Está en la página 1de 4

Transformaciones y desafíos de la Educación: Actividad Nº1 María Soledad Burghi Cambón

En los últimos 15 años, tal como lo señala Castells, a través de los procesos
productivos ligados al mundo del trabajo se incorporaron en mi vida laboral distintas
tecnologías, las cuales resultaron necesarias conocer y manipular con destreza.
La primera experiencia de este tipo se produjo a mediados de los 90, (1994) para ser
más exactos, cuando se produjo en la Argentina la llamada “bancarización” de los
trabajadores. La nueva modalidad de cobro de los salarios implicó un corrimiento de las
relaciones entre el trabajador y la patronal. La cuestión de la seguridad en el acto de pago y
cobro del salario pasó de la responsabilidad que durante tiempo detentó la patronal a la del
trabajador en la fila de un cajero automático.
En primera instancia, hubo que aprender a usar la tarjeta magnética y el cajero
automático. Luego, lidiar con las interminables colas de los cajeros automáticos dada la
escasa cantidad instalada en ese momento, en relación a la población usuaria. También fue
necesario aguardar pacientemente que estos cajeros contaran con efectivo para extraer. La
pregunta que surgía de inmediato era ¿Por qué mi salario es administrado por un tercero?
Por otra parte se desplazaba el reclamo del pago en término, ya que ya no era un problema
de la patronal sino que el salario no se había acreditado dada las modalidades bancarias de
transferencias de dinero. Hasta ese momento había creído que los bancos eran instituciones
vinculadas a otro sector social al que yo no pertenecía. En mi ámbito laboral se generaron
conversaciones como: - andá a aquel cajero que siempre está cargado,- tenés que ir en tal
horario que es mejor, -el sueldo ya lo depositaron pero cobramos en 48hs.Cuando no eran
pedidos de auxilio de compañeros de trabajo que no sabía usar esa tecnología y que pedían
ser acompañados a cobrar. Esta situación se desarrolló en medio de una coyuntura política y
económica que alentaba el consumismo desenfrenado. Acto seguido llegaron las tarjetas de
crédito que las entidades bancarias vendían a estos nuevos clientes cautivos. Esto posibilitó
una transformación social de gran envergadura, al capital financiero le fue posible acceder a
una información hasta entonces poco conocida, sobre todo de estos sectores sociales, sus
hábitos y preferencias de consumo, sus ingresos, sus gastos, etc. Mediante esta inclusión
tecnológica la información que había pertenecido al ámbito privado de los sujetos, como los
datos de sus ingresos y de sus gastos, pasó al dominio del ámbito público a través de la
información que mediante bases de datos circularon hacia otras empresas.
En este particular momento de la Argentina y del mundo con la reafirmación del
modelo liberal regido por el mercado, se nos forzó a ser parte de la interconexión financiera

1
Transformaciones y desafíos de la Educación: Actividad Nº1 María Soledad Burghi Cambón

y de la sociedad informacional1 (Castells, 1997). Desde el punto de vista de lo simbólico2


nuevas palabras se incorporaron en nuestro lenguaje cotidiano, conceptos tales como
acreditar, debitar, fondos, desmagnetizado, claves, por nombrar sólo algunas.
Poco tiempo después de esta experiencia se sucedió mi primer contacto con una
computadora. También en mi ámbito de trabajo, la farmacia de un hospital municipal de
conurbano bonaerense. Bajo la idea de la necesaria “modernización”y “eficiencia”3 del
sistema de trabajo y ante el escaso apoyo de las autoridades municipales4 los trabajadores
del área decidimos solicitar a un laboratorio la donación de una PC y una impresora a fin de
simplificar las tareas de control de stock que hasta entonces se realizaba con fichas de
entrada y salida de medicamentos. La computadora funcionaba con sistema DOS y contaba
con un pequeño y simple programa de control de stock. Debido a la desconfianza,
perplejidad y desconocimiento que causó el aparato entre algunos de los integrantes del
grupo de trabajo la moraleja de la experiencia fue que el control de stock se siguió
realizando de modo manual además del que se llevaba en la computadora. Esto se vincula a
la cuestión de la apropiación de las tecnologías a la que alude Levis en sus comentarios. La
mera inclusión del aparato no resulta suficiente para desarrollar los usos apropiados de las
TIC. Como queda expresado el impacto de esta inclusión no fue del todo positivo en vistas
de aquella modernización esperada, sin embargo en lo que refiere a mi experiencia personal
el contacto y la experiencia de uso de esa máquina sentó las bases para la decisión de
compra de mi primer PC personal unos años después.
Así fue, en 1998 con mucho esfuerzo y con la ayuda de mi aguinaldo de Julio me
compre mi primera PC (usada), una 486 con sistema Windows 95 monitor a color e
impresora de puntos EPSON. Al mismo tiempo comencé mi carrera universitaria. Tal como
lo señala Levis, mi computadora funcionó como una máquina de escribir pero a medida que

1
“(…) el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la
que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes
fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este
periodo histórico.” Manuel Castells La era de la información Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Prólogo
La red y el yo
2
“Debido a que el informacionalismo se basa en la tecnología del conocimiento y la información, en el
modo de desarrollo informacional existe una conexión especialmente estrecha entre cultura y fuerzas
productivas, entre espíritu y materia.” Manuel Castells La era de la información Tomo I, Economía, Sociedad
y Cultura. Prólogo La red y el yo
3
En consonancia con los discursos hegemónicos vigentes acerca de las TIC como el núcleo del modelo
de desarrollo del s. XXI (Levis: 2004).
4
“Lo que debemos retener para la comprensión de la relación existente entre tecnología y sociedad es
que el papel del Estado, ya sea deteniendo, desatando o dirigiendo la innovación tecnológica, es un factor
decisivo en el proceso general, ya que expresa y organiza las fuerzas sociales y culturales que dominan en
un espacio y tiempo dados.” Manuel Castells La era de la información Tomo I, Economía, Sociedad y
Cultura. Prólogo La red y el yo

2
Transformaciones y desafíos de la Educación: Actividad Nº1 María Soledad Burghi Cambón

avanzaba en el cursado de mi carrera comencé a descubrir otros programas y otros usos que
podía darle. Así comenzó para mí la “era informática” en casa y la transmisión de los pocos
conocimientos que tenía a mis hermanos y familia. Nuevamente el discurso de los
organismos internacionales había llegado a una casa modesta de José C Paz. El tiempo pasó
y ya en el 2002, luego de haber pasado por una crisis económica y social como la que nunca
pensé que atravesaría el mundo de la red se instaló en mi práctica laboral, ahora en la
Universidad Nacional de General Sarmiento de donde soy empleada técnica administrativa
desde entonces. En ese año comencé a conocer el mail y sus utilidades y luego a hacer
búsquedas de bibliografía académica en Internet. En este sentido, considero importante
destacar que esta institución ha desarrollado como forma de comunicación prioritaria el uso
del mail. A punto tal, que hasta las discusiones laborales se realizan por este medio. Aún
estando las personas en oficinas muy cercanas. Sin duda es esta una transformación social
bastante impactante. La obligada conexión a la red y la desconexión de los sujetos en sus
relaciones interpersonales.
Nuevamente la cuestión de la apropiación aparece, pero ahora ligada a los proyectos
institucionales de inclusión de la tecnología. Un lugar conveniente para la reflexión sobre la
responsabilidad que les toca a las instituciones en los procesos de cambios sociales y la
disminución de la exclusión.
Hoy a tan solo 15 años de aquella tarjeta magnética mi experiencia de vida se ha
informatizado totalmente. Con el servicio de mensajería instantánea permanezco conectada
con los amigos, los compañeros de trabajo y la familia, en el mail está la guía de mis tareas
diarias, mi perfeccionamiento profesional está por ese medio. El estar ubicable se convierte
en la demanda de las relaciones afectivas y productivas. Sin embargo, he resistido al celular
por convicción, así logré protegerme in poco de la alienación existente en estos tiempos de
Sociedad de la Información.
Eso sí el lavarropas automático lava y seca mientras yo escribo mis experiencias y
las guardo en el Pen drive.

Bibliografía
Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y
Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".
- Manuel Castells; La era de la información (1997; Tomo I, Economía, Sociedad y
Cultura, Prólogo: "La red y yo".

3
Transformaciones y desafíos de la Educación: Actividad Nº1 María Soledad Burghi Cambón

- Levis, Diego; Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004): "Modelo


para armar” en Signo y Pensamiento nº 44, Bogotá.
Diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías
Módulo TyD
Actividad 1

Estimada María Soledad:

Te acerco mi devolución sobre tu trabajo.

Es muy interesante la incorporación de dos variables que hacés en tu trabajo: las


modificaciones en el lenguaje con la incorporación de nuevos términos, y la inclusión de los
cambios en el pago de los sueldos dentro de las transformaciones que vivimos a través de las
nuevas tecnologías.

Vos ponés el acento en lo simbólico de estos cambios, en la creciente “virtualización” de


muchos procesos que antes eran materiales. Sería interesante ver, cómo construyen los
nuevos niños la categoría de concreto y simbólico cuando tan tempranamente establecen
contacto con metáforas visuales.

Seguiremos conversando sobre estas cosas a lo largo de la diplomatura.

Es correcto también el uso de citas y de bibliografía.

Calificación: Aprobado

Un abrazo
Valeria

También podría gustarte