Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FILOSOFIA INSTITUCIONAL
“TOMISMO”

ACTIVIDAD 1
PRACTICAS FEUDALES EN NUESTRA ERA

PRESENTADO POR:

VLADIMIR SEVILLANO C.

PROFESORA:

TRINIDAD OROZCO

BOGOTA DC, 2 DE MARZO DE 2009


PRACTICAS FEUDALES EN NUESTRA REGION

1. Introducción:

Aparentemente en nuestros tiempos no existen los llamados señores


dueños de siervos, con cientos de esclavos a su servicio, trabajando la
tierra por ellos y obteniendo ganancias con el sudor de su trabajo. Pero
muchas veces con la aplicación de medidas de cobros de impuestos,
restricciones para la producción agrícola a quienes viven del campo y la
imposición de nuevas reglas en el sistema laboral colombiano por parte
del gobierno hacia los gremios de los trabajadores pareciera que nos
asemejamos mucho al sistema feudal de la época medieval pero
disfrazado con otros métodos que a la larga constituyen un medio de
opresión hacia la clase trabajadora del país.

2. Desarrollo y Análisis:

Muchas reformas agrarias se han llevado a cabo durante la gestión de


muchos gobernantes tratando de ser lo más equitativos en la forma de
repartir las tierras a los campesinos de Colombia y darles su retribución
de la forma más justa posible.

Varios sistemas han entrado en vigencia creándose por parte del gobierno
organizaciones gremiales y entidades públicas por medio de las cuales se
busca una mejor planeación y organización de la producción que se
obtiene del campo,a cambio de ofrecer beneficios equitativos para esos
productores del campo.

Uno de estos cambios fue la reforma agraria que se dio con la aparición
de la ley 30 de 1988 donde se buscaba la descentralización y una
especialización mayor del estado, quitándole la responsabilidad
únicamente al INCORA, entidad sobre la cual recaía hasta entonces toda
la responsabilidad de la repartición de tierras en los campos.

Una de sus más importantes gestiones fue la de lograr la entrega de


tierras de forma gratuita a las comunidades indígenas legalmente
constituidas.

A pesar de todas estas reformas que entraron a partir de la ley 30 la


brecha o diferencias entre los sectores urbano y rural seguía siendo alta
sin que el nivel de ingresos de los campesinos fuera lo suficientemente
para que atendiera por lo menos sus necesidades clasificándolos todavía
a millones de ellos dentro del nivel de pobreza.
Cada vez que se quiere retribuir por parte del gobierno la producción
agrícola campesina con algún incentivo, como por ejemplo mejorarles los
servicios públicos, construirles vías de acceso a sus veredas aparecen los
sistemas clientelistas y politiqueros quienes en busca de obtener algunas
ganancias extras impiden que esto se lleve a cabo con plena
transparencia.

En la medida de que al campesinado no se le otorguen los medios


apropiados para explotar la tierra y comercializar sus productos
adecuadamente y no se les capacite formalmente mediante planes bien
definidos, estos buscaran refugio en las ciudades en miras de mejorar sus
ingresos económicos de otra forma ayudando a aumentar la población
más necesitada de las urbes sumándose así a la población que llega
desplazada por la guerrilla de sus tierras por motivos de la violencia que
se vive en los campos.

Lo anterior ayuda al crecimiento de los cinturones de pobreza en las


ciudades a diferencia de lo que sucedía en las urbes medievales donde el
desplazamiento de la clase artesana y campesina se desplazo a estas
ciudades pero para aportar su arte, a crear talleres (microempresa) y
engrandecer la actividad comercial organizándose ellos mismos en
gremios que les permitían progresar.

3. Conclusión:

El sistema feudal del Medioevo no se practica actualmente de una forma


muy acentuada en nuestros tiempos, pero es evidente que ocurre lo
siempre ha ocurrido desde siempre donde los que se benefician del orden
establecido se comprometen a defenderlo no solo y no tanto quizás
porque quieran proteger sus intereses sino porque les parece
indispensable para la conservación de la sociedad.

Todos los factores socioeconómicos tiene una vinculación directa con los
problemas que presenta la agricultura y la ganadería en las condiciones
actuales como ausencia de recursos necesarios para la producción, la no
vinculación del hombre al área, des estimulante remuneración salarial
tanto de obreros, técnicos y dirigentes y sobre todo de incentivos, poca
capacitación y superación en los cuadros de la base, la falta de control y
seguimiento de la base productiva, los bienes de consumo alimenticio
representen un gran peso de la renta disponible para el consumo, y si por
esta razón ello es un elemento importante a considerar en los marcos de
la definición de políticas económicas local , ya que es una palanca
fundamental, entre otras, para provocar un crecimiento de la oferta de
bienes —orientado a la elevación del bienestar.
Podemos decir que el problema no reside en el fenómeno del mercado
(como comercialización) y sus relaciones, sino que está en condiciones
de producción, en las limitaciones que tiene y en la ausencia de
motivaciones que, por distintas causas, desfavorecen el desarrollo de la
producción y hacen que sus niveles se mantengan muy por debajo de las
potencialidades, a pesar de la insatisfacción de las necesidades y la
demanda existente.
La solución planteada seria mejorar estas condiciones de producción e
incentivar mucho más a los productores del campo haciéndolos más
participes de las ganancias que se generan de su propio trabajo de la
tierra y el campo.

4. Recursos Bibliográficos:

– Tomas de Aquino, circunstancia y Biografía

– http://www.monografias.com/trabajos17/comercio-agricola/comercio-
agricola.shtml

También podría gustarte