar comunitaria. al finalizar los 2 primeros años del mobiliario, bibliotecas y
proyecto. construcciones

R.2.OE1. Se han I.1.R.2. A los 12 meses de iniciado el Entrega de material


elaborado de manera proyecto, se cuenta como mínimo con pedagógico elaborado:
participativa, nuevos 3 nuevos materiales pedagógicos que Manual de Kichwa, de
instrumentos son incorporados al trabajo de aula. Chakras Productivas,
curriculares de carácter Calendarios agrofestivos y
pedagógico con otros.
enfoque intercultural
bilingüe en castellano y
Kichwa.

R.3.OE1 Los I.1.R3. A los 20 meses después de Aplicación del SISEMOE


profesores/as de las iniciado el proyecto, el 80% del mediante las fichas de
zonas escolares personal docente de las escuelas Índices de Calidad
beneficiarias del involucradas, conocen y aplican en el
proyecto cuentan con aula los nuevos contenidos
mejores capacidades pedagógicos.
profesionales para la
práctica docente.
I.2.R3. Se realiza mediante un
proceso guiado en el aula la Concursos de desempeño
aplicación de las nuevas herramientas para demostrar el
culturales rescatadas. aprendizaje en música,
chakras productivas,
calendarios agrofestivos,
Ortografía, matemáticas
entre otros.

R.4.OE1 Los
estudiantes de las zonas Cronogramas de actividades
escolares beneficiarias I.1.R4. Al finalizar el proyecto, la de la DIPEIBCH y
del proyecto reciben DIPEIBCH y los gobiernos locales Gobiernos locales.
una educación han institucionalizado concursos
intercultural bilingüe académicos, culturales y deportivos Documentación gráfica
adecuada y dinámica. para la población estudiantil. (fotos, vídeos) actas de
proclamación de resultados
de los ganadores en los
diferentes concursos.

R.5.OE1 Padres y
madres de familia de 18 Comités de Obra
I.1.R.5. Finalizado el proyecto, se
las zonas escolares funcionando regularmente.
reúnen y funcionan con regularidad
beneficiarias se los gobiernos comunitarios educativos
apropian del MOSEIB. u otra organización similar (Comité
de Obra) integrado por Presidente de
la comunidad, presidente de padres de
familia, Director/a del CECIB,
Presidente/a del Gobierno Estudiantil.

R.6.OE2 Se ha Folleto impreso y sirviendo


desarrollado una I.1.R6. A los 20 meses, se ha de base para la DIPEIBCH y
investigación sobre las difundido ampliamente el documento Organizaciones Indígenas
manifestaciones de dicha investigación.
culturales y
relacionamiento
intercultural de la
nación Puruhá.

R.7. OE2 Los Plan Estratégico de


maestros/as del I.1.R.7. A los seis meses de iniciado el desarrollo Institucional.
ISPEDIB Jaime Roldós proyecto el ISPEDIB cuenta con Diseño Curricular de la
Aguilera, cuentan con instrumentos curriculares elaborados Formación docente.
mejores capacidades que mejoran la formación de sus
pedagógicas docentes.
interculturales.
Resultados arrojados por la
aplicación del SISEMOE
I.2.R.7. De una manera paritaria se
usan los idiomas castellano y kichwa
en las labores académicas del ISPEIB
Jaime Roldós Aguilera.
Actas de entrega recepción
de equipos de cómputo,
R.8.OE2 Adecuación y I1.R8. Los estudiantes y profesores insumos para las chakras
equipamiento del del Instituto, cuentan con una sala de productivas, y libros para la
ISPEDIB Jaime Roldós informática, una mejor ambientación biblioteca.
Aguilera. y actualización de la biblioteca, y una
chakra productiva.

El enfoque de género en el Proyecto.

A.4.1. Organización y realización de concursos estudiantiles tomando como base al MOSEIB.

Como Proyecto estamos convencidos que el apoyar estas acciones con los niños y niñas
permitirá en parte ir evaluando el trabajo de los docentes en el aula, al mismo tiempo que elevamos
la autoestima permitiendo que sean más dinámicos, competitivos y que estén aptos para participar
en cualquier evento sin temores. De igual manera, buscamos la interrelación de los estudiantes con
las comunidades aledañas. Los concursos estudiantiles serán sobre temas como “cuentos de mi
pueblo”, pintura, música y danza andina, y matemáticas, entre otros, dirigidos a niños y niñas que
se encuentran en los centros educativos comunitarios beneficiarios, buscando promover la
interculturalidad.

En este sentido se realizarán, dos concursos –junio 2009 y junio 2010- de ortografía en
kichwa y castellano, con la participación de 252 estudiantes; dos concursos –mayo 2009 y mayo
2010- de música y danza andinas con la participación de 756 estudiantes, entre niños y niñas; un
concurso de aplicación de material lúdico del área de matemáticas en noviembre de 2009 con la
participación de 126 estudiantes; y dos concursos de la mejor chakra productiva en julio de 2009 y
julio de 2010 con la participación de 108 estudiantes.

Como puede observarse, la modalidad del concurso está de acuerdo con el tipo de concurso
a realizarse. El de las chakras productivas, por ejemplo, supone una metodología que implica la
observación y registro del proceso de desarrollo de las chakras de las comunidades donde se han
implementado y, al final, una valoración de cuál es la mejor chakra de acuerdo al modelo ideal
elaborado. Para los demás concursos, se establecerá el lugar más adecuado, pudiendo ser una
comunidad de las mismas zonas escolares beneficiarias, el local del ISPEDIB, el Hogar Sana Cruz
de la Diócesis de Riobamba, la Casa Indígena de la Diócesis de Riobamba, o cualquier otro lugar
según se estime conveniente.

Los concursos de ortografía tienen como objetivo establecer la capacidad de enseñanza y


aprendizaje de las dos lenguas que se utilizan en las relaciones interculturales en la Provincia. Es
decir, quienes entran en el concurso no son sólo los niños y las niñas, sino también, está en juego la
capacidad del docente para transmitir sus conocimientos y la metodología utilizada en el
aprendizaje tanto de la lengua kichwa como del castellano. Los demás concursos estarían
orientados de la misma manera. Además, en el caso de los concursos de música y danza andinas,
estos tienen como uno de los objetivos, evaluar la manera como por un lado se han aprovechando
los cursos para el aprendizaje de instrumentos musicales y, por el otro, la manera como se han
utilizado los instrumentos musicales entregados a los CECIBs. De igual manera, se busca que por
este medio se logre una reactivación cultural no sólo en las zonas escolares beneficiarias sino
también en el resto de la Provincia.

A.4.2. Organizar y realizar pasantías infantiles en otras experiencias educativas.

Con la realización de esta actividad permitimos a los niños y niñas compartir sus
experiencias y vivencias con sus similares de otras instituciones, y, adquirir conocimientos teóricos
y prácticos de otras culturas.

Esta actividad se realizará en abril de 2009 con la participación de los estudiantes que
conforman el gobierno estudiantil de los 10 centros donde hay o habrá chakras productivas, y
algunos docentes y padres de familia, es decir unas 90 personas. Las visitas se harán a aquellos
lugares donde pueda observarse un óptimo desempeño de lo que es una chakra productiva ejemplar
para que esta experiencia sea luego replicada en sus respectivos centros educativos. Para determinar
estos lugares acudiremos a un especialista.

A.5.1 Proceso de capacitación para autoridades, padres y madres de familia sobre el


MOSEIB.

Esta actividad permitirá no sólo el control de los padres de familia sobre la realización de
la aplicación del modelo sino, también el involucramiento y apoyo importante para los docentes en
el proceso educativo de sus hijos e hijas, los mismos que podrán aportar con sus conocimientos en
aspectos como la agricultura, saberes locales, artísticos, culturales, y así de esta manera fortalecer
la identidad cultural, beneficios que podrán ser apreciados a corto y largo plazo tanto para los
educandos como para los miembros de la comunidad.

Para llevar a cabo esta actividad, se realizaran dos talleres –septiembre 2009 y junio 2010-
y contará con la participación de un representante de cada centro educativo beneficiado por el
Proyecto. Estas personas tendrán la responsabilidad de replicar estos talleres en sus lugares o
centros de procedencia.

R.6.OE2 Se ha desarrollado una investigación sobre las manifestaciones culturales y


relacionamiento intercultural en la Nación Puruhá, investigación en la cual se tomará en cuenta la
equidad de género.

Además de estas referencias explicitadas en el Proyecto, se asegura la presencia y participación


activa de las niñas en el Gobierno Estudiantil, en los grupos de música, en actividades deportivas y
recreativas (fútbol, canicas) en las actividades propias de las chakras productivas; así mismo la
valoración y respeto por las actividades desarrolladas por las docentes sean estas directoras o no de
los centros. De igual manera, la presencia de las mujeres durante las minkas u otras actividades
comunitarias está garantizada por su cultura.

También podría gustarte