Está en la página 1de 17

REVISTA ICONO 14, 2009, Nº 12, pp. 201-217. ISSN 1697-8293.

Madrid (España)
Veronica Perales Blanco: Cuerpo punto Com.
Recibido: 07/11/2008 – Aceptado: 09/03/2009

Nº 12 – REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS – ISSN: 1697 - 8293

CUERPO PUNTO COM


Palabras clave
Cuerpo y economía en la Cuerpo, Internet, Digital, Desmateriali-
zación, Ingravidez, Pantalla, Avatar–

ingravidez Multipersona, Biónica, Transhumanis-


mo, Ciberespacio, Virtualidad,
Key Words
Body, Internet, Digital, Dematerializa-
Verónica Perales Blanco tion, Weightless, Screen, Avatar,
Profesora Multipersonae , Bionic, Transhumanism,
Cyberspace, Virtuality,
Facultad de Bellas Artes, Área de Dibujo Universidad de Murcia. Avda.
Teniente Flomesta, nº 5 - 30003 – Murcia. vperales@um.es

Abstract
To belong to the generation dot com
Resumen means to have been born in the era of
the dematerialization. This is the
generation of the virtual money,
Pertenecer a la generación punto com significa haber nacido en la era multidimensional environments and
de la desmaterialización. Es la generación del dinero virtual, el entor- multi-personae proyections of
no multidimensional y la proyección multipersona. Nacidos en este ourselves. Born in this context
contexto y condicionados por eso que han acordado llamar economía caracterized with call weightless
ingrávida, los cuerpos punto com ocupan los espacios híbridos dejando economy, the bodies dot com
generation moves leaving indications
indicios que apuntan a su referente. that point to their referring one.

Introducción
Nacidos en la era de la desmaterialización y Jeremy Rifkin, presidente de una de las
condicionados por la economía ingrávida, fundaciones que estudia las tendencias
los cuerpos punto com ocupan los espacios económicas (Foundation on Economic Trends)
híbridos dejando indicios que apuntan a su y estudioso (especulador dirían algunos) del
referente. impacto que la ciencia y la tecnología tie-

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 201/217 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 201
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Verónica Perales Blanco: Cuerpo Punto Com, Cuerpo y economía en la ingravidez

nen en la economía, la sociedad y el medio sas; es capaz de interaccionar simultánea-


ambiente, describió hace casi una década a mente en mundos paralelos, y de cambiar
estas nuevas generaciones como nuevos rápidamente de personalidad para adecuarse
modelos humanos capaces de experimentar a cualquier nueva realidad –real o simula-
su vida de una forma híbrida real/virtual. da- que de la presente. Los nuevos hombres y
"Está naciendo un nuevo arquetipo humano: mujeres del siglo XXI no son de la misma na-
parte de su vida la vive cómodamente en los turaleza que sus padres y abuelos, los bur-
mundos virtuales del ciberespacio; conoce gueses de la era industrial." (Rifkin, 2000,
bien el funcionamiento de una economía-red; 247).
está más interesado en tener experiencias ex-
citantes y entretenidas que en acumular co-

Objetivos
Evaluar y caracterizar el concepto Cuerpo Reflexionar sobre la evolución de este
Punto Com. concepto como modelo que caracteriza a
las nuevas generaciones.

Metodología
Se realiza un recorrido por las aportaciones tópico de estudio (como las del Institute for
de algunos de los teóricos de referencia en Media Diseases) y se lleva a cabo una re-
este ámbito de estudio (Rifkin, Ascott, flexión personal sobre las tendencias que
Hall, Kac…), se analizan algunas de las apuntan su estado actual de estudio y desa-
experiencias artísticas más sobresalientes rrollo.
que se están llevando a cabo en relación al

1. Punto Comi
Comprarse un coche en leasingii; vestirse ción y almacenarla (a sabiendas de que
con ropa comprada on-line; descargar soft- nunca encontrará el tiempo para leerla),
ware gratuito (aunque haya que pagar des- son actividades típicas de un nativo punto
pués por servicios complementarios o ac- com.
tualizaciones), navegar durante horas de un Son más terapéuticos que ideológicos, y pien-
enlace a otro sin pararse más de unos se- san más con imágenes que con palabras.
gundos en cada sitio, acceder a la informa- Aunque su capacidad de construir frases es-

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 201/217 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 202
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Verónica Perales Blanco: Cuerpo Punto Com, Cuerpo y economía en la ingravidez

critas es menor, es mayor la de procesar datos sidades de orden vital, como agua potable y
electrónicos. Son menos racionales y más alimentación y también otras fundamentales
emotivos. Para ellos, la realidad es Disney- como lo son el respeto y la educación. El
landia y el Club Med, consideran el centro desarrollo acelerado y la virtualización
comercial su plaza pública, e igualan sobe- general corren al margen -y a veces a costa-
ranía del consumidor con democracia. Pasan , de guerras y abusos en países subdesarro-
tanto tiempo con personajes de ficción (tele- llados. Este desajuste forma parte de la
visivos, cinematográficos o del ciberespacio), nueva economía, la desigualdad entre clases
como con sus semejantes, e incluso incorporan cada vez es mayor. A la distancia entre
a su conversación los personajes de ficción y poseedores y desposeídos, hemos de sumar
su experiencia con ellos, convirtiéndolos en la nueva cifra, la de la brecha entre conec-
parte de su propia biografía. Sus mundos tados y no conectados, porque la conexión
tienen menos límites, son más fluidos. Han es información, la información es conoci-
crecido con el hipertexto, los vínculos de las miento (potencial) y el conocimiento, po-
páginas web, y los bucles de retroalimenta- der. El mundo se desarrolla rápidamente en
ción, tienen una percepción de la realidad dos civilizaciones distintas: quienes viven
más sistémica y participativa que lineal y ob- dentro de las puertas electrónicas del cibe-
jetiva. Son capaces de enviar mensajes a la respacio y los que viven fuera.
dirección de correo electrónico de alguien, Las nuevas redes globales de comunicación
incluso sin conocer su ubicación geográfica, digital, omnipresentes e integrales, tienen
ni preocuparse por ello. Ven el mundo como el efecto de crear un espacio social nuevo y
un escenario y viven sus propias vidas como totalizador; sobre la tierra aparece una
una serie de representaciones. (Rifkin, 2000, segunda esfera holográfica, la del ciberespa-
247-248) cio. Es aquí donde se da el nuevo comercio,
Evidentemente, algunos detalles de esta un medio electrónico alejado de las atadu-
definición ya han cambiado, pero podemos ras geográficas de los espacios de mercado.
decir que sigue siendo actual en cuanto a lo El traslado del comercio geográfico al cibe-
esencial. Los punto com son entes deslocali- respacial supone uno de los grandes cam-
zados, cambiantes, corrientes que fluyen. bios en la organización humana y es preciso
Los habitantes de las partes más ricas del comprenderlo adecuadamente, porque con
planeta verán reflejados sin problema en él vienen importantes cambios en la misma
estas líneas, a los jóvenes que les quedan naturaleza de la percepción y de las relacio-
más próximos. Pero no podemos olvidar nes entre los seres humanos. El ámbito en
que hay una masa importante de juventud el cual esos cambios producen un impacto
planetaria privada no sólo de estos servicios mayor es sobre nuestras nociones de pro-
que describe Rifkin, sino también de nece- piedad.

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 201/217 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 203
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Verónica Perales Blanco: Cuerpo Punto Com, Cuerpo y economía en la ingravidez

Si se cumplen las previsiones de la era del la producción económica. (Rifkin, 2000,


acceso, aunque se seguirán comprando y 46)
vendiendo en el mercado los bienes durade- Las ideas y las imágenes son el verdadero
ros y baratos, los artículos más costosos producto en la nueva economía-red. Los
como los electrodomésticos, los automóvi- anunciantes saben que las personas son ante
les y las casas, quedarán cada vez más en todo -y en primer lugar- consumidores de
manos de los suministradores. Los consu- símbolos, que compramos ilusiones más
midores accederán a ellos en forma de que meros productos. La publicidad nos
arrendamientos a corto plazo, de alquiler, dice quiénes somos, nos marca qué es cul-
de asociación u otros acuerdos sobre los tura, y determina cuáles son las experien-
servicios. La propiedad resulta simplemen- cias de vida más adecuadas para cada perso-
te demasiado lenta como institución para nalidad “ofertada”.
adaptarse a la velocidad casi perversa de la
La desmaterialización del dinero conlleva el
cultura del nanosegundo. Por eso el con-
fin del culto al material por el material, y
cepto de propiedad tal y como lo conceb-
abre las puertas al vivir de prestado, el
íamos desaparece y crece la figura del pro-
leasing, o el fin del engorro que supone ser
veedor.
propietario de las cosas. Uno de los ejem-
Los proveedores en la nueva economía se plos más conocidos de las tendencias co-
quedan con la propiedad y la ceden en merciales producidas por el fenómeno de la
leasing (alquiler con opción de compra; globalización es la empresa Nike.
arrendamiento financiero), la alquilan o
Nike es, en todos los aspectos y en todos sus
cobran una cuota de admisión, suscripción
objetivos, una empresa virtual. Mientras que
o derechos de inscripción por su uso a
los consumidores es probable que piensen en
corto plazo. Alan Greenspan, presidente de
esta empresa como en un fabricante indus-
la Reserva Federal estadounidense señalaba
trial de calzado deportivo, de hecho la em-
en 1996, que se estaba produciendo un
presa es un estudio de investigación y diseño
cambio relevante en la economía de los
con una fórmula de marketing y de distri-
Estados Unidos y por extensión en la eco-
bución sumamente elaborada. A pesar de ser
nomía global, cambio que aumentaba preci-
la primera empresa mundial fabricante de
samente su ingravidez.
calzado deportivo, Nike no posee ninguna
Materiales de construcción nuevos y más lige- fábrica, ni máquinas, ni equipamientos ni
ros, la miniaturización, la sustitución de los bienes inmobiliarios por así decirlo. Por el
contenidos físicos por información y el papel contrario, ha establecido una amplia red de
expansivo de los servicios, todo ello contribu- proveedores –a los que llama “socios de pro-
ye a una contracción de los rasgos físicos de ducción”- en el sudeste asiático, que son
quienes le producen sus centenares de diseños

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 201/217 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 204
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Verónica Perales Blanco: Cuerpo Punto Com, Cuerpo y economía en la ingravidez

de zapatos, ropa y complementos. Nike tam- “externalización” de costes en la produc-


bién externaliza buena parte de sus campañas ción. Annie Leonard, experta en sostenibi-
de publicidad y las diversas operaciones de lidad internacional y temas de mediombien-
comercialización. De hecho, del éxito de la te y salud, publicó en Storyofstuff una des-
empresa durante los años noventa se puede cripción detallada del proceso que siguen
atribuir en buena medida a las innovadoras los productos desde que son materia prima
campañas publicitarias realizadas por Wei- hasta que llegan al consumidor, su objetivo
den and Kennedy, que fue la empresa de pu- es sensibilizar a nivel mundial sobre el im-
blicidad que ayudó a convertir a Nike en el pacto que el consumismo tiene sobre la
calzado deportivo más codiciado del mundo. economía y también y sobretodo, sobre la
(Rifkin, 2000, 74) salud global.
Es interesante profundizar en el significado
de a nivel económico tiene la estrategia de

2. Clonación
El rasgo esencial del comercio en el cibe- movimiento es mucho mayor y el espacio
respacio es la conectividad. Por naturaleza, por el que moverse es ilimitado. En el 2001
las redes electrónicas eliminan fronteras, el artista Josh On realizó una obra llamada
componen una estructura que se presta a la They Rule (www.theyrule.net), consisten-
democratización y la eliminación de te en representar las relaciones existentes
quías. A diferencia del mercado establecido entre las 100 empresas más poderosas de
en un lugar geográfico típico de la era in- los Estados Unidos. La aplicación, que es
dustrial, la economía-red agrupa a las em- una cartografía interactiva, nos permite ver
presas en grandes redes de relaciones de claramente, cómo el poder está compartido
interdependencia en cuyo seno comparten por unas pocas personas en todo el planeta
actividades e intereses. La capacidad de

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 201/217 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 205
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Verónica Perales Blanco: Cuerpo Punto Com, Cuerpo y economía en la ingravidez

Gráfico 1: They Rule

Fuente: Josh On (2001)

En este contexto aparece la figura clave de semillas patentadas no se venden nunca. An-
la franquicia, que cubre los objetivos de las tes al contrario, esas semillas patentadas se
nuevas formas de hacer negocio. El objetivo arriendan a los agricultores para que las uti-
no es producir masivamente productos, licen una vez y para una sola cosecha. Las
sino producir conceptos de uso masivo. nuevas semillas que se recogen durante la co-
Cada punto de venta opera como una répli- secha pertenecen al dueño de la patente y por
ca o clon de la empresa original, recrea la tanto el agricultor no puede utilizarlas en la
imagen y el formato operativo de la empre- siguiente temporada. De manera que al agri-
sa matriz en todos los mercados, con inde- cultor solamente se le garantiza el acceso a
pendencia de su emplazamiento geográfico. corto plazo a alguna de esas propiedades in-
El poder real lo ostenta quien posee el telectuales. Las semillas ni se venden técni-
know-how, el concepto, la idea, la marca camente ni de compran legalmente, solamen-
así como las fórmulas de operar. Las fran- te se arriendan. (Rifkin, 2001, 99)
quicias son clónicos. Teóricamente la clo- En Estados Unidos se ha permitido la paten-
nación nos asegura resultados, es un certifi- te de células y de genes. En el año 1987, en
cado de calidad. Por eso clonamos ovejas, una aparente violación de sus propias nor-
tejidos, semillas… y hasta sistemas. mas reguladoras del sistema de patentes
Por vez primera, ahora se ha roto esa rela- relativo a los descubrimientos sobre la
ción básica entre el agricultor y sus semillas. naturaleza, la PTO estableció una norma
En el sentido convencional del término, las completamente diferente según la cual, los

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 201/217 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 206
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Verónica Perales Blanco: Cuerpo Punto Com, Cuerpo y economía en la ingravidez

componentes de los seres vivos (genes, do e identificado y se habrán convertido en


cromosomas, células y tejidos) se pueden propiedad intelectual, controlada en su ma-
patentar. Se consideran como propiedad yor parte por un puñado de grandes empresas
intelectual de aquel que los registre y el multinacionales dedicadas a la biotecnología
verdadero propietario de los elementos, (Rifkin, 2000, 97) .
“pierde la propiedad” sobre aspectos de sí mis Es increíble que dentro de poco tiempo nos
mo. Es una situación decididamente surrea- encontremos con que ya no somos “propie-
lista que beneficia sin condiciones a algunas tarios de nosotros mismos”, John Locke -el
grandes potencias del mercado. Algunos filósofo político de la Ilustración-, defendió
analistas industriales predicen que “antes de que toda persona disfruta de la propiedad
veinticinco años buena arte de los recursos de sí mismo, de su cuerpo, de su trabajo y
genéticos, que son el legado de millones de de sus capacidades mentales. En la era del
años de evolución biológica, se habrán aisla- acceso esta idea tiembla.

3. Cuerpo Punto Com


Son muchos los artistas que se ha aproxi- de las representaciones de cuerpos idealizados
mado al concepto de cuerpo asumiendo los o imaginarios, de encarnaciones en realidad
cambios y avances producidos por el desa- virtual y de las proyecciones en la red de
rrollo tecnológico. Términos como Bioar- cuerpos reales (incluyendo a los avatares).
te, Ciberarte, Arte genético, emergen Los desarrollos en paralelo de las tecnologías
paralelos a la integración de los descubri- médicas, tales como la cirugía plástica y las
mientos tecnocientíficos en el paradigma neuroprótesis, en definitiva nos han permiti-
actual. do extender esta plasticidad inmaterial a
Las nuevas tecnologías alteran culturalmente cuerpos reales. La piel ya no es la barrera
nuestra percepción del cuerpo humano que inmutable que contiene y define el cuerpo en
pasa de ser un sistema auto-regulado natu- el espacio. Por el contrario, se ha convertido
ralmente a un objeto controlado artificial- en un lugar de transmutación continua.
mente y transformado electrónicamente. La (Kac, 1998)
manipulación digital de la apariencia del Algunos artistas optan por denunciar la
cuerpo (y no del cuerpo mismo) expresa cla- hiperbolización que a menudo se hace del
ramente la plasticidad de la nueva identidad desarrollo científico-tecnologíco. El Institute
formada y configurada con abundante varie- for Media Diseases es una propuesta artística
dad del cuerpo físico. Podemos observar este del suizo Markus Käch. Este centro, cruce
fenómeno asiduamente en los media a través entre un hospital médico y un laboratorio

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 201/217 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 207
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Verónica Perales Blanco: Cuerpo Punto Com, Cuerpo y economía en la ingravidez

de Media Art, investiga las posi-


Gráfico 2: Markus Käch
bles enfermedades provocadas
por la digitalización. También
atienden a infectados por cual-
quier síndrome informático. Su
trabajo, evidentemente irónico,
remarca la radicalización de los
discursos de ciertas tendencias y
la exageración que se hace de
algunos fenómenos ligados a la
tecnología. En su web tenemos
un amplio repertorio de imáge-
nes en las que buscar vestigios
de nuestros problemas “reales”.
El artista ruso Alexei Shulgin en
Remedy for Information Disease
también propone una cura con-
tra la sobrecarga de información
a la que nos vemos sometidos a
través de los media. En esta
cura, ofrece imágenes modelo
que evidencian la pobreza de la
iconografía por la que nos vemos
bombardeados cada día.
Hace algún tiempo apareció en
televisión un anuncio publicita-
Fuente: Institute for Media Diseases, 1996
rio con la conocida canción I
want to be forever young del grupo A HA, que
triunfó con sus éxitos en los ochenta. Una Natasha Vita-More fundó en 1983 el mo-
persona mayor va rejuveneciendo a lo largo vimiento artístico transhumanista y poste-
del anuncio, ¡todo por tener un plan de riormente escribió el Manifiesto de Extropic
pensiones en un banco! Es de suponer que Art. El transhumanismo es un movimiento
dentro de unos años, cuando abras un plan de pensamiento que ve la naturaleza huma-
de pensiones, te regalarán un cuerpo nuevo na como un work-in-progress, algo a medio
con el que poder disfrutar de tus ahorros. terminar, una materia modelable en la que
Es el regalo perfecto. podemos trabajar hasta conseguir los

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 201/217 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 208
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Verónica Perales Blanco: Cuerpo Punto Com, Cuerpo y economía en la ingravidez

objetivos deseados. La humanidad, según tes remplazables que se pueden actualizar,


sus ideas, no tiene que ser considerada ampliar y optimizar. Su trabajo artístico
como un estado definitivo en su evolución, consiste en la identificación de la vanguar-
los transhumanistas esperan que a través de dia cultural y la personificación de los valo-
la ciencia, la tecnología y otras vías raciona- res que refuerzan el espíritu de nuestro

Gráfico 3: N. Vita-More

Fuente: Primo 3M+ radical body design. 2002

les, lleguemos a un estado posthumano, una tiempo. Estudia las separaciones ideológicas
forma de vida con unas capacidades mucho frente al aumento de la longevidad, la esté-
más desarrolladas que las de los presentes. tica de este futuro nuestro, sumamente
Entre los cambios más relevantes encon- tecnológico, y los efectos que esto tendrá
tramos la extensión de la longevidad que en la cultura. Estas son las ideas básicas de
podría ir a cientos, miles de años o incluso, la teoría del Arte Transhumanista, ideas que
la eternidad, según las teorías más esperan- sirvieron para establecer la red del Pro-Act
zadoras de este movimiento. network, ahora parte del Extropy Institute.
El trabajo artístico de Natasha Vita-More Natasha es la creadora del sitio web
gira en torno a Primo 3M+ radical body de- www.extropic-art.com, y de
sign, un cuerpo que combina ingeniería www.transhuman.org.
estética con nanotecnología, AiS:artificial Primo 3M+ es un prototipo de cuerpo del
intelligent skin (piel artificial inteligente), futuro, un diseño conceptual que compren-
IA:Intelligence Augmentation (inteligencia de una longevidad mucho mayor que la
ampliada), y un cuerpo compuesto de par- actual. Su diseño es multifuncional, des-

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 201/217 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 209
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Verónica Perales Blanco: Cuerpo Punto Com, Cuerpo y economía en la ingravidez

montable, cambiable, actualizable y am- idea, nos dice Natasha Vita-More, es venta-
pliable con sensores extras. La arquitectura joso mejorar nuestro aspecto físico y acer-
del cuerpo de Primo está pensada para una carnos en lo posible al físico del futuro. De
mobilidad y flexilbilidad duraderas y ha sido entre todas las mejoras que construyen el
realizada por un grupo de científicos entre cuerpo de Primo3M+, la Piel del Futuro es
los que se encuentran Max More, Marvin uno de los elementos más impresionantes,
Minsky, Robert Freitas, Michael Rose, (y tal vez más inesperados teniendo en
Greg Fahy, Ralph Merkle, Alexander Sasha cuenta el imaginario de cuerpos del Futuro
Chislenko, Roy Walford, Gregory Benford, que nos ha proporcionado la ciencia ficción
Robin Hanson, Vernor Vinge, y
Hans Moravec. El interior del Gráfico 4: Steve Bodem.”Quick skin”
cuerpo es extensible y ofrece un
novedoso metacerebro y unos senti-
dos avanzados. La espina dorsal,
producto nanotecnológico cuenta
con un sistema de comunicación
controlado por una unidad de Inte-
ligencia Aumentada (AI) con un
alto abanico de posibilidades opcio-
nales. Tiene un sistema inmunitario
garantizado contra todas las pato-
logías. El servicio de llamadas es
ilimitado y su sede está localizada
en el Asteroide Belt.
Nuestro cuerpo humano está expe-
rimentando el cambio. La cirugía
plástica, las prótesis, robótica,
cuerdas vocales electrónicas y digi-
tales, los implantes para oír, las
sustancias químicas para ajustar y
afinar las funciones cerebrales, la Fuente: Revista WIRED, junio 2002
ingeniería genética y la clonación
de órganos, son las maneras de aumentar y
mejorar nuestro vehículo físico. La vida hasta ahora). Esta nueva Piel del Futuro
mejorada hará que nuestro deseo de vitali- combina la historia evolutiva de supervi-
dad también aumente. Partiendo de esta vencia del más ancestral de nuestros antepa-

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 201/217 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 210
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Verónica Perales Blanco: Cuerpo Punto Com, Cuerpo y economía en la ingravidez

sados humanos: el Australopithecus, con en inteligencia artificial, consideran que la


nuestro futuro Posthumano, cuya supervi- mejor de las máquinas, y quizás incluso la
vencia estará condicionada a reglas muy ciencia, no pueden abarcar la esencia de la
distantes de las que conocemos ahora. La consciencia humana. Según él, la inteligen-
arquitectura de esta transición es por una cia es la capacidad de resolver problemas
parte biológica, en como los genes forman con la ayuda de recursos limitados (incluido
nuestra vida, y por otra parte tecnológica, el tiempo), y pasamos la mayor parte de
en como mezclamos cada vez mas la tecno- nuestra vida supliendo necesidades de nues-
logía con nuestro entorno. La Piel del Futu- tro cuerpo, con lo que la cantidad de tiem-
ro conjugará seguridad y supervivencia, po que nos queda para desarrollar nuestro
sensación y textura, belleza y elegancia, intelecto se ve gravemente afectada. A
fluidez y movilidad, y capas que contendrán medida que la realidad virtual se vaya ex-
aquello que sabemos acerca del “ser.” Fun- tendiendo, la civilización humana le dedi-
cionará como protección exterior e inter- cará más tiempo. En 2030 o 2040, estos
ior; combinará las opciones artificiales y entornos de realidad virtual competirán
naturales del diseño; membrana borrosa, considerablemente con los reales, permi-
ambas natural y sintética; una superficie tirán que la gente se reúna independiente-
sensorial; y una curva del diseño de última mente de la proximidad física. En la reali-
hornada. Estará protegida del sol y variará dad virtual los entes no biológicos podrán
de tono y textura. También tendremos la tener cuerpos parecidos a los humanos y,
opción de hacernos invisibles. gracias a la nanotecnología, también podrán
El científico Ray Kurzweil, asegura que la tenerlos en la realidad. La evolución bio-
era post-biológica será realidad en un futu- lógica ha creado entes cada vez más inteli-
ro cercano. En 1976, creó una máquina con gentes, creativos, hermosos y capaces de
capacidad para hablar dirigida a las personas sentir emociones más desarrolladas, como
ciegas. En 1984 ideó el primer teclado el amor. Lo que el nuevo paradigma signifi-
musical informático y, tres meses más tar- ca es el final de la humanidad biológica
de, el primer programa de reconocimiento como vanguardia de la evolución; la próxi-
del habla. En 1990 plasmó en un libro su ma etapa de la evolución se refiere a la
visión del futuro y predijo la aparición de fusión entre la humanidad y la tecnología.
Internet, el desarrollo de armas militares Naief Yehya, en El cuerpo transformado dice
“inteligentes”, así como que en 1998 un que, a pesar de que nuestro entendimiento
ordenador conquistaría el mundo del aje- de la fisiología y la naturaleza humana es
drez. En 1999 publica The Age of Spiritual incompleto, el hombre de hoy cree que el
Machines, que tuvo una pésima acogida, cuerpo es obsoleto, por lo que trabaja ar-
numerosos filósofos, neurólogos y expertos duamente, la mayoría de las veces de mane-

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 201/217 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 211
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Verónica Perales Blanco: Cuerpo Punto Com, Cuerpo y economía en la ingravidez

ra inconsciente, para sustituirlo por algo hacerla volátil y etérea.” (Yehya, 2001,33)
mejor. Cada vez es más común oír hablar Las denominadas tecnologías “ciborguia-
de cuerpos caducos y de alternativas virtua- nas”, o sea, el abanico de tecnologías bióni-
les, y estos términos nos llevan a replante- cas (integración de dispositivos y controles
arnos ahora los límites que tendrá en un mecánicos y electrónicos en el cuerpo)
futuro nuestra experiencia del mundo. pensadas para mejorar el cuerpo humano,
Existe una corriente actual de pensamiento puede que nos permitan en un futuro sal-
que afirma que nuestro cuerpo es demasia- varnos de la vejez o el dolor, difícilmente
do costoso de mantener en sus términos podrán esquivar la mortalidad, pero de
genéticos y no tiene recursos válidos para la cumplir sus promesas, Yehia dice que nos
supervivencia en un futuro. “En otras pala- condenarán a la extinción o, a una existen-
bras, no hay un upgrade para la carne ni una cia infame, dolorosa y limitada en la que
versión Homo Sapiens 2.0 a corto plazo. seremos prisioneros de nuestros circuitos
Incluso es muy improbable que se pueda electrónicos.
hacer funcionar a las neuronas de manera El histórico deseo humano de trascender las
más eficiente. Aunque el AND de los hom- limitaciones corporales y mentales está
bres del futuro pueda manipularse para profundamente entrelazado con la fascina-
crear seres con memoria, inteligencia y ción humana sobre el nuevo conocimiento.
cualidades físicas formidables, no será posi- El hombre sueña con todas sus fuerzas con
ble revertir las deficiencias fundamentales inventar una máquina más poderosa que él,
de nuestro diseño. El cuerpo a base de y al mismo tiempo no puede concebir que no
proteínas no es apto para viajar al espacio y sea el dueño de sus criaturas. Como Dios.
ni siquiera para recorrer algunas regiones ¿Podría crear Dios un ser que lo supere?, sin
inhóspitas de la tierra. El cuerpo biológico embargo es lo que hacemos con nuestras cria-
es demasiado frágil para sobrevivir a las turas cibernéticas, a las que ofrecemos la
inclemencias del universo, ya que apenas oportunidad de batirnos. Es más, soñamos
soporta una gama muy limitada de tempera- con que nos superen. El hombre queda así
tura, presión y radiación, por no hablar de atrapado en la utopía de un artefacto supe-
otras condiciones que no tardarían en des- rior a sí mismo, que debe vencer para salvar
truirlo. Por tanto, si nos interesa la super- la cara.(…) Mediante el pensamiento, el
vivencia de la especie más allá de la des- hombre puede desprogramarse sutilmente y
trucción de la tierra por alguna tragedia pasar a ser “tecnológicamente incorrecto” pa-
cósmica, la mejor opción no es modificar el ra seguir dominando el juego. Sin embargo
cuerpo existente, sino transplantar el cere- esta situación es inestable: el día en que pre-
bro a un cuerpo más resistente o, mejor valezca el idioma del ordenador y la potencia
aún, mudar la mente fuera del cerebro, de cálculo, el día en que el hombre pretenda

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 201/217 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 212
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Verónica Perales Blanco: Cuerpo Punto Com, Cuerpo y economía en la ingravidez

medirse con la máquina en su propio terreno, orgásmico. El Slightest Touch de Stimulation


siendo “tecnológicamente correcto”, entonces Systems es un dispositivo de batería de 200
será irremediablemente vencido. (Baudri- dólares que estimula mediante una corrien-
llard, 1999,119). te eléctrica los nervios que se encuentran
El hombre puede construir máquinas que en la pelvis de la mujer. A diferencia del
simulen tener sentimientos pero las máqui- Orgasmatron de Woody Allen -un aparato
nas no pueden sentir. Inventar máquinas que aparecía en la película El dormilón -,
que disfruten o que sufran va más allá de las este dispositivo no puede provocar orgas-
capacidades del hombre. Seguramente un mos: simplemente prepara a la mujer para
día el humano construirá máquinas que el mismo. El Slightest Touch, que tiene
finjan -casi mejor que él mismo, a la mane- aproximadamente el tamaño de un walk-
ra hiperrealista- placer o dolor, clonando man, funciona a través de un par de almo-
los gestos que los sentimientos provocan en hadillas eléctricas que van colocadas en los
nuestros cuerpos. La pregunta (doble) es tobillos. Según esta empresa, la corriente
fácil: ¿soñarán los androides? ¿Con ovejas estimula dos puntos de acupuntura relacio-
eléctricas? Si los androides soñasen tendrían nados con tres nervios de la región pélvica -
su propio imaginario… espero. Soñarán el el nervio hipogástrico, el pélvico y el pu-
mejor de los sueños posibles, uno con pesa- dendo. Al parecer, fue inventado de forma
dillas en el peor de los casos, y uno incom- accidental, cuando uno de los cuatro coin-
prensible para nosotros en el mejor. De ventores, estaba tratando de desarrollar un
cualquier manera, no tendrán la oportuni- masajeador eléctrico para pies. Al usar a su
dad de equivocarse, porque la perfección novia como sujeto de prueba, pudo obser-
no admite errores. Equivocarse es la virtud var que el prototipo no surtía demasiado
que impide que las máquinas alcancen la efecto en los pies, pero sí la estimulaba
complejidad humana, el potencial del hom- sexualmente.
bre viene dado por su imperfección, la En 1999 Alexei Shulgin propuso FuckU-
“torpeza emocional” que afecta al uso de la FuckMe, la más completa solución al sexo a
razón y la lógica, y que hace que seamos distancia, vía Internet. El equipo consta de
irregulares, impredecibles. Incapaces de ver dos unidades de hardware: unidadGeni-
las ventajas de nuestros defectos, soñamos tal(tm) modelo M (masculina) y una uni-
con vernos mejorados (o actualizados) dadGenital(tm) modelo F (femenino), así
algún día con la perfección algorítmica de la como una interface de software adjunto. La
máquina. llamada unidadGenital es un dispositivo
Una empresa de Texas afirma haber inven- interno en una funda de tamaño estándar
tado un dispositivo de estimulación eléctri- que puede instalarse en cualquier ranura de
ca que lleva a las mujeres a un estado pre- 5,25” de un PC. El software conecta la

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 201/217 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 213
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Verónica Perales Blanco: Cuerpo Punto Com, Cuerpo y economía en la ingravidez

unidadGenital con una unidad equivalente genes visuales en la memoria. Se desarrolla-


en el otro PC por medio de un protocolo ron con la finalidad de ayudar a personas
TCP/IP, de manera que el sistema transmi- con dificultades para recordar o con escasa
te todas las acciones de una unidad a otra capacidad de concentración, los primeros
reproduciéndolas con fidelidad en tiempo experimentos demostraron una mejora en
real. El equipo permite concentrarse com- la capacidad de mnemónica de hasta un 50
pletamente en la comunicación sexual por por ciento. Las gafas llevan incorporada una
el módico precio de 500 dólares cada uni- pequeña cámara y un sistema informático
dad. que almacena las imágenes del mundo exte-
rior. Cuando un usuario quiere recordar un
Gráfico 5: FuckU-FuckMe episodio ocurrido en el día, crea una pala-
bra clave y a continuación el sistema se
activa. Las imágenes grabadas pertenecen a
un 1/180 segundo, así que no son percibi-
das de forma consciente y no perturban la
vida cotidiana. Las gafas desencadenan
imágenes cuando nosotros pronunciamos la
palabra clave con la que se realizó al graba-
ción. ¿Cómo recordaremos la palabra clave
con nuestras limitaciones de memoria?
¿Quién nos recordará todo lo olvidado
cuando no tengamos las gafas? ¿Es realmen-
te beneficioso para el ejercicio de la memo-
ria el uso de estas prótesis mnemotécnicas?
La memoria humana es selectiva, eso lo
sabemos desde hace tiempo, es selectiva,
caprichosa y finita, todo es parte de nues-
tras muchas imperfecciones. De hecho nos
resultaría físicamente imposible convivir
con los recuerdos de todas las cosas “por-
Fuente: Alexei Shulgin, 1999
tantes” e importantes que acontecen a lo
El MIT desarrolló hace unos años unas gafas largo de nuestras vidas. Nuestra capacidad
que servían (teóricamente) para aumentar inconsciente para desestimar registros ase-
nuestra memoria, dotadas de una pequeña gura nuestra salud mental. Por otro lado,
cámara y de un ordenador miniaturizado, traer a la memoria imágenes de algo acon-
permiten almacenar subliminalmente imá- tecido no es ampliar nuestra capacidad, es ir

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 201/217 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 214
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Verónica Perales Blanco: Cuerpo Punto Com, Cuerpo y economía en la ingravidez

"equipados para la ocasión". Ya puedo datos y su cerebro son unas imágenes que
imaginar el espacio de todas las gafas de mi actúan como llave para descargar el resto de
vida, archivadas. Pensar que el archivo de la información. Él no puede gestionar la
capturas temporales en un disco duro au- información de su chip, no tiene acceso a
menta nuestra capacidad de memoria, no ella desde su cerebro, así que el suplemento
tiene mucho sentido. En la película Johnny de memoria no es adicional sino paralelo y
Mnemonic el protagonista lleva un chip im- el personaje podría llevarlo (como disco
plantado que le permite transportar infor- duro) en su bolsillo y no correr así el riesgo
mación, ser un disco duro andante. En este de ser decapitado.
caso la única relación entre esta base de

4. Espacios virtuales
El sexo en el ciberespacio o en los espacios En estos espacios los cuerpos también son
virtuales de interacción plantea muchas punto com. Los usuarios están ávidos de
cuestiones. Es cuando menos cuestionable mejorar su avatar o “nave” (bien que es ya
la experimentación del placer a través de un inmaterial), y pagan por servicios de carac-
cuerpo sentado en frente de la pantalla. terización o “tuneado” para mejorar su
Una cosa son las prótesis tecnológicas, aspecto y resultar más atractivos. Resulta
próximas al concepto de hombre
Gráfico 6: Mobiliario virtual de Habbo Hotel
biónico -al más puro estilo Ste-
larc-, y otra muy diferente la
experimentación física a través de
un cuerpo virtual o avatar. A
pesar de lo insalvable que pueda
parecer esta traba, son muchos los
cibernautas que pasan importantes
períodos de su vida participando
de encuentros virtuales cuya prin-
cipal finalidad es el filtreo entre (a Fuente: Web de Habbo Hotel
través de) avatares.
Ciberlugares de encuentro masivo como bastante sorprendente que un avatar lleve
Second Life o Entropía Project, se convierten un lector de mp3 y cascos o en las orejas, o
en el contexto propicio para conocer a que se compre un ordenador portátil o un
otras personas y entablar relaciones libera- teléfono móvil para llevarlo en el entorno
dos del pesado lastre de la gravedad. virtual, sorprendente pero posible y

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 201/217 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 215
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Verónica Perales Blanco: Cuerpo Punto Com, Cuerpo y economía en la ingravidez

además, frecuente. Los avatares -como otros elementos virtuales sobre los que nos
decía al principio del artículo- apuntan proyectamos, como por ejemplo todo el
hacia quiénes somos, desde esta proposición mobiliario virtual que compramos para
justificamos cualquier inversión para mejo- decorar nuestro espacio de Habbo Hotel.
rar su apariencia. Lo mismo ocurre con

5. Conclusiones
¿Avanzamos, o simplemente tenemos la los individuos se proyectan en el sistema,
ilusión de avanzar? Hawking dice que so- dice casi todo. Así, el hecho de que las
mos una flecha en el azul con un destino, estrategias económicas de la era del acceso
probablemente en las estrellas. A mí me se basen en bienes inmateriales, está direc-
parece que somos una historia que se re- tamente ligado a que nosotros mismos nos
nueva cada día, cada vez que cerramos los desintegremos en múltiples personalidades
párpados el mundo se construye de nuevo esparcidas en el ciberespacio. Edward T.
para nosotros; y así, para todos los ojos de Hall, dijo ya en 1966 en su magnífica obra
las criaturas que lo habitan. Este construirse The Hiden Dimension, que el hombre se
infinito no es nuevo, ni lo hemos alcanzado distingue de todos los demás animales por
gracias a la tecnología, ni tampoco a los el hecho de haber conseguido crear una
avances de la ciencia; siempre ha estado ahí, prolongación de su organismo.
para todos los seres de la tierra. Conoce- “Su desarrollo le ha permitido mejorar y es-
mos el origen de la flecha, el destino de- pecializar ciertas funciones. El ordenador es
penderá de nuestra mirada. una prolongación de su cerebro, como el telé-
Evidentemente, el desarrollo científico- fono no les de su voz y la rueda una prolon-
tecnológico transforma la economía que, gación de sus piernas y sus pies. El lenguaje
como motor del sistema –mundo, acaba prolonga la experiencia en el tiempo y el es-
determinando nuestra experiencia del pacio, mientras que la escritura prolonga el
mundo y con ello nuestra percepción del lenguaje humano. El hombre ha llevado su
cuerpo, así como la calidad de vida de todos prolongación a un nivel tal de complejidad
los seres que comparten con nosotros el que terminamos por olvidar que su humani-
planeta. Analizar la forma de hacer nego- dad se encuentra enraizada en su naturaleza
cios que caracteriza una época determinada animal.” (Hall, 1971, 16)
dice mucho acerca de la manera en la que
.

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 201/217 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 216
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Verónica Perales Blanco: Cuerpo Punto Com, Cuerpo y economía en la ingravidez

Referencias
ASCOTT,R.; SEAMAN, B.; SOMMERER/ LEONARD, A. (2006) Storyofstuff.
MIGNONNEAU; VESNA,V.; NETVACHAL, y http://www.storyofstuff.com/
otros. (2000) Futuros Emergentes. Arte, Interactividad y
Nuevos Medios.(Emergents Futures. Art, Interactivity RIFKIN, J. (2000) La era del acceso.La revolución de la
and New Media),Valencia. nueva economía.(The age of access). Barcelona

BAUDRILLARD, J. (1999). El intercambio WILMUT, I; CAMPBELL, K.; TUDGE, C. (2000)


imposible.Madrid. La Segunda Creación. De Dolly a la clonación humana.
(The Second Creation).
HALL, Edward T. (1971). La dimension cachée. Paris.
(The Hiden Dimension, 1966) YEHYA, N. (2001) El cuerpo transformado. Cyborgs y
nuestra descendencia tecnológica en la realidad y en la
KAC, E. (2002) El arte transgénico. Leonardo ciencia ficción. Barcelona.
Electronic Almanac, Vol. 6.

Cita de este artículo


Perales, V. (2009) Cuerpo Punto Com: Cuerpo y eco-
nomía en la ingravidez. Revista Icono14 [en línea] 1 de
mayo de 2009, Nº 12. pp. 201-217. Recuperado (Fecha
de acceso), de http://www.icono14.net

i
Este texto parte de un trabajo de investigación previo inédito realizado en el año 2001 durante la preparación de la
tesina y titulado asimismo, “Cuerpo Punto Com”.
ii
Leasing: (contrato de leasing) contrato de alquiler con derecho de compra mediante el cual, el arrendador traspasa
el derecho a usar un bien a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado. Al término del
plazo tiene la opción de comprar el bien, devolverlo ó renovar el contrato.

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 201/217 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 217
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

También podría gustarte