Está en la página 1de 12

18-Reto energetico.

qxp 09/10/2008 10:46 PÆgina 258

Resumen
EL RETO ENERGÉTICO Y SU IMPACTO
El modelo agrario europeo, de carácter fa-
miliar/multifuncional, es incompatible con la ex-
SOBRE EL SECTOR AGRARIO
pansión productiva que requiere atender a la
doble demanda de materias primas para ali- Carlos TIÓ SARALEGUI
mentación y para biocarburantes, al tiempo que Universidad Politécnica de Madrid
se liberaliza el comercio mundial. Aunque la
agroenergética puede llegar a constituir en el
futuro una oportunidad para las zonas rurales I. INTRODUCCIÓN za fósil, cuando la situación ha
en numerosos países, la súbita aparición de una
desembocado en una fuerte ex-

D
nueva demanda de biocarburantes de prime-
ESDE que, en el otoño de pansión de la capacidad instala-
ra generación en los países desarrollados tiene
1973, se desencadenara la da por la industria del etanol en
consecuencias sobre los mercados de mate-
rias primas agrícolas, principalmente cereales y
primera crisis del petróleo, Estados Unidos.
oleaginosas, sobre los costes de producción de
la investigación sobre el uso ener-
la ganadería, sobre la seguridad alimentaria
gético de la biomasa, incluidas dis- Por su parte, la Unión Europea
mundial e impactos medioambientales negati- tintas producciones agrícolas, ha llevaba desde la reforma de la po-
vos. Dada la rigidez de las estructuras agrarias sufrido muy diversos altibajos vin- lítica agraria común (PAC) de 1992
en muchos países, un aumento significativo de culados a la evolución de los pre- fomentando los cultivos agroener-
la producción mundial sólo podrá lograrse a cios de los carburantes fósiles. La géticos, donde se autorizaba a
medio y largo plazo, ya que requerirá el diseño utilización de la agricultura como sembrar en las superficies que obli-
de nuevas políticas expansivas. suministradora de energía y de gatoriamente tenían que ser reti-
carburantes renovables es anti- radas de la producción. Para ges-
Palabras clave: agroenergética, biocarbu- gua, aunque es cierto que hasta tionar dicho sistema, se establecía
rantes, materias primas agrícolas, seguridad muy recientemente tan sólo Bra- un contrato entre el agricultor y
alimentaria. sil había desarrollado un impor- una industria utilizadora que ga-
tante sector productor de bioeta- rantizara el destino final de las ma-
nol, utilizado como combustible terias primas obtenidas. Pero es
en automoción. Al obtenerse a realmente a partir de la Directiva
Abstract partir de caña de azúcar, las diver- 2003/30/CEE, y especialmente de
sas fases de la política brasileña las decisiones del Consejo Europeo
The European agricultural model, of a fa- en materia de etanol afectaron ex- de marzo de 2007, cuando la UE
milial/multifunctional nature, is incompatible clusivamente al mercado interna- ha adoptado de un modo decidi-
with the productive expansion required to meet cional del azúcar. do el fomento de la utilización de
the dual demand for raw materials for food
biocarburantes en mezcla con las
and for biofuels, while at the same time world
Es a partir de 2002 cuando Es- gasolinas y el diésel procedente del
trade is liberalized. Although agricultural ener-
tados Unidos empieza a aumen- petróleo. Los límites contenidos en
getics may in the future eventually be an oppor-
tar su producción de bioetanol la denominada «hoja de ruta» de
tunity for the rural areas in numerous coun-
tries, the sudden appearance of a new demand
a partir de maíz. El maíz es un cul- las energías renovables son del
for first generation biofuels in the developed
tivo clave en la alimentación hu- 5,75 por 100 en 2010 y del 10 por
countries has consequences on the agricul-
mana de muchos países, y en Eu- 100 en 2020.
tural raw material markets, mainly cereals and ropa, en la fabricación de piensos
oil seed crops, on the production costs of stock- para la ganadería. Siendo Esta- No obstante, en la segunda
breeding, on world food safety, and negative dos Unidos el primer exportador parte de 2007, y a lo largo de
environmental impacts. In view of the rigi- de maíz, con una cuota actual del 2008, se ha desencadenado un
dity of the agricultural structures in many coun- 67 por 100 del mercado mundial, profundo debate sobre esta estra-
tries, a significant increase in world produc- la expansión de la producción de tegia y, a la hora de redactar este
tion may only be achieved in the medium and etanol en ese país no podía dejar trabajo, existe incertidumbre so-
long term, as it will require the design of new de tener efectos notables en la bre una eventual rectificación en
expansive policies. evolución de los mercados. Pero estos objetivos. Son muchas y de
realmente es a partir de 2005, gran relevancia las cuestiones afec-
Key words: agricultural energetics, biofuels, con la aprobación de la Energy tadas por la estrategia adoptada
agricultural raw materials, food safety. Policy Act, y de 2007, con la de por los países desarrollados en ma-
la Energy Independence and Se- teria de biocarburantes, así como
JEL classification: Q16, Q18. curity Act, que incluyen diversas variados los sectores económicos
obligaciones de incorporación de implicados. Simplificando, puede
biocarburantes a los de naturale- decirse que existe un vínculo direc-

258
18-Reto energetico.qxp 09/10/2008 10:46 PÆgina 259

CARLOS TIÓ SARALEGUI

to con el equilibrio en el abasteci- rial fomentada por la política agra- vinculado completamente de los
miento energético, una interrela- ria europea ha sido la de carácter sectores productivos, más homo-
ción de la producción de bio- «familiar», basada en explotacio- géneo entre regiones, sometido a
carburantes con el mercado de nes de tamaño pequeño/mediano. exigencias de ecocondicionalidad,
alimentación, unos efectos me- Desde entonces a la actualidad, se bienestar de los animales y segu-
dioambientales y un posible im- ha privilegiado este tipo de explo- ridad alimentaria y que se apli-
pacto sobre el cambio climático, taciones en toda la extensa norma- cará a partir de 2013. Éste es un
con un eventual ahorro en la emi- tiva europea. A partir de la década modelo agrario que se apoya en
sión de gases de efecto invernade- de los noventa, el modelo agrario la explotación ideológicamente
ro (GEI). objetivo se ha enriquecido con el deseada, de carácter «familiar y
concepto de «explotación multi- multifuncional» y que, en teoría,
Entre los sectores involucrados funcional», que sería aquella que permitiría mantener la población
se encuentra en primer lugar el adopta sistemas productivos sos- rural y un sector agropecuario ba-
sector agrario, aunque dividido tenibles medioambientalmente y sado en sistemas productivos sos-
entre productores de la materia que, con su actividad, genera «ex- tenibles.
prima (cereales, remolacha, caña, ternalidades positivas» que le ha-
semillas oleaginosas, aceites de cen sujeto de ayudas públicas pa- En realidad, el motor que ha
palma…) y utilizadores (ganade- ra compensar su contribución al impulsado este proceso, desde
ros y otras industrias transforma- mantenimiento de un adecuado una agricultura generadora de ex-
doras de dichas materias primas). nivel de abastecimiento de estos cedentes a otra crecientemente
Pero también están afectados la «bienes públicos». dependiente del exterior, han si-
propia industria productora de do las sucesivas rondas negocia-
biocarburantes, que lógicamente En definitiva, cuando aparece doras del GATT-OMC (Ronda Uru-
se acoge al «efecto llamada» que el nuevo objetivo agroenergético, guay y Doha). La UE es consciente
implican las decisiones legales posibilitando que la agricultura de que alcanzar acuerdos interna-
adoptadas a la hora de justificar contribuya en la producción de cionales de comercio requiere
sus inversiones, y el sector petro- carburantes renovables, la UE es- renunciar a una parte de su agri-
lero, el del automóvil, los consu- tá en un avanzado estadio de cultura y abrir sus mercados a ter-
midores, los grupos medioam- realización de una estrategia que ceros países. La decisión venía re-
bientalistas y ecologistas, sin no fomenta las producciones y forzada por la presión de aquellas
olvidar a la Hacienda pública, sin que vincula la política agraria con ONG que consideran la PAC tradi-
cuyo concurso nada de esto sería la medioambiental. Se trata de ob- cional como una de las causas del
posible. tener objetivos cualitativos y no hambre en el mundo. Con la libe-
cuantitativos. Al menos desde la ralización comercial, la UE abriría
reforma de 1992, la UE persigue sus mercados de consumo a los
II. LOS BIOCARBURANTES legitimar internacionalmente los países en vías de desarrollo, que
Y EL ACTUAL MODELO «pagos agrarios» ante la Orga- podrían abastecernos a precios
AGRARIO EN LA UNIÓN nización Mundial de Comercio mucho más favorables al dispo-
EUROPEA (OMC), como ayudas de Caja Ver- ner de costes de producción más
de y, además, liberar recursos pre- reducidos.
Para analizar el reto que los supuestarios de la política agraria
biocarburantes representan para para poder financiar la política de De este modo, la agricultura y
la agricultura, conviene empezar conservación de los recursos na- el sector alimentario tenderían a
aclarando a qué agricultura nos turales y de la biodiversidad, que especializarse en productos de al-
referimos. La situación en Brasil, surge con fuerza en los tratados ta gama para abastecer un mode-
en Estados Unidos y en la UE es di- de Maastricht (1992) y de Áms- lo agroalimentario de calidad, con
ferente. Empecemos por la UE y terdam (1999). Pero esta nueva garantía plena de seguridad, sin
en consecuencia España, con un política europea carece de un fon- productos transgénicos ni residuos
consumo creciente en diésel, en- do financiero propio, y por tan- indeseados por el exigente consu-
tre el 70-80 por 100 del total, y to se busca su vinculación a los midor europeo.
una política agraria muy definida. fondos agrícolas a través de la es-
trategia de desarrollo rural. Des- En este contexto, la nueva es-
Desde que a finales de la déca- pués de un largo proceso, en el trategia de fomento de la produc-
da de los años sesenta se renunció «Chequeo médico» de 2008 ya se ción de biocarburantes en gran
a aplicar el denominado Plan plantea claramente el objetivo de escala es, en mi opinión, incom-
Mansholt, la estructura empresa- un único pago al territorio, des- patible con el actual modelo agra-

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 117, 2008. ISSN: 0210-9107. «ECONOMÍA AGROALIMENTARIA. NUEVOS ENFOQUES Y PERSPECTIVAS»
259
18-Reto energetico.qxp 09/10/2008 10:46 PÆgina 260

EL RETO ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE EL SECTOR AGRARIO

rio europeo. Los biocarburantes y Como ya se ha dicho, el diésel es Se argumenta que muchos de
los combustibles que pueden ob- el carburante fósil más ampliamen- los problemas que han suscitado
tenerse en una explotación del ti- te utilizado en Europa. este tipo de carburantes podrían
po de las descritas podrían dar lu- quedar resueltos cuando estén dis-
gar a una mayor independencia Por tanto, antes de incorporar ponibles tecnologías que permi-
energética dentro de la explotación, otras cuestiones al análisis, la tan obtener biocarburantes a par-
tal vez contribuir a procesos de aho- apuesta o no por la expansión de tir de materias primas que no
rro energético a escala local, pero los biocarburantes en la UE es una tengan la doble utilidad alimenta-
en ningún caso a la consolidación cuestión de coherencia en las po- ria y energética. Se trata de los de-
de una industria de abastecimien- líticas públicas. Generar una nue- nominados biocarburantes de se-
to nacional y europeo. va demanda energética para la gunda generación, que podrían
agricultura exige una expansión utilizar productos lignocelulósicos,
Estados Unidos tiene un terri- agraria y requiere un nuevo mo- algas, residuos industriales o ur-
torio muy extenso, más del doble delo empresarial que es incompa- banos…En la actualidad, se ha
del de la UE-27. La dimensión me- tible con las actuales orientacio- producido una auténtica explosión
dia de las explotaciones agrarias nes de la PAC y, en mayor medida de investigaciones públicas y pri-
es de 180 hectáreas, frente a 12 aún, con el sistema de objetivos vadas para desarrollar auténticas
en la UE-27. Su modelo agrario es medioambientalistas que se pre- «bio-refinerías» que permitan una
de carácter empresarial, siendo tende implantar a partir de 2013. utilización integral de la biomasa,
una potencia mundial en maíz y incluidos los materiales lignocelu-
en soja, y utilizando continuas in- lósicos, a través de procedimien-
novaciones genéticas. En el sec- III. LOS BIOCARBURANTES tos termoquímicos o bioquímicos
tor lechero se están imponiendo Y EL MEDIO NATURAL (2). Sin entrar a efectuar valora-
las grandes «fábricas» debido a las ciones, no parece que se trate de
economías de escala. Las empre- La utilización generalizada del una cuestión sencilla ni que pue-
sas de más de 1.000 vacas repre- término «bio» no es acertada, al dan esperarse resultados a corto
sentaban ya en 2006 el 37 por tratarse de productos que no plazo (3).
100 del total, localizándose jun- cumplen en sus procesos de fabri-
to a las fábricas de bioetanol, pa- cación con la normativa europea De cualquier modo, aunque los
ra aprovechar los subproductos de productos «bio» o «eco». Sería biocarburantes de segunda gene-
DDG (dried distillers grains) en la más correcto hablar de «agrocar- ración eviten la competencia direc-
fabricación de piensos. En Califor- burantes». No obstante, he pre- ta con los usos alimentarios y, se-
nia, con clima y medio natural ferido mantener el término que se guramente, representen un avance
próximos a nuestro mediterráneo, ha vulgarizado. en eficiencia energética y en aho-
algunas explotaciones tienen ya rro de emisiones de GEI, supongo
8.000 vacas lecheras. Según Eu- Como es sabido, los biocarbu- que su explotación industrial inten-
rostat, en España el hato prome- rantes hoy día disponibles se de- siva requeriría de auténticas plan-
dio es de 31 vacas, y en los países nominan de primera generación, taciones que competirían también
europeos con mayores dimensio- obteniéndose a partir de produc- por el uso de recursos naturales es-
nes no alcanzan las 100 vacas de tos agrícolas destinados histórica- casos, tierra y agua principalmen-
promedio. mente a la alimentación. Los sen- te, que además en la UE están so-
cillos procesos tecnológicos que se metidos a una creciente protección.
A mi entender, la apuesta por requieren para obtener bioetanol o Obviamente, ello no sería cierto en
la introducción de los biocarburan- biodiésel a partir de remolacha, ca- el caso de aprovecharse residuos
tes en Europa tropieza además con ña de azúcar, cereales y aceites ve- vegetales de las cosechas o ma-
un problema adicional, como es el getales están plenamente disponi- teriales forestales hoy en día no
de la secular dependencia exterior bles y tan sólo existe un problema utilizados. No obstante, aparente-
en soja y aceites vegetales distin- económico sobre su rentabilidad. mente no parece que esos mate-
tos del de oliva. Éstas son las ma- Depende de múltiples variables, en- riales pudieran ser el soporte de
terias primas que se precisan pa- tre las que destacan los precios de una industria de abastecimiento
ra producir biodiésel y, por tanto, los carburantes fósiles, los de las masivo y regular de biocarburan-
se precisaría importar hasta un 80 materias primas, las productivida- tes. En cualquier caso, se trata úni-
por 100 de las necesidades, caso des en el proceso agrícola e indus- camente de adelantar un proble-
de no disponer de biocarburan- trial y las subvenciones públicas, ma que en su día habrá que
tes de «segunda generación», en incluidas principalmente las desgra- resolver con evaluaciones más ri-
todo el horizonte hasta 2020 (1). vaciones fiscales. gurosas que las efectuadas en la

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 117, 2008. ISSN: 0210-9107. «ECONOMÍA AGROALIMENTARIA. NUEVOS ENFOQUES Y PERSPECTIVAS»
260
18-Reto energetico.qxp 09/10/2008 10:46 PÆgina 261

CARLOS TIÓ SARALEGUI

actualidad, con los biocarburantes caso, se rompe con una de las incorporar un 10 por 100 de bio-
de primera generación. prácticas de mayor contenido con- carburantes mientras no exista
servacionista en la agricultura es- una evidencia sobre sus beneficios
El hecho de que los productos pañola, exigida por el medio eco- y riesgos. También la Agencia ho-
agrícolas constituyan materias re- lógico en el que se desarrollan los landesa de Medio Ambiente pre-
novables no garantiza que su pro- cultivos de secano en gran parte sentó un informe ante el Parlamen-
ducción tenga siempre efectos po- de nuestro país. to Europeo, en marzo de 2008,
sitivos o neutrales sobre el medio en el que destacaba las contradic-
natural. De hecho, muchos sistemas La aparición de una nueva de- ciones existentes entre los obje-
productivos para la alimentación se manda de tierra para la obtención tivos europeos en materia de bio-
consideran medioambientalmente de biocarburantes de primera ge- carburantes y los de conservación
no sostenibles. En definitiva, se tra- neración tiene efectos inevitable- de la biodiversidad y protección
taría de alcanzar un equilibrio entre mente aditivos y, en consecuen- de la naturaleza. Según dicho in-
la utilización de sistemas producti- cia, afectará primariamente a las forme, la UE tendría que dedicar
vos que aprovechen plenamente las funciones medioambientales de entre 20 y 30 millones de hectá-
tecnologías más avanzadas, pero la agricultura. reas para alcanzar el objetivo del
garanticen la sostenibilidad de los 10 por 100 de biocarburantes, o
recursos, y del medio natural: ga- La Agencia Europea del Medio al menos 16 millones de hectáre-
rantizar una alimentación suficien- Ambiente viene evaluando desde as en un contexto de liberaliza-
te y a precios populares, al tiempo 2006 (4) el potencial de produc- ción comercial, importando el res-
que se mantiene el patrimonio na- ción de bioenergía que tiene la UE to (6).
tural que pueda garantizar un uso (5) compatible con sus actuales
permanente de dichos recursos. objetivos medioambientales. De Por su parte, el Joint Research
sus últimos resultados se deduce Centre de la Comisión Europea
En mi opinión, la nueva deman- que, en el horizonte de 2020, se (op. cit. en nota 1) estima que,
da energética sobre la agricultura podría atender, con materias pri- para cumplir los objetivos fijados
generará tensiones de carácter me- mas propias, menos de un tercio para 2020, la dependencia exte-
dioambiental. De hecho, ya han de las necesidades en biomasa rior de la UE sería de entre el 56-
surgido tensiones en los mercados que se requerirán en esa fecha. 64 por 100 del total de biocarbu-
de alimentación. Sobre las tensio- Además, provendrían de materia- rantes necesarios, en el caso de
nes medioambientales, analicemos les lignocelulósicos (25 por 100), no disponer de segunda genera-
el caso español en el uso del agua. pastos permanentes y produccio- ción, o entre el 32-39 por 100, ca-
La utilización del agua en los rega- nes forestales de ciclo corto (40 so de obtener un 30 por 100 con
díos viene siendo contestada por por 100) y cultivos para la produc- biocarburantes de segunda gene-
los grupos de presión medioam- ción de biogás (35 por 100). En ración. La necesidad de importar
bientalista, que denuncian un des- resumen, no se contemplan co- sería muy superior en biodiésel
pilfarro de un recurso escaso. La mo compatibles los actuales cul- que en bioetanol. Y también con-
denominada «nueva cultura del tivos agrícolas utilizados para la sidera que el suministro proven-
agua» rechaza las inversiones en producción de biocarburantes de dría principalmente de Brasil (so-
nuevas infraestructuras hidráulicas primera generación. ja y etanol de caña) y de Indonesia
y de regadíos, que están práctica- y Malasia (aceite de palma), tras-
mente congeladas desde hace más En consecuencia, la UE tendrá ladándose los efectos medioam-
de una década. La estrategia de ex- que importar de terceros países la bientales a dichos países.
pansión que requerirá la produc- mayor parte de las materias pri-
ción de biocarburantes vendrá a mas o, directamente, el etanol y Ante estas y otras muchas opi-
incrementar dicha tensión. el biodiésel que precisa si desea niones críticas que han ido expre-
cumplir simultáneamente sus ob- sándose, la Comisión Europea ha
Por otra parte, la primera me- jetivos medioambientales y su introducido la obligatoriedad de
dida adoptada por la Unión Euro- mandato de incorporación de bio- presentar los denominados «certi-
pea y por España para hacer fren- carburantes. Al menos, hasta que ficados medioambientales», que li-
te a la situación de crisis en los no pueda disponerse de los de se- mitarán la producción o importa-
mercados de cereales durante gunda generación. De hecho, en ción de biocarburantes que no
2007 ha sido la eliminación de las abril de 2008 el comité científico garanticen el cumplimiento de de-
exigencias impuestas en retirada de la Agencia Europea de Medio terminadas exigencias medioam-
de tierras y en el barbecho agro- Ambiente ha recomendado la sus- bientales y un ahorro en emisiones
nómico español. En este último pensión del objetivo europeo de de efecto invernadero de al menos

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 117, 2008. ISSN: 0210-9107. «ECONOMÍA AGROALIMENTARIA. NUEVOS ENFOQUES Y PERSPECTIVAS»
261
18-Reto energetico.qxp 09/10/2008 10:46 PÆgina 262

EL RETO ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE EL SECTOR AGRARIO

el 35 por 100. Estas normas se in- da por los elevados precios en los ción de biocarburantes. La susti-
cluyen en las directivas de aplica- mercados de materias primas pue- tución de un bosque para iniciar
ción presentadas por la Comisión de tener efectos nefastos sobre el un cultivo o plantación intensiva
y aún pendientes de aprobación medio ambiente y sobre la dispo- provoca la emisión a la atmósfe-
por el Consejo Europeo. nibilidad de alimentos, al menos ra del carbono retenido por la ma-
en muchos países con escasos o sa forestal, dando lugar a la de-
No obstante, a nadie se le ocul- inexistentes controles medioam- nominada «deuda de carbono»,
ta la complejidad de establecer los bientales y con equilibrios alimen- que tardaría un largo periodo de
criterios y parámetros que deban tarios frágiles. tiempo en recuperarse.
utilizarse, así como la efectividad
en los sistemas de control que, en Las tierras agrícolas hoy día de-
cualquier caso, de ser estrictamen- IV. LOS BIOCARBURANTES dicadas a la producción de ali-
te aplicados, dificultarían sustan- DE PRIMERA GENERACIÓN mentos también generaron en su
cialmente el abastecimiento en Y EL AHORRO EN día la correspondiente «deuda de
bioetanol y biodiésel en la UE. Se- EMISIONES DE GASES carbono», al ocupar terrenos vír-
gún el Joint Research Centre (op. DE EFECTO INVERNADERO genes. Pero el problema que aña-
cit. en nota 1), el sistema sería de la expansión de la producción
muy complejo de aplicar, tardaría La estrategia europea en ma- de materias primas para la obten-
años en tener efectos positivos y teria de biocarburantes tiene co- ción de biocarburantes es el de
tendría que aplicarse universal- mo primer objetivo la reducción constituir una presión adicional y
mente, y también a los alimentos de las emisiones de GEI (7). Tam- actual, supuesto que las necesi-
importados, para evitar el despla- bién se han mencionado otros ob- dades alimenticias van a seguir
zamiento de «certificados» entre jetivos de diversificación en el siendo prioritarias.
unos y otros usos. abastecimiento energético y de
apoyo al desarrollo rural y la in- En España, el CIEMAT (Centro de
Sin embargo, tampoco debe novación tecnológica, incluso se Investigaciones Energéticas, Me-
ignorarse que, desde una perspec- mencionan las oportunidades pa- dioambientales y Tecnológicas) ha
tiva mundial, la utilización de tie- ra los países en vías de desarro- realizado las dos investigaciones
rras para la producción de biocar- llo productores de azúcar. Pero es más rigurosas sobre el análisis del
burantes podría tener efectos la lucha contra el cambio climáti- ciclo de vida: la primera para el eta-
beneficiosos para el desarrollo ru- co y la reducción de GEI la que se nol de cereales comparado con la
ral a largo plazo. Por tanto, la pro- ha destacado como meta princi- gasolina (8), la segunda para el bio-
ducción de biocarburantes no de- pal de la estrategia europea. diésel comparado con el gasóleo
be ser desechada de un modo (9). Hay que resaltar que el rigor
precipitado. Es muy posible que Lo cierto es que también este técnico de estos estudios no va
las nuevas demandas agroenergé- otro punto está sometido a un acompañado por un análisis rea-
ticas puedan aportar nuevas opor- fuerte debate internacional. En lista de la agricultura española.
tunidades a las regiones rurales numerosas investigaciones y estu-
de muchos países, revitalizando dios se obtienen resultados muy El estudio del bioetanol ha con-
el papel de la agricultura y de las variados. Es un hecho que no de- siderado la utilización 100 por
economías rurales. Pero, después be causar extrañeza, debido a la 100 de cereal nacional, aunque
de la experiencia vivida en 2007- propia naturaleza de los procesos en el análisis de sensibilidad eva-
2008 y con los precedentes de los que se analizan. Efectivamente, lúa la influencia del uso de cereal
sistemas productivos aplicados en cada sistema productivo presen- importado. Se parte de un esce-
muchos países, un incremento sú- ta resultados distintos, aunque vá- nario de referencia en el que las
bito de la demanda agrícola exi- lidos para cada caso, dependien- materias primas se obtendrán en
ge un paralelo aumento de la do de la materia prima utilizada, tierras retiradas de la producción,
oferta en el marco de una progra- los sistemas de producción, trans- es decir, los cultivos para produ-
mación basada en planes nacio- formación, transporte… En defi- cir biocarburantes no sustituyen
nales de reforma agraria vigilados nitiva, se requiere un completo a otros para usos alimenticios. Se
por los gobiernos, tal y como ha análisis del «ciclo de vida» del pro- utilizarían trigo y cebada produ-
propuesto recientemente el go- ducto. Pero, un estudio exhaus- cidos en Castilla y León, excluyén-
bernador del Banco Mundial, Ro- tivo tiene también que considerar dose el riego de las prácticas agrí-
bert Zoelick. Una expansión pro- la dedicación previa que tenían las colas que requiere el cultivo. El
ductiva abandonada a la libre tierras que se dediquen a produ- riego queda excluido también en
iniciativa empresarial y estimula- cir materias primas para la obten- el cultivo de la alfalfa para la pro-

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 117, 2008. ISSN: 0210-9107. «ECONOMÍA AGROALIMENTARIA. NUEVOS ENFOQUES Y PERSPECTIVAS»
262
18-Reto energetico.qxp 09/10/2008 10:46 PÆgina 263

CARLOS TIÓ SARALEGUI

ducción de heno, que se analiza en emisiones de GEI se eleva al 70 mente mediocres para mezclas al
como alternativa a la paja, con- por 100 y el ahorro en energía fó- 5-10 por 100, aunque ligeramen-
siderados ambos como co-produc- sil al 36 por 100. te superiores al bioetanol:
tos sustitutivos en la alimentación
animal. Las producciones medias Es decir, sólo en mezclas de al- — Mezclas al 5 por 100: aho-
estimadas son de 3,4 tm/ha. en tri- to contenido en bietanol los resul- rro del 3 por 100 con aceites cru-
go y 2,97 tm/ha. en cebada. tados empiezan a ser favorables. dos, del 5 por 100 con aceites
Pero hay que tener en cuenta que, usados, todo ello en GEI.
Es cierto que en España se ha según cálculos del Ministerio de
abandonado una superficie muy Agricultura, para abastecer con ce- — Mezclas al 10 por 100:
elevada en los últimos veinte años. real nacional la industria de bioe- ahorro del 6 por 100 con aceites
Se trata de tierras muy poco pro- tanol para mezclas al 5 por 100, crudos y del 9 por 100 en GEI, con
ductivas, marginales económica- se tendrían que dedicar 1,3 millo- aceites usados.
mente, con una dramática irregu- nes de hectáreas, el 19 por 100 del
laridad interanual de rendimientos, total nacional destinado al cultivo Como en el caso del bioetanol,
que no podrían ser la base de abas- de cereales. De ahí cabe deducir hay que ir a mezclas con conteni-
tecimiento de materia prima para que las mezclas al 85 por 100 exi- dos muy superiores, hasta con
una industria moderna como la de girían dedicar una superficie que biodiésel al 100 por 100, para ob-
biocarburantes. Pero, en cualquier no existe en nuestro país. tener resultados de ahorro ener-
caso, sí conviene resaltar que igno- gético y en GEI importantes. Pero
rar el riego agrícola condiciona de En definitiva, en España no hay también en este caso ni la agricul-
modo decisivo los consumos ener- materia prima para producir etanol tura española ni la europea pue-
géticos del sistema analizado, los y, además, para mezclas al 5/10 por den permitirse dedicar las tierras
rendimientos y también la regula- 100 no representan ningún bene- y los recursos naturales que pre-
ridad interanual de producciones. ficio ni en emisiones ni en ahorro cisaría tal desarrollo industrial.
energético. En cualquier caso, de
Más allá de las anteriores ob- existir ahorro se trataría de una can- Con biocarburantes de segun-
servaciones, el análisis no tiene en tidad mínima que no justificaría las da generación, que utilicen otro
cuenta que España es un país que ayudas públicas, especialmente en tipo de materias primas agrícolas
importa anualmente un tercio de desgravaciones fiscales, que otor- o forestales, seguramente los pro-
sus necesidades de cereales. Tras ga el Ministerio de Economía y Ha- blemas serán similares: la escasez
Bélgica y Holanda, somos los ma- cienda. Cualquier otra solución, por de los recursos naturales. No obs-
yores importadores per cápita de ejemplo, la adquisición de derechos tante, cuando las tecnologías es-
cereales del mundo. En conse- de emisión en el mercado, sería tén disponibles será el momento
cuencia, la producción de bioeta- mucho más económica. de evaluar su eficiencia económi-
nol con cereales nacionales, culti- ca, energética y medioambiental.
vados en barbechos y en tierras La segunda fase del estudio re- También hay que señalar que las
retiradas, es un supuesto fuera de sulta aun más irreal desde la pers- investigaciones con otro tipo de
la realidad de la agricultura espa- pectiva de la agricultura española. materias primas, caso de las algas,
ñola. Esa es, al menos, mi opinión. La industria española productora que ya se están realizando en Es-
de biodiésel tendría que importar paña, pueden abrir horizontes
La observación sobre el riego prácticamente toda la materia pri- muy interesantes.
es importante, debido a lo ajus- ma de otros países. Apenas produ-
tado de los resultados obtenidos cimos girasol, teniendo que impor-
en el estudio. Efectivamente, el re- tar aceite de Ucrania con fines V. LOS BIOCARBURANTES
sumen de éstos es: alimenticios. Cualquier expansión Y LA CRISIS DE LOS
de la producción de colza o de gi- MERCADOS ALIMENTARIOS
— Mezclas de bioetanol al 5 rasol tendría que efectuarse en tie-
por 100: reducen las emisiones de rras cerealistas y, por tanto, incre- Otro de los temas de amplio
GEI en un 3 por 100, con un aho- mentando la necesidad de importar debate en el año último ha sido
rro de energía primaria del 0,28 por cereales. En consecuencia, tendría- el posible efecto de la producción
100 y de energía fósil del 1,12 mos que importar más soja, más de biocarburantes sobre los pre-
por 100. aceite de palma, colza y girasol. cios de las materias primas agrí-
colas y de muchos productos de
— Mezclas de bioetanol al 85 El análisis del ciclo de vida del alimentación. Como consecuen-
por 100: en este caso, el ahorro biodiésel ofrece resultados igual- cia del alza en estos precios, se ha

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 117, 2008. ISSN: 0210-9107. «ECONOMÍA AGROALIMENTARIA. NUEVOS ENFOQUES Y PERSPECTIVAS»
263
18-Reto energetico.qxp 09/10/2008 10:46 PÆgina 264

EL RETO ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE EL SECTOR AGRARIO

producido un efecto inflacionista, estrategia de expansión de los bio- tura, al revés. Pero debería impul-
adicional al derivado de los pre- carburantes, cuyos efectos han ve- sar políticas de modernización, de
cios del petróleo, con consecuen- nido a sumarse al precario equili- difusión de tecnologías avanza-
cias variadas según países. Los brio oferta/demanda que venía das, de expansión de los rega-
efectos negativos son superiores registrándose en los mercados díos y de formación del capital hu-
en aquellos países en los que los agrarios internacionales desde ha- mano dedicado a la agricultura.
gastos en alimentación represen- ce algunos años. En este sentido, hay que conside-
tan un porcentaje elevado de los rar lo inoportuno de la política de
gastos totales, es decir, los países No obstante, es cierto que no contención productiva adoptada
en vías de desarrollo. La FAO, el cabe atribuir a la expansión en la por la Unión Europea.
Banco Mundial y el FMI, han aler- producción de biocarburantes la
tado sobre la gravedad de la si- exclusiva responsabilidad de la Entre los hechos que contribu-
tuación. evolución reciente en los merca- yen a frenar la oferta, al limitar los
dos. Más bien puede decirse que incrementos de productividad,
Las estimaciones de las prin- la estrategia adoptada por los paí- también hay que considerar la pre-
cipales agencias internacionales ses desarrollados en esta materia sión medioambientalista en la
de prospectiva confirman que no ha sido «la gota que ha colmado Unión Europea y otros países de-
se trata de un fenómeno pasaje- el vaso», desencadenando una vi- sarrollados, aunque adquiere co-
ro o coyuntural, sino que refleja rulenta escalada de precios. Veá- tas especialmente preocupantes
un cambio estructural en los mer- moslo con cierto detalle. en la UE, en materias tan variadas
cados mundiales de productos como la autorización de OGM (or-
agrarios y de alimentación, y que, Un primer factor a considerar ganismos genéticamente modi-
en consecuencia, para resolver el es la fuerte expansión económica ficados), las normas de bienestar
problema se requieren cambios en muchos países, que ha provo- de los animales, las limitaciones
en las políticas agrarias. La agri- cado un crecimiento de la renta crecientes en materia de uso de
cultura ha dejado de ser un sec- en poblaciones con elevada pro- fertilizantes y agroquímicos, y la
tor estratégico en el desarrollo pensión al consumo de alimentos. presión para introducir restriccio-
económico en las dos últimas dé- Es bien sabido que esos procesos nes en los regadíos.
cadas, y ahora se comprueba la de crecimiento van acompañados
necesidad de una nueva estrate- por cambios en los hábitos de En agricultura, también la me-
gia expansiva en la producción consumo alimenticio, consecuen- tereología anual influye de modo
agraria mundial. cia también del fuerte proceso de decisivo en el nivel de la produc-
urbanización e industrialización, ción. Pero, en el caso del año
Durante la segunda parte de que generan los fenómenos mi- 2007-2008, la cosecha mundial
2007 y los primeros meses de gratorios y que eleva la demanda de cereales ha sido récord histó-
2008, el alza en el precio de los alimentaria de la población. Cada rico de producción, con 1.673 mi-
cereales y de las semillas oleagi- emigrante a la ciudad son dos ma- llones de toneladas, esperándose
nosas ha sido tan espectacular nos menos en agricultura y una otro récord en 2008-2009 de
que ha llevado a la inactividad de boca más en la urbe. 1.726 millones de toneladas, se-
la propia industria productora de gún datos del USDA. Ello no signi-
biocarburantes, especialmente en No obstante, éste es un hecho fica que no se registren regional-
España y en buena parte de la consustancial al desarrollo econó- mente efectos meteorológicos
Unión Europea. mico, ni se puede ni se debe evi- negativos, caso de Australia en
tar. La tensión que provoca en los 2007-2008. No obstante, la de-
La OCDE había advertido hace mercados de materias primas agrí- pendencia agrícola de la meteo-
más de dos años de los efectos que colas se tiene que corregir con una rología es también un hecho ha-
podrían provocar las estrategias de expansión productiva equivalente. bitual e insoluble.
fomento de la producción de bio-
carburantes. Posteriormente, los También hay que añadir las ex- Las turbulencias en los merca-
principales organismos internacio- pectativas de incremento de la po- dos financieros han influido en la
nales y agencias de prospectiva — blación mundial, que pasará de evolución de los mercados agríco-
FMI, Banco Mundial, FAO, FAPRI, 6.300 millones de habitantes en las, como, de hecho, en los de
USDA, Agencia Internacional de la la actualidad a 9.100 en 2050. otras muchas materias primas. Pe-
Energía (10)—, han coincidido du- ro la entrada de capital especula-
rante 2007 en atribuir un papel re- Todo ello no tendría porqué ser tivo en los mercados de futuros
levante en el alza de precios a la una mala noticia para la agricul- agrícolas puede haberse visto esti-

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 117, 2008. ISSN: 0210-9107. «ECONOMÍA AGROALIMENTARIA. NUEVOS ENFOQUES Y PERSPECTIVAS»
264
18-Reto energetico.qxp 09/10/2008 10:46 PÆgina 265

CARLOS TIÓ SARALEGUI

mulada por las decisiones adopta- potencias en los últimos años. Tan- millas oleaginosas son una parte
das en materia de biocarburantes. to la UE, como EE.UU. y China han importante en la alimentación ani-
No son habituales compromisos coincidido en aplicar medidas de mal y, por tanto, la elevación de
gubernamentales estableciendo la reducción de stocks públicos. En sus precios ha encarecido dramá-
obligatoriedad de utilizar un pro- esas decisiones han influido las ticamente los costes de producción
ducto en proporciones crecientes presiones de la Organización Mun- en ganadería, principalmente en
a lo largo de la próxima década. dial de Comercio, y antes del GATT, los sistemas intensivos (11). Tam-
Con ello se garantizan legalmente en su filosofía de liberalización del poco quedan libres los sistemas ex-
incrementos continuos en su con- comercio agrario mundial. Desde tensivos, como puede apreciarse
sumo, sin adoptarse medidas pa- la Ronda Uruguay y en la actual en países como Argentina, ya que
ralelas de expansión en la oferta. Ronda Doha se persigue la supre- las superficies de pastos empiezan
Eso es lo que implican las medidas sión de los precios de intervención a ser sustituidas por cultivos anua-
adoptadas legalmente por EE.UU., y de todas las ayudas que puedan les, ante el estímulo de sus eleva-
por la UE, Brasil, Argentina, Cana- estimular el fomento de produc- dos precios.
dá, China, India, Indonesia, Ma- ciones. Fueron calificadas como
lasia y Tailandia, países todos ellos «ayudas de Caja Ámbar» y some- No obstante, no es evidente
que han aprobado normas de fo- tidas a desmantelamiento progre- que los agricultores y ganaderos
mento en el uso de biocarburan- sivo y, en la actualidad, a su defi- puedan trasladar el incremento de
tes. En ese escenario, no es de nitiva eliminación. costes a sus precios de venta, al
extrañar que se hayan formado ex- menos en todos los casos. La cri-
pectativas muy favorables respec- La formación de stocks públi- sis ganadera que se está viviendo
to a la evolución en los mercados cos de seguridad requiere de al- en España es un ejemplo de la in-
de cereales y oleaginosas. gún sistema de precios de garan- capacidad señalada.
tía o regulación de mercados que,
Se ha provocado una sensación en la UE y en otros países, ha sido Por último, cabe añadir la rigi-
de escasez duradera. Incluso en el necesario suprimir. En este proce- dez del sector agrario para adap-
caso del azúcar, cuyos precios han so de desmantelamiento de stocks tarse a cambios súbitos en la de-
atravesado una fase depresiva, coinciden los intereses de la OMC manda. Esa rigidez puede tener
Morgan Stanley ha pronosticado con el deseo de los gobiernos de muchas causas, aunque destacan
que pueden doblarse en los pró- disminuir el coste de manteni- la insuficiencia de las estructuras
ximos dos años. En el caso del miento de dichas existencias, da- empresariales y la limitación de re-
arroz, el incremento de precios no do lo gravoso de su sostenimien- cursos naturales disponibles (tierra
puede atribuirse a la producción to a medio y largo plazo. En y agua) a corto plazo. Esta limita-
de biocarburantes. En este caso, mayor o menor medida, se trata ción del recurso tierra provoca un
puede haberse producido un cier- de productos perecederos, y a los efecto contagio de las crisis entre
to efecto contagio, dada la incer- costes financieros hay que añadir cultivos sustitutivos en las siembras
tidumbre que se vive en los mer- el deterioro de la calidad en pe- anuales. El ejemplo más reciente
cados de materias primas, que se riodos de largo almacenamiento. ha sido el desplazamiento de la so-
ha desbordado tras las medidas ja y del trigo en EE.UU. ante la ex-
restrictivas de las exportaciones En definitiva, el establecimien- pansión del cultivo del maíz en
adoptadas en algunos de los prin- to de un sistema de stocks de se- 2007 (+15 por 100 en superficie
cipales países productores. Ello es guridad requiere de algún tipo de y + 25 por 100 en producción),
consecuencia del carácter vital que intervención pública en la regula- provocando una notable subida en
tiene el abastecimiento en pro- ción del mercado, a lo que la OMC el precio de la oleaginosa. El au-
ductos de primera necesidad. se ha opuesto frontalmente, con- mento en el precio del trigo tam-
fiando el equilibrio al juego de las bién se ha debido a la corta cose-
Otro factor determinante en la fuerzas del mercado libre. cha europea, siendo la UE una gran
evolución de los mercados ha si- potencia en este sector.
do la disminución de los stocks. El encarecimiento de inputs es
En las últimas campañas se han otro factor a considerar en el incre- Como puede comprobarse, son
ido acumulando pequeños pero mento de los precios. El alza en el muy numerosos los aspectos que
continuos déficit de la oferta res- precio del petróleo está encarecien- están influyendo en el equilibrio
pecto a la demanda mundial. Pe- do muy notablemente el consumo oferta/demanda y sobre los precios
ro también hay que evaluar el de inputs tan necesarios como los en los mercados. Pero, desde una
cambio adoptado en las políticas fertilizantes y el gasóleo agrícola. perspectiva de política agraria, hay
agrarias por parte de las grandes Por otra parte, los cereales y las se- que ser conscientes de cuáles son

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 117, 2008. ISSN: 0210-9107. «ECONOMÍA AGROALIMENTARIA. NUEVOS ENFOQUES Y PERSPECTIVAS»
265
18-Reto energetico.qxp 09/10/2008 10:46 PÆgina 266

EL RETO ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE EL SECTOR AGRARIO

los factores sobre los que se puede tes implicadas en la estrategia de tener. Ha dado lugar al desarrollo
actuar a corto plazo, cuáles los que biocarburantes. Como consecuen- de una potente industria que, al
deben ser corregidos o alterados cia, el Consejo Europeo aún no ha mismo tiempo, está provocando
a medio o largo plazo, y cuáles los adoptado las propuestas presen- una elevada rentabilidad a la pro-
que no admiten intervención públi- tadas por la Comisión Europea. Ello ducción de maíz y de soja, cultivos
ca. Sobre el clima y la demanda pa- se debe a que la evolución de los de gran importancia social y eco-
ra alimentación no puede actuarse acontecimientos está siendo trau- nómica en dicho país y amparados
políticamente. Si los chinos y los in- mática, y aún no está descartado por potentes lobbies. EE.UU. nunca
dios tienen posibilidades de comer que pudiera producirse algún tipo ha argumentado basándose en ra-
más y mejor, en su derecho están. de corrección o rectificación en las zones medioambientales ni de lu-
decisiones hasta ahora adoptadas cha contra el cambio climático pa-
Ante el «tirón» de la demanda, por la UE. Influyen sin duda las opi- ra justificar esta estrategia. Más
modificar las políticas agrarias pa- niones ya mencionadas de la Agen- bien son razones de independen-
ra expansionar las producciones exi- cia Europea de Medio Ambiente, cia y seguridad energética.
ge tiempo, aunque algunas medi- cuyo comité científico ha recomen-
das puedan ser adoptadas a corto dado una moratoria, así como la En ambos casos, EE.UU. y Brasil,
plazo, caso de la eliminación de las del Joint Research Centre que, en se trata de países con un enorme
medidas de restricción de la oferta su informe citado en la nota 1, eva- territorio, con agriculturas basadas
adoptadas por la UE (cuotas, retira- lúa de forma muy negativa el cos- en estrategias empresariales inten-
da de tierras, prohibición de nue- te del eventual ahorro de CO2 a tra- sivas y con productividades que
vas plantaciones, etc.). Y también vés de la producción y uso de multiplican por cuatro y por más
hay que ser conscientes de que la biocarburantes. Su opinión es que de seis, respectivamente, las que
expansión productiva mundial no existen otras vías mucho más ba- puede alcanzar la UE en la produc-
se hará a coste medioambiental ce- ratas que lograrían ahorros simila- ción de biocarburantes (12). La
ro. En España es evidente que una res de emisiones: compra de de- apuesta de ambos países por los
expansión en la producción de ce- rechos de emisión, plantaciones biocarburantes es coherente con
reales y de oleaginosas no se logra- forestales etc. El análisis coste/be- el hecho de ser líderes mundiales
rá cultivando los barbechos en las neficio arroja una «pérdida de bie- en la producción de maíz, soja y
tierras «de año y vez» o «al tercio». nestar neto» espectacular, entre caña de azúcar y con el de estar
33.000 y 65.000 billones de euros, decididos a desarrollar una estra-
Como puede apreciarse, son con una probabilidad del 80 por tegia expansiva, independiente-
muchos los factores que están 100, en el periodo 2007-2020. mente de los efectos colaterales
confluyendo en la actual situación que puedan producirse.
de los mercados agrarios y de ali- No obstante, son también nu-
mentos a escala internacional. So- merosos los argumentos para pen- Llegados a este punto, hay que
bre la mayoría de ellos apenas se sar que la estrategia de expansión evaluar el hecho de que la Unión
puede actuar a corto plazo. Tal vez del uso de los biocarburantes se va Europea no desea abandonar a
sólo pueda actuarse sobre la pro- a mantener. En primer lugar, hay EE.UU. la exclusiva tecnológica en
ducción de biocarburantes, debi- que tener en cuenta que así lo ha- materia de biocarburantes. No es
do a que ha sido precisamente un rá Brasil. Es país pionero en la uti- evidente que el desarrollo de los
mandato de la política pública el lización de bioetanol, que además biocarburantes de segunda gene-
que puede provocar su expansión se obtiene del modo más eficien- ración (ligno-celulósicos, algas, et-
en la UE. Respecto a las produccio- te a partir de la caña de azúcar. cétera…) exija un previo desarrollo
nes de EE.UU. y Brasil, es evidente También podrían argumentarse de los actuales. Pero también es
que seguirán su expansión en los motivaciones medioambientales cierto que la reconversión gradual
próximos años, según se analiza a contra la expansión de los cultivos en el uso de carburantes fósiles
continuación. de la caña en este país, pero pare- afecta a tantos sectores (petrole-
ce evidente que Brasil no va a mo- ro, automóvil, logística y distribu-
dificar su estrategia expansiva en ción…) que encierra muchas difi-
VI. PERSPECTIVAS este sector, ni tampoco en soja ni cultades prácticas, y que llevará
DE FUTURO PARA en maíz. También ha establecido tiempo ir solucionando. Obviamen-
LOS BIOCARBURANTES medidas de utilización obligato- te, todo ello se facilita utilizando los
DE PRIMERA GENERACIÓN ria de biodiésel. biocarburantes hoy día disponibles,
de modo que puedan ir desarro-
En estos momentos existen po- En EE.UU. la expansión en el uso llándose las tecnologías de puesta
derosas presiones de todas las par- de bioetanol tampoco se va a de- a punto del conjunto del sistema.

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 117, 2008. ISSN: 0210-9107. «ECONOMÍA AGROALIMENTARIA. NUEVOS ENFOQUES Y PERSPECTIVAS»
266
18-Reto energetico.qxp 09/10/2008 10:46 PÆgina 267

CARLOS TIÓ SARALEGUI

Tampoco hay que ignorar las gios de «acoplamiento» en algu- Para el sector agrario español,
dificultades que encierra una nas producciones ganaderas. la adaptación a la nueva situación
«marcha atrás» en este momen- será muy complicada. La agricul-
to. La capacidad instalada por la No obstante, esta política está tura española ha vivido veinte
industria de biocarburantes está generando una nueva contradic- años de una notable bonanza en-
prácticamente parada y precisa de ción, aún incipiente. La liberaliza- tre 1986 y 2006. Los fondos agrí-
la confirmación de la estrategia ción comercial internacional hará colas de la PAC, unidos a los fon-
europea para activarse. Una mo- fuertemente dependientes a las ex- dos estructurales y de cohesión,
ratoria, o rectificación en los ob- plotaciones agrarias del nuevo sis- que en buena medida han bene-
jetivos, tendría unos efectos de- tema de ayudas y, en consecuen- ficiado a las regiones más rura-
vastadores sobre la industria, pero cia, del mantenimiento de un les del país, han provocado una
también sobre la credibilidad de elevado presupuesto que, por otro transformación sin precedentes
la Unión Europea. lado, se pretende disminuir drásti- de buena parte de nuestra agri-
camente a partir de 2013. Para la cultura y de los espacios rurales.
En resumen, me atrevería a de- agricultura empresarial y que pue- Ello se ha traducido en un sanea-
cir que la UE vive un momento de de ser competitiva en los merca- do superávit comercial (agrario y
gran confusión y podría llegar a dos se tratará ya de una cuestión agroalimentario) con el exterior.
flexibilizar la aplicación del actual irrelevante, ya que no será ella la Los artífices han sido los secto-
mandato, o tal vez disminuir el destinataria de las ayudas, que pa- res tradicionalmente exportado-
objetivo del 10 por 100, o prolon- sarán a tener objetivos de carácter res (aceite de oliva, vino, frutas y
gar los plazos, pero no parece que territorial y medioambiental. hortalizas), a los que se ha añadi-
vaya a suspenderlo o anularlo. En do el sector cárnico. La agricultu-
todo caso, podría ser necesario un Con el actual modelo agrario de ra española se ha especializado en
pequeño aplazamiento, dado que carácter «familiar/multifuncional», productos de alto valor añadido,
parece que va a tropezarse con di- basado en explotaciones que cum- y sin embargo es poco competiti-
ficultades prácticas superiores a plan la condicionalidad exigida y va en commodities.
las previstas en diversas materias: ofrezcan producciones de calidad
calidad de los biocarburantes, sis- y salubridad garantizadas, la UE Las sombras de este desarrollo
temas de control y garantía, redes piensa que podrá liberalizar sus provienen del sector cerealista, que
logísticas de distribución, efectos mercados, finalizando la Ronda Do- apenas ha sido capaz de progre-
sobre los motores del actual par- ha, aunque aumenten las impor- sar. Ha sido el sector más subsidia-
que automovilístico, etcétera. taciones y la dependencia exterior do por la PAC —1.800 millones de
en materia de alimentación. euros anuales en ayudas directas—,
pero las producciones medias no
VII. EL IMPACTO SOBRE En este escenario, la apuesta superan los 20 millones de tonela-
EL SECTOR AGRARIO por la expansión de los biocarbu- das, con una demanda interior que
EUROPEO rantes fue contemplada por la Co- supera los 30 millones de tm. pa-
misión Europea, inicialmente, co- ra alimentación humana y de la ga-
Gran parte de la indecisión que mo una nueva oportunidad para nadería. Ha sido el fuerte auge ga-
se vive en la UE se debe a que lle- la agricultura y el mundo rural. Pe- nadero el que ha provocado este
va muchos años desmantelando ro posteriormente su posición ha déficit de cereales, previo a cual-
la política agraria tradicional, sus- ido matizándose, según iban acu- quier consideración en materia de
tituyéndola gradualmente por una mulándose los estudios e inves- biocarburantes.
política de desarrollo rural vincu- tigaciones con resultados muy
lada a la política de conservación variables. En mi opinión, si se pro- Los más recientes cambios en
de la naturaleza y la biodiversidad, sigue con la estrategia de los bio- la PAC tendrán consecuencias muy
según se analizó anteriormente. carburantes, la agricultura europea graves para algunas producciones
tendría que cambiar radicalmente agrícolas (azúcar, arroz, tabaco y
Esta estrategia pretende lograr de modelo, y probablemente así algodón). La liberalización comer-
una «legitimación internacional» ocurrirá en el futuro. Será sin ayu- cial terminará afectando al sector
de los «pagos desacoplados» de das públicas, con una radical trans- hortofrutícola español, al aumen-
la producción, como ayudas de formación empresarial, en un pro- tar la competencia de terceros
Caja Verde. Para ello, queda tan ceso impulsado por la propia países en los mercados europeos.
sólo suprimir las referencias his- liberalización comercial internacio- Si a ello añadimos el impacto ne-
tóricas individuales de los agricul- nal que la UE está persiguiendo con gativo del alza de los precios de
tores, así como los últimos vesti- entusiasmo. cereales y oleaginosas sobre los

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 117, 2008. ISSN: 0210-9107. «ECONOMÍA AGROALIMENTARIA. NUEVOS ENFOQUES Y PERSPECTIVAS»
267
18-Reto energetico.qxp 09/10/2008 10:46 PÆgina 268

EL RETO ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE EL SECTOR AGRARIO

costes de producción de la gana- de fuertes precipitaciones estacio- 5ª. El fuerte incremento en el


dería, nos enfrentamos a un esce- nales que se registran periódica- precio de los productos agríco-
nario preocupante. Somos fuer- mente en muchas regiones es- las y de alimentación experimen-
tes importadores de cereales, pañolas. Sin agua, la agricultura tado a lo largo de 2007 puede no
semillas oleaginosas, leche y azú- española no podrá abordar los re- ser transitorio y reflejar un cam-
car, y podemos llegar a serlo en tos del futuro. bio estructural en los mercados.
carnes si no se resuelve satisfac- Sus causas son múltiples, aunque
toriamente la actual crisis. Es de- se concretan en un desequilibrio
cir, España está en riesgo de elevar VIII. CONCLUSIONES oferta/demanda que ha genera-
su dependencia exterior alimenta- do expectativas en los mercados
ria si no se modifica la actual es- 1ª. El modelo agrario europeo, de futuros de las materias primas
trategia agraria. de carácter familiar/multifuncional, agrícolas, en un momento en que
es incompatible con la expansión las políticas públicas estaban
El sentido del cambio que se re- productiva que requiere atender a desmantelando los tradicionales
quiere es muy claro. Hay que retor- la doble demanda de materias pri- stocks. El alza en los precios de los
nar al fomento de la producción mas para alimentación y para bio- inputs derivados del petróleo en-
agraria, con una transformación carburantes. carece los costes de producción
estructural de la empresa. En el agrícolas y ganaderos, aunque tal
campo español ya no hay un pro- 2ª. Pero dicho modelo empre- alza no siempre puede ser tras-
blema social que aconseje el fo- sarial también es incompatible con ladada a los precios de venta.
mento público de un tejido empre- la liberalización comercial que se
sarial familiar que es un freno para pretende alcanzar tras los acuer- 6ª. De las medidas políticas
la expansión de la producción y la dos de la Ronda de Doha. Man- que pueden adoptarse para co-
adaptación del sector a la nueva tener su viabilidad económica re- rregir este encarecimiento en los
realidad de los mercados. Dichas queriría de elevados presupuestos precios de la alimentación, sólo
estructuras familiares son viables públicos, que, por otro lado, se una moratoria o suspensión en la
tan sólo en un escenario de fuerte pretende recortar drásticamente obligatoriedad de incorporar bio-
protección arancelaria, que está lla- a partir de 2013. carburantes a los carburantes fó-
mado a desaparecer. siles podría tener efectos a corto
3ª. Aunque la nueva deman- plazo, disminuyendo la demanda
El papel de los cereales es cen- da agroenergética pueda llegar a e influyendo sobre las expectati-
tral en el complejo agroalimenta- constituir en el futuro una opor- vas de los operadores financieros.
rio, y en España aún tiene margen tunidad para las zonas rurales en
de crecimiento, con nuevas estruc- numerosos países, la súbita apa- 7ª. No obstante, dicha mora-
turas empresariales y aplicando las rición de una nueva demanda de toria tendría que ser aceptada in-
más avanzadas tecnologías. El ob- biocarburantes en los países desa- ternacionalmente, principalmen-
jetivo no sería tanto el de producir rrollados tendrá consecuencias te por EE.UU., donde se encuentra
cereales para hacer biocarburan- medioambientales negativas, es- la raíz de los problemas en los
tes como el de corregir el actual pecialmente en los países con ma- mercados de cereales. Como ello
déficit alimentario, que será muy yor potencial productivo. no tiene posibilidades prácticas,
costoso mantener con precios una decisión exclusivamente eu-
mundiales elevados. Producir o no 4ª. El objetivo de ahorro ener- ropea apenas tendría efectos que
biocarburantes es un problema ab- gético y disminución en la emisión no fueran los de no aumentar los
solutamente secundario para Es- de gases de efecto invernadero no desequilibrios futuros.
paña. El principal objetivo debe ser queda garantizado, al menos con
adaptar a nuestras agricultura y ga- los biocarburantes de primera ge- 8ª. Dada la rigidez de las es-
nadería a la nueva situación de los neración y para mezclas al 5-10 tructuras agrarias en muchos paí-
mercados mundiales. por 100, tal y como está previs- ses, un aumento significativo de
to en el actual mandato europeo. la producción mundial sólo po-
También debe estar clara la es- En España, los estudios realizados drá lograrse a medio y largo pla-
trategia a seguir, que no es otra por el CIEMAT arrojan ahorros mí- zo, ya que requerirá el diseño de
que reforzar la capacidad de re- nimos, que quedarían sobrada- nuevas políticas expansivas. Ade-
servas hidráulicas y una expansión mente anulados a poco que se más, dada la limitación de recur-
razonable del regadío. El cambio modificaran los escenarios con- sos naturales, dicha expansión no
climático refuerza la necesidad de siderados, poco representativos se producirá con costes medioam-
aprovechar al máximo las épocas de la agricultura española. bientales nulos.

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 117, 2008. ISSN: 0210-9107. «ECONOMÍA AGROALIMENTARIA. NUEVOS ENFOQUES Y PERSPECTIVAS»
268
18-Reto energetico.qxp 09/10/2008 10:46 PÆgina 269

CARLOS TIÓ SARALEGUI

9ª. El eventual ahorro de CO2 cian en los mercados internaciona- (8) LECHÓN et al., Yolanda (2005), Análi-
sis del ciclo de vida de combustibles para el
a través de la producción y el uso les de materias primas agrícolas. transporte. Fase I. Análisis del ciclo de vida com-
de biocarburantes en la Unión Eu- parativo del etanol de cereales y de la gasoli-
ropea resulta muy caro para las NOTAS
na. Energía y cambio climático, CIEMAT.
haciendas públicas, existiendo (9) LECHÓN et al., Yolanda (2006), Análi-
otras vías mucho más baratas que (1) JOINT RESEARCH CENTRE (2008), Biofuels sis del ciclo de vida de combustibles para el
in the European Context: Facts and Uncertain-
lograrían ahorros de emisiones si- ties, Ed. De Santi, European Communities.
transporte. Fase II. Análisis del ciclo de vida
comparativo del biodiésel y el diésel. Energía
milares: compra de derechos de y cambio climático, CIEMAT.
(2) PASTY, Jean Claude (2004), Les debou-
emisión, plantaciones forestales, ches non alimentaires des produits agricoles:
etc. El análisis coste/beneficio arro- (10) FMI (Fondo Monetario Internacio-
un enjeu pou la France et L´Union Euro-
nal), OCDE (Organización de Cooperación y
ja una «pérdida de bienestar ne- péenne, Rapport du Conseil Économique et
Desarrollo Económico), FAO (Organización de
Social. Paris.
to» espectacular. Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-
(3) GARCÍA OLMEDO, Francisco (2007), «A mentación), USDA (Departamento de Agricul-
favor y en contra de los biocombustibles», Re- tura de Estados Unidos), FAPRI (Instituto de In-
10ª. Para asumir estos nuevos vista de Occidente, n.º 113, junio. vestigación en Política Agraria y Alimentación,
retos, la UE debe modificar su ac- de las Universidades de Iowa y Missouri).
tual política agraria, adoptando (4) EEA (European Environment Agency)
(11) TIÓ SARALEGUI, Carlos (2007), Análi-
(2006), How much Bioenergy can Europe Pro-
una nueva estrategia productiva duce without Harming the Environment?, Co- sis de la actual estrategia europea en materia
expansiva. En España ello significa penhague. de biocarburantes. Otras verdades incómodas,
ASOPROVAC, Madrid.
un aumento significativo en la pro- (5) EEA (European Environment Agency)
ducción de cereales para cubrir el (2008), Estimating the Environmentally Com- (12) «La cantidad de ‘biofuel’ que puede
actual déficit. Producir o no biocar- patible Bioenergy Potential from Agriculture. producirse por acre de tierra varía desde 100
galones con colza UE a 400 galones con ma-
burantes en España será un obje- (6) THE N ETHERLANDS ENVIRONMENTAL íz en de EE.UU. y 660 galones por acre con ca-
tivo secundario frente a la necesi- ASSESSMENT AGENCY (2008), Local and Global ña de azúcar en Brasil. Con etanol celulósico
dad de alcanzar un mayor grado Consequences of the EU Renewable Directive podrían alcanzarse hasta 1.000 galones por
for Biofuels. Testing the Sustainability Criteria. acre» (William Coyle, The Future of Biofuels:
de autoabastecimiento que cubra A Global Perspective. Amber Waves, Econo-
nuestra economía agroalimentaria (7) COMISSION EUROPÉENNE (2006). Fact mic Research Service, USDA).
de las turbulencias que se anun- Sheet, «Les biocarburants dans l´Union Euro-
péenne: une perspective agricole»: 7.

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 117, 2008. ISSN: 0210-9107. «ECONOMÍA AGROALIMENTARIA. NUEVOS ENFOQUES Y PERSPECTIVAS»
269

También podría gustarte