Está en la página 1de 6

DEFINAMOS LOS SIGUIENTES PARAMETROS

Factores Sociales:
Hace alusión al tipo de costumbres, culturas, religiones, que las personas han obtenido
desde hace mucho y por ello son factores que influyen en el mercado dependiendo de
sus necesidades.

Factores Demográficos:
Son lo factores que investigan todo lo relacionado con la población, dentro de las cuales
se encuentran:
Tasa de natalidad
Tasa de fertilidad
Tasa de mortalidad
Tasa de supervivencia
Esperanza de vida
Tasas de migración

Factores Políticos y legales:


Está integrado por leyes, oficinas gubernamentales y grupos de presión que influyen y
limitan las actividades de diversas organizaciones e individuos en la sociedad.

Factores Económicos:
Consiste en los factores que afectan el poder de compra y los patrones de gasto de los
consumidores. El poder de compra depende del ingreso, el precio, los ahorros y el
crédito del momento; los mercadólogos deben conocer las principales tendencias
económicas, tanto en el ingreso como en los cambiantes patrones de gastos de
consumidores.

Factores Tecnológicos:
Son los factores que incorporan la tendencia que se esta presentando en el mercado para
la elaboración de ciertos procesos y que por su funcionalidad disminuye costos y
tiempos.

Factores Internacionales:
Son el conjunto de elementos que influyen en la relación entre los distintos países
dentro de los cuales se pueden mencionar acuerdos comerciales, acuerdos de alcance
parcial, acuerdos unilaterales, bilaterales, y de preferencias arancelarias para otros.
Rentas de capital:
Tasas de desempleo: son las tasas que miden el nivel de desempleo de una región, país,
etc.

Moneda:
Es un elemento que representa un valor monetario y que se puede canjear,
representativa de cierto país.

Divisas:
Es la moneda extranjera que esta cambiada en moneda nacional
Aranceles:
Es un impuesto que se le cobra a ciertos productos provenientes de otro país es decir
importados, por motivos de salvaguardia para proteger los productos nacionales.

Tasas de interés:
Es el valor porcentual que se cobra o se paga por motivo de recaudación y colocación de
dineros.

Inflación:
Es el aumento porcentual de los precios de los productos de la canasta familiar.

Balanza comercial:
Es la diferencia entre exportaciones e importaciones en otras palabras, el registro de las
importaciones y exportaciones de un país durante un período de tiempo.
Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento
determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa
(lo cual se denomina déficit comercial).
Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se
compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de
bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa.
Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios
que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.

Nivel de endeudamiento:
Es el punto en el cual una empresa, organización puede determinar la cantidad de un
préstamo una deuda, teniendo en cuenta tasa de retornabilidad para que no haya riesgo
de no pago.

Misión corporativa:
La misión corporativa esta basada de acuerdo a la finalidad de la empresa en el presente.

Visión corporativa:
La visión corporativa es el como se vera la organización en un futuro, basado en su
misión.

Políticas corporativas:
Las políticas corporativas son aquellas normas internas de las empresas, principalmente,
privadas que siguen las directrices marcadas por la dirección. Habitualmente, para
crearlas es necesario un análisis y estudio de la misma empresa, el contexto en que está
ubicada y su competencia. Teniendo en cuenta estos y otros factores, se crean las dichas
políticas corporativas. El objetivo de las cuales es mejorar el rendimiento, la calidad y la
jerarquía de dicha empresa.

Objetivos corporativos:
Son las metas planteadas por las organizaciones a un tiempo determinado.

Objetivos Corto plazo:


Son aquellos que se pretenden lograr en un periodo de tiempo no superior a 6 meses.
Objetivos Mediano plazo:
Son aquellos que se pretenden lograr en un periodo de tiempo de 1 año.

Políticas organizacionales:
Son aquellas que son orientadas por la empresa para el beneficio de ella misma y la de
su entorno.

Fuentes de información:

Dentro del campo de la investigación comercial podemos entender por fuente de


información aquellos lugares o elementos en los que se pueden obtener datos e
información necesaria para la realización de estudios de mercado.
Interna: son todas aquellas que la empresa puede obtener y explorar por sus propios
medios y recursos sin necesidad de acudir a terceros en encargo especial. Estas fuentes
las dividimos a su vez en:

· Primarias: son todas aquellas que genera la empresa en su seno y por su propia
gestión y entre los diferentes datos que estas fuentes pueden proporcionar están los
siguientes:
o sobre ventas:

§ ventas en unidades / euros


§ Distribución sobre ventas:
§ por zonas
§ por clientes
§ por establecimientos
§ por productos
§ por vendedores
o sobre vendedores:
§ visitas realizadas
§ duración de las visitas
§ tiempo de desplazamiento
o sobre existencias:
§ stock por productos en almacenes
§ rotura de stock
o sobre productos:
§ gama de productos existentes
§ productos eliminados
§ productos nuevos
o sobre publicidad y promoción:
§ inversiones realizadas
§ promociones
§ distribución de los presupuestos
§ resultados obtenidos
o sobre clientes:
§ clientes existentes
§ clientes perdidos
§ clientes ganados
§ reclamaciones
o sobre precios:
§ precios sobre los productos
§ precios sobre las materias primas
o sobre aspectos financieros:
§ rentabilidad
§ por clientes
§ por productos
§ por zonas
§ costes
§ impagados
o sobre aspectos productivos:
§ capacidad de la empresa
§ carga de trabajo
o sobre aspectos del personal:
§ composición de la plantilla
§ nivel de ocupación
§ horas extraordinarias

.Secundarias: son aquellas de que puede disponer la empresa pero que no son
originadas por ellas misma, sino que han sido elaboradas en un momento dado por
alguien y están disponibles en la empresa. Ej. Antiguos estudios encargados a institutos
de investigación.

Externa: son las que están situadas fuera de la empresa cuya información puede
obtenerse a través de diferentes medios y se desglosan en:

· Primarias: son las que están localizadas en la unidad básica de información, es decir,
consumidores, distribuidores y en general, en el mercado del que se desea obtener
información adecuada. Se trata de fuentes de las que se puede obtener con mayor o
menor facilidad la información necesaria para tomar determinadas decisiones, pero que
es necesario recoger específicamente en cada caso con las técnicas o procedimientos
adecuados. Uno de los mayores inconvenientes es el coste, ya que es el mas elevado de
todas por lo que solo debe acudirse a ellas cuando no se disponga de la información
necesaria a través de otras. Existen determinadas investigaciones que no se encuentran
en ninguna otra fuente, por lo que no hay otra opción. Las técnicas de recogida de la
información son:

o encuestas:
§ personal
§ telefónica
§ postal
o encuestas ómnibus
o paneles:
§ de consumidores
§ de establecimientos
§ de detallistas
o observación
o experimentación
o seudo compra
o entrevistas en profundidad
o entrevistas en grupo
o técnicas proyectivas
· Secundarias: están situadas en el exterior de la empresa y la información que puede
proporcionar ha sido previamente elaborada con carácter general por determinadas
personas o entidades. Estas fuentes se subdividen a su vez en:

§ Metodológicas: son aquellas que proporcionan información sobre los fundamentos


teóricos de las diferentes técnicas y métodos que pueden utilizarse para llevar a cabo
una determinada investigación, pero no proporcionan una información o datos
específicos. Estas fuentes están compuestas por aquellos manuales, publicaciones,
revistas, estudios, etc., elaborados por el área de investigación de mercados.

§ Estadísticas: son aquellas que proporcionan información de tipo cuantitativo sobre


diferentes temas o aspectos como pueden ser el consumo, los precios, los salarios, la
producción, etc. A la vez pueden clasificarse por:

§ Su origen:
§ Publicas
§ Privadas
§ Su extensión:
§ Internacionales
§ Nacionales
§ Regionales
§ Provinciales
§ Locales
§ Su contenido:
§ Monográficas
§ Sectoriales
§ Intersectoriales
§ Su finalidad:
§ De producción
§ De consumo
§ De precios
§ De salarios

La aplicación de las fuentes estadísticas requiere dos consideraciones:

1º El grado de fiabilidad, es decir, la seguridad sobre la fiabilidad de los datos haciendo


consultas oportunas a las personas y entidades que elaboran dichas estadísticas.

2º El grado de desfase temporal, es decir, que hay que tener cautela a la hora de hacer
cualquier estimación futura sobre bases de datos del pasado.
El acceso a las fuentes externas se realiza a través de tres medios:
§ Guías bibliografías: resúmenes de publicaciones.
§ Los centro de documentación
§ Los bancos de datos.
Diagnóstico:
Es un resultado que se da después de un auto examen, el cual nos permite determinar el
estado actual de la empresa.

Concepto y tipos de diagnósticos:

Diagnóstico externo:
El diagnóstico externo depende de variables no controlables por la organización o de
ambiente.
Es importante estar alerta siempre de los cambios que se presentan en el negocio, la
industria y el mercado que afronta la organización.
El diagnóstico externo analiza:
Las variables del mercado
Variables de dimensión Estatal
Variables de dimensión económica
Variables de dimensión social

Diagnóstico interno:
El diagnóstico interno consiste en establecer la filosofía, misión, objetivos y recursos de
la organización en su conjunto y la identificación de las áreas críticas de la empresa.

Diagnóstico empresarial:
http://www.inta.gov.ar/altovalle/info/biblo/rompecabezas/pdfs/fyd52_col-ec.pdf

También podría gustarte