Está en la página 1de 9

ESTUDIO YATACO ARIAS

ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
SUMARIO

1. Normas Legales.
2. Noticias.
3. Artículos
4. Jurisprudencia
5. Entrevistas
6. Opiniones, etc…

Lima, 27 de Febrero de 2009.


ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
27 de Febrero de 2009

NORMAS LEGALES

DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL VIERNES 27 DE FEBRERO.

Relación de proveedores, participantes, postores y contratistas sancionados por el


Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado durante el mes de enero de 2009.
(Res. N° 014-2009-OSCE/PRE)

JUDICIALES
Nada Reseñable.

NOTICIAS

DIARIO LA REPÚBLICA
Fuente:http:www.larepública.com.pe

PERHUSA ABRIRÁ 5 CAFETERÍAS ESTE AÑO

La empresa Perhusa abrió ayer su segunda cafetería Altomayo,


ubicada en el Open Plaza de Atocongo con una inversión de US$ 300
mil. La empresa tiene previsto abrir cinco locales más durante este
año y se ubicarán en Lima y provincias con una inversión total de US$
500 mil, informó ayer Ricardo Huancaruna, director gerente del grupo
empresarial.

“El tercer establecimiento estará ubicado en el Jockey Plaza, los otros


en el aeropuerto de Chiclayo y Piura mientras que la ubicación de los
otros dos restantes aún está por definir”, señaló el empresario.

MALLS PERÚ ABRIRÁ DOS OPEN PLAZA

La empresa Malls Perú invertirá US$ 120 millones en la apertura de


dos nuevos “Open Plaza”, centros comerciales que estarán ubicados en
Lima y Piura, informó ayer José Contreras, gerente general de Malls
Perú S.A.

“El Open Plaza de Lima estará ubicado en Surquillo donde se invertirá


US$ 90 millones, mientras que en el de Piura invertirán US$ 30
millones, los que podrían estar listos en noviembre o diciembre
próximo”, adelantó Contreras.

DIARIO EL COMERCIO
Fuente:http:www.elcomercio.com.pe

MINEROS RETOMARÁN LA CONDUCCIÓN DE CONFIEP


CONFIRMAN LA POSTULACIÓN DE LISTA ÚNICA LIDERADA POR EX PRESIDENTE DE LA
SNMPE

Si no surgen inconvenientes el próximo martes se formalizará la


elección de Ricardo Briceño Villena como presidente de la
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
(Confiep), asociación que agrupa a importantes gremios
empresariales del país. El pasado martes, tras la reunión del
consejo directivo de esta organización, se decidió postular a
Briceño al frente de una lista única, a fin de que Confiep no diera
señales de división.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Hans Flury, indicó a un
programa radial que su organización promovió la candidatura de Briceño. “Creemos en él, busca
tener una plataforma basada en la ética de los negocios. Es un hombre gremial, activo, que sabe
compartir y actuar en consenso”, indicó.

Ricardo Briceño fue presidente de la SNMPE en el período 2001-2002, además ha sido presidente de
la filial peruana del grupo suizo Glencore, que tiene las operaciones mineras Iscaycruz, Rosaura y
Yauliyacu ubicadas en la sierra de Lima, cargo que ejerció hasta el 2004. Sin embargo, en los tres
últimos años el ejecutivo se dedicó a realizar inversiones en el sector agrícola y textil; en ese sentido
tiene participación en la empresa Agrícola Don Ricardo y Empresa Textil del Valle, respectivamente.

REPRESENTACIÓN

Esta sería la segunda oportunidad que un ex presidente del sector minero asumiría la presidencia de
la Confiep considerando que entre el 2005 y 2007 la organización fue presidida por José Miguel
Morales. Briceño deberá reemplazar al actual presidente Jaime Cáceres Sayán quien presidió la
organización entre el 2007 y 2009.

José Miguel Morales, quien ahora es miembro del actual Consejo Directivo de la Confiep, indicó que la
postulación de Ricardo Briceño no se debe a su participación en el sector minero sino a su actual
desempeño en el sector agroexportador y textil, que son dos de los sectores más golpeados por la
actual crisis.

Solo pueden presidir la Confiep aquellas personas que lideraron algún gremio asociado. “Como aún
no se ha formalizado la participación de los agroexportadores en la Confiep, la SNMPE ha decidido
postular a Briceño”, señaló Morales.

Actualmente participan en la Confiep veinte gremios empresariales. Sin embargo, se debe resaltar
que no se encuentran afiliadas a esta organización desde hace tres años ni la Sociedad Nacional de
Industrias ni la Cámara de Comercio de Lima, por lo que el retorno de estas instituciones a la Confiep
podría ser la primera gran tarea a la que deberá abocarse Ricardo Briceño, el anunciado nuevo
presidente del gremio de gremios.

ACS GANÓ CONCESIÓN PARA CONSTRUIR PLANTA DE TRATAMIENTO DE TABOADA


OBRA REDUCIRÁ IMPACTO AMBIENTAL DE AGUAS SERVIDAS EN 27 DISTRITOS. TARIFA
QUE SEDAPAL PAGARÁ POR EL TRATAMIENTO DE AGUA SERÁ DE S/.0,22

Luego de tres postergaciones, ayer Pro Inversión entregó la buena


pro para la construcción, operación y mantenimiento por 25 años
de la planta de tratamiento de aguas servidas de Taboada a la
empresa española ACS Servicios, Comunicaciones y Energía, que
invertirá US$170 millones en la obra.

El acto, que tuvo más drama de lo previsible, concluyó tres horas


después de la convocatoria, con abrazos y sonrisas de los
ganadores, y comprensibles rostros adustos de los perdedores.
Esta escena se notó tras decretarse el desempate entre ACS y el Consorcio Taboada, integrado por
las empresas Odebrecht del Brasil y Keppel de Singapur.

La primera señal de que la polémica rondaba se dio minutos después de las 10 de la mañana, cuando
apenas se había iniciado la recepción de las propuestas económicas de los tres postores
precalificados: ACS, Consorcio Taboada y Consorcio Agessbio. El asesor legal de Odebrecht, Carlos
Ruiz, pidió la palabra para decir que la concesión tenía un vicio y no debía llevarse a cabo.

Tras aclarar que las bases no contemplaban las interrupciones, el presidente del Comité en
Saneamiento de Pro Inversión, Pedro Grados, continuó con el proceso, leyó las ofertas y dio por
ganador a ACS.

PUNTO DE CONTROVERSIA
Las bases estipulan que, de no ganar en primera instancia, el titular de la iniciativa privada
(Odebrecht) tiene potestad de igualar la mejor oferta e ir al desempate. Así sucedió. Consultados por
Grados, los representantes de Odebrecht respondieron que sí podían mejorar la oferta. Acto seguido
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

se dio un receso de 120 minutos, tiempo durante el cual ambas empresas se dedicaron a elaborar
sus contraofertas.

A las 12:45 p.m., regresaron al recinto con los rostros recompuestos tras la sorpresa inicial, la
ministra de Vivienda, Nidia Vílchez, y la directora ejecutiva de Pro Inversión, Cayetana Aljovín.

Los representantes de los postores, también dijeron presente, dando inicio al segundo “round”. El
representante legal de Odebrecht se encargó de dar el primer golpe: pidió la palabra para insistir en
que el desempate no era viable en tanto no se resolviese la apelación presentada por la constructora
brasileña, el 24 de febrero, ante la negativa de Pro Inversión de hacer públicos los expedientes
técnicos de los otros dos postores. “Hemos solicitado la información técnica porque tenemos dudas
de que se haya cumplido con los requisitos mínimos de las bases”, había comentado Ruiz durante el
receso. Pro Inversión tiene hasta el 10 de marzo para pronunciarse sobre este punto.

Una vez superada la interrupción, Grados leyó las nuevas ofertas en el orden en que fueron
presentadas. Así se supo que Consorcio Taboada redujo a S/.102 millones anuales la remuneración
que Sedapal debería pagar por la operación de la planta. Tras esta lectura quedó claro —por las
sonrisas en el lado español— que ACS se quedaba con la concesión. Las cifras lo confirmaron: la
empresa pidió un pago de poco más de S/.101,6 millones anuales. Con esto Sedapal pagaría
S/.0,2277 por metro cúbico de agua tratada en Taboada. En suma, el costo que se pensaba trasladar
al usuario, para financiar esta obra, será entre 30% y 40% menos.

A los aplausos que siguieron a la adjudicación se sumaron los reclamos de Jorge Barata, director de
Odebrecht, quien expresaba su total disconformidad con la forma en que se llevó el proceso de
concesión. Ruiz secundó el reclamo y anunció que, el martes, el consorcio presentará un recurso de
apelación ante Pro Inversión. Pese a ello, la ministra Vílchez y Cayetana Aljovín se felicitaron por el
“éxito de la concesión”, pues permitirá reducir el impacto ambiental de las aguas servidas de 27
distritos de Lima.

DIARIO GESTIÓN
Fuente:http:www.gestion.com.pe

MEF ADECUA REGLAMENTO A CAMBIOS A LEY DEL CANON

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) modificó el reglamento


de la Ley del canon y dispuso que ya no sea el Ministerio de Energía y
Minas (MEM), sino las propias empresas mineras las que determinen
el área de influencia de su concesión.

Para ello, mediante una declaración jurada, las mineras indicarán


ante el MEF y el MEM el valor de venta del concentrado o equivalente
proveniente de cada concesión, bajo el cual será distribuido el canon.

En opinión de los especialistas, las empresas mineras podrían afrontar


el descontento de la población, si llegan a considerar que es injusta la distribución del canon. Cabe
indicar que la norma no alteró los porcentajes d la distribución entre los municipios y gobiernos
regionales.

DIARIO CORREO
Fuente:http:www.correoperu.com.pe

TC SUSPENDE OPERACIONES DE PETROLERA EN LA SELVA

El Tribunal Constitucional (TC) suspendió temporalmente la


exploración y explotación petrolera del lote 103, situado en la
región de San Martín, por considerar que afecta al área de
conservación de la Cordillera Escalera. La sentencia, que declaró
fundada una acción de amparo contra estas actividades petroleras,
señala que queda prohibida la realización de la última fase de
exploración dentro del Área de Conservación Regional denominada
Cordillera Escalera, hasta que no se cuente con el Plan Maestro.

Estas actividades podrán reiniciarse cuando se elabore y se


ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

establezca la compatibilidad entre la actividad de exploración y explotación, y los objetivos del Área
de Conservación Regional Cordillera Escalera, agregó el fallo del tribunal. La sentencia aclara que la
inexistencia del Plan Maestro es responsabilidad de las autoridades estatales y no de las empresas,
pues el área es una importante fuente de agua para San Martín y facilita la captura de carbono,
además de presentar una gran biodiversidad.

Sin embargo, una de las partes ha pedido correcciones a la decisión, explicó a Efe una fuente del
Tribunal Constitucional (TC) sin precisar quién hizo esta solicitud ni qué tipo de modificación solicita.

LA CAN ABRE INVESTIGACIÓN CONTRA ECUADOR

Todo cae por su propio peso, por ello, la Secretaría General de la


Comunidad Andina (CAN) anunció su decisión de abrir un proceso
investigatorio contra Ecuador por haber aplicado barreras comerciales a
sus socios de la CAN (entre ellos a los productos peruanos).

Según se conoció, este bloque económico emitió el lunes (23 de febrero)


una resolución que admite a trámite y abre una investigación por las
barreras comerciales aplicadas por Ecuador a sus importaciones desde el
22 de enero del presente año. Bajo estas circunstancias Ecuador tiene
un plazo máximo de 40 días para emitir una respuesta.

Reacciones. Tras conocerse la noticia, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Peter
Anders, lamentó que haya pasado un mes desde la aplicación de la medida para que recién se inicie
una investigación. La CCL solicitó no demorar el proceso.

Las medidas proteccionistas impuestas por Ecuador afectan la importación de 627 partidas
arancelarias provenientes de todo el mundo, las cuales comprenden a 353 productos que el Perú
vende a ese país.

JURISPRUDENCIA

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

¾ ACCIÓN DE AMPARO

SENTENCIA Nº 03343-2007-PA/TC DE FECHA 20 DE FEBRERO DE 2009.

Identidad Étnica.

Así, se reconoce que el derecho a la identidad étnica es: “el conjunto de valores, creencias,
instituciones y estilos de vida que identifican a un Pueblo Indígena, Comunidad Campesina o
Comunidad Nativa” y que tal derecho comprende: “a. El derecho a decidir sobre su propio desarrollo.
b. El respeto a sus formas de organización. c. El derecho a ser escuchados y consultados en forma
previa a toda acción o medida que se adopte y que pueda afectarles. d. El derecho a participar en la
formulación, diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de los planes, programas y proyectos de
desarrollo nacional, regional o local que pueda afectarles. e. El derecho a no ser discriminados por
razones de índole étnico-cultural. f. El derecho a expresarse en su propia lengua. g. El respeto a su
pertenencia a un determinado grupo étnico. h. El respeto a sus estilos de vida. i. El respeto a sus
costumbres y tradiciones, y cosmovisión. El derecho al reconocimiento, revaloración y respeto de sus
conocimientos tradicionales y prácticas ancestrales. j. El respeto a sus bienes, trabajo y ambiente en
que viven. k. El derecho a que se reconozcan y valoren las actividades económicas que son
relevantes para el mantenimiento de su cultura. l. El respeto a las tierras que comparten en
comunidad. m. El respeto a sus formas tradicionales de resolución de conflictos, siempre que no
vulneren los derechos humanos enunciados por los instrumentos jurídicos internacionales. n. El
derecho a que se respete su condición de aislamiento voluntario, en los casos en que así proceda”

Para mayor información visite la siguiente página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/03343-2007-AA.html
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

¾ HÁBEAS CORPUS

SENTENCIA Nº 00767-2008-PHC/TC. DE FECHA 17 DE JUNIO DE 2007.

Un acto puede ser considerado como temerario o de mala fe cuando:

(1) A sabiendas se aleguen hechos contrarios a la realidad;


(2) Se sustraiga, mutile o inutilice alguna parte del expediente;
(3) Se utilice el proceso o acto procesal para fines claramente ilegales o con propósitos dolosos o
fraudulentos;
(4) Se obstruya la actuación de medios probatorios;
(5) Por cualquier medio se entorpezca reiteradamente el desarrollo normal del proceso, y (6) Por
razones injustificadas las partes no asisten a la audiencia generando dilación.

Para mayor información visite la página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/00767-2007-HC.html

PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL ADMINISTRATIVO

TRIBUNAL FISCAL.

RESOLUCIÓN Nº 10027-4-2008 DE FECHA 20 DE AGOSTO DEL 2008.

Prorroga.

Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación contra la resolución de multa emitida
por no presentar dentro del plazo la declaración jurada del Impuesto General a las Ventas de mayo
de 2007, debido a que si bien existieron problemas en la página web de la Administración que
impidieron que el recurrente presentara la referida declaración, sin embargo el recurrente no
presentó ésta el día hábil siguiente, conforme lo dispuesto en el artículo 134º de la Ley de
Procedimiento Administrativo General, Ley 27444.

Para mayor información visite la siguiente página:


http://tribunal.mef.gob.pe/jurisprudencia.htm

ARTÍCULO

EN BUSCA DE LA EFICACIA DE LA EJECUCIÓN DE HIPOTECA

Carlos Salas Millones


Bachiller de Derecho.

Sabemos que la caducidad constituye el mecanismo a través del cual se extingue un derecho no
ejercitado. En efecto, el artículo 2003° del Código Civil prescribe la extinción del derecho como efecto
inmediato de la caducidad. Esta institución jurídica tiene la finalidad de evitar la prolongación
indefinida de situaciones jurídicas pendientes, sin embargo, puede causar perjuicio a quienes, a
pesar de haber ejercitado su derecho, no han hecho esto de conocimiento de quien decreta la
caducidad de un derecho.

Es el caso particular de las hipotecas constituidas para garantizar créditos de personas que no
pertenezcan al Sistema Financiero Nacional. En efecto, de acuerdo con los artículos 87° y 88° del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, incorporados luego de la entrada en vigencia de
la Ley 26639, la caducidad del asiento de inscripción del derecho real de hipoteca podría producirse a
pesar de que se esté ventilando el correspondiente proceso de ejecución de garantía hipotecaria.

Ello, debido a que la caducidad del referido asiento de inscripción lo decreta el Registrador de la
Propiedad Inmueble, sin la intervención del acreedor hipotecario, y con la sola declaración jurada del
deudor, garante hipotecario, tercer adquirente o tercero con gravamen inscrito. Esta cancelación del
derecho real de garantía que viene siendo ejercitado, situación a todas luces ilógica e injusta, puede
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

ser evitada a través del mecanismo registral de renovación del asiento de inscripción, así como a
través del mecanismo procesal de la medida cautelar de anotación de demanda.

Es sobre este último mecanismo de protección del derecho real de hipoteca que hablaremos. En
primer lugar, por la propia naturaleza del derecho real de hipoteca, y de acuerdo con el artículo
1097° del Código Civil, la eficacia de éste derecho real de garantía se encuentra sujeta a la venta
forzosa del bien hipotecado, pues esta es la única manera de que cumpla su función de garantía de
pago de un crédito insatisfecho. En segundo lugar, el titular de este derecho, posee, como única
forma de ejercitar el mismo, la interposición de la correspondiente demanda de ejecución de
garantía. Finalmente, no cabe duda alguna que siendo la inscripción registral un requisito de validez
de la hipoteca, se requiere que durante la ejecución el asiento de inscripción mantenga su vigencia.

Ahora, luego de producido el incumplimiento del pago y de presentada la correspondiente demanda


de ejecución, es evidente que no opera caducidad alguna puesto que el derecho real de hipoteca ha
sido debidamente ejercitado. Sin embargo, debido a que el proceso es una realidad extraregistral, el
inicio y el desarrollo del mismo sólo es de conocimiento del ejecutante, de el (los) ejecutado(s), y de
terceros con derechos sobre el bien materia de ejecución; mas no es de conocimiento del Registrador
de la Propiedad Inmueble encargado de calificar el pedido de cancelación de asiento de inscripción de
hipoteca por caducidad, así como de elaborar el correspondiente asiento de cancelación.

Para incorporar esta realidad extraregistral al folio real, el ejecutante diligente, en vía cautelar, debe
solicitar al Órgano Jurisdiccional a cargo del proceso de ejecución, que ordene al Registro de la
Propiedad Inmueble que anote la demanda en la partida registral del inmueble materia de ejecución.
La medida cautelar solicitada en este tipo de procesos, tiene como sustento permitir la eficacia del
auto definitivo que ordene el remate del bien hipotecado.

Una vez anotada la demanda, en aplicación de los Principios de Legalidad y Prioridad Excluyente, y
en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo X del Título Preliminar del Reglamento General de los
Registros Públicos, concordado con el artículo 26° del Reglamento General de los Registros Públicos y
el artículo 2017° del Código Civil, el Registro de la Propiedad Inmueble debe rechazar la inscripción
de todos aquellos títulos incompatibles con la anotación de demanda, entre los que obviamente se
encuentran los que pretendan la cancelación del asiento de inscripción de la hipoteca por caducidad.
Lo dicho se sustenta además en el artículo 67° del Texto Único Ordenado del Reglamento General de
los Registros Públicos, el cual señala de forma expresa que cuando se encuentre inscrita una medida
cautelar de anotación de demanda, sólo procede la inscripción de títulos relacionados sí y sólo si el
contenido del mismo no establece lo contrario.

En la práctica, si bien existe jurisprudencia del Tribunal Registral que señala la prevalencia de
demanda de ejecución de garantía respecto de la solicitud de cancelación de inscripción de hipoteca
por caducidad, consideramos que la demora que existe en la tramitación de los procesos de ejecución
de garantías hipotecarias, aunada al eventual rechazo de la medida cautelar debido al criterio de
ciertos magistrados que consideran improcedentes las medidas cautelares en este tipo de procesos;
hace insuficiente el esfuerzo de éste órgano registral, pues aún se ven casos en los que se levantan
asientos de inscripción de hipotecas que se vienen ejecutando.

Por ello, consideramos necesario establecer dentro del proceso de ejecución de garantía hipotecaria
un mecanismo distinto a la medida cautelar de anotación de demanda que permita informar al
Registrador de la Propiedad Inmueble del inicio del proceso, así como que los terceros sepan que el
derecho de hipoteca se encuentra siendo debidamente ejercitado.

Quizá, la solución a esta situación sería permitir la anotación preventiva del mandato de ejecución en
la partida registral del inmueble ejecutado, pues dicho acto jurídico advierte ya la existencia de una
eventual causa de modificación del derecho de propiedad inscrito. Para ello, el Juez, a solicitud de
parte, en el propio de mandato de ejecución podría ordenar oficiar al registro correspondiente con el
mandato de ejecución para su respectiva anotación.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

OPINIÓN

EL HÍBRIDO CREADO CON EL EMBARGO DE BIEN INSCRITO A NOMBRE DE TERCERA


PERSONA.

Dr. Martin Hurtado Reyes.


Doctor en Derecho.
Magistrado y Profesor Unversitario.

Si en la práctica judicial la modalidad de embargo (en forma de depósito sobre inmueble no inscrito)
contenida en el artículo 650 del CPC generaba una serie de problemas, con la modificatoria
incorporada con el D. Leg. Nº 1069 que crea el embargo de bien inscrito a nombre de tercera
persona, la situación se ha complicado aún más, al haber incorporado el siguiente párrafo: “también
en caso que se acredite, de modo fehaciente que el bien pertenece al deudor y se encuentre inscrito
a nombre de otro; deberá notificarse con la medida cautelar a quien aparecer como titular en el
registro; la medida se anotará en la partida respectiva; la subasta se llevará adelante una vez
regularizado el tracto sucesivo registral”.

Con este dispositivo se crea por primera vez un modalidad de embargo sobre inmueble registrado,
cuyo titular registral es una persona diferente a la que es demandada en el proceso, con lo cual ya
tenemos un primer problema, el proceso principal tiene o tendrá como partes a sujetos distintos al
que aparece con derecho inscrito sobre el inmueble a afectarse, lo que significa que el demandado
será un tercero ajeno a la relación sustantiva deducida en el proceso y, por tanto, ajeno a la relación
procesal constituida. Esto nos lleva a nuestra primera interrogante: ¿a este tercero se le debe
emplazar con la demanda o no es necesario? La norma en comento solo señala que se le debe
notificar con la resolución cautelar con la cual se afecta el bien de su “propiedad”.

Supuestos en los que el deudor propietario de determinados bienes no los inscribe a su nombre con
el afán de evitar publicitar a través del registro su condición de propietario, se presentan a menudo
en la realidad, por lo cual, si este dispositivo busca responder a este problema, la finalidad de la
norma nos parece adecuada; sin embargo, consideramos que se ha mezclado indebidamente este
embargo, que al parecer tiene naturaleza de inscripción con un embargo que pertenece al depósito,
por lo cual, no se le debió contener en el mismo artículo 650º (creando un híbrido), sino que se debió
crear un nuevo dispositivo, como variante del embargo en forma de inscripción. Sostenemos esto,
debido a que en el supuesto fáctico del último párrafo incorporado en el artículo 650 se precisa la
existencia de un inmueble registrado, y como sabemos la naturaleza originaria de este embargo
requería un inmueble sin inmatriculación, sin primera de dominio, con lo cual hemos logrado concebir
en un mismo artículo dos modalidades incompatibles de embargo, uno de inmueble no registrado y
otra de inmueble registrado, pero a nombre de tercera persona.

Sostenemos que este embargo debió ser considerado como una modalidad derivada del embargo en
forma de inscripción, pues en este supuesto el inmueble, si tiene inmatriculación, posee vida
registral, el único inconveniente en este caso es que el inmueble se encuentra registrado a nombre
de persona distinta al demandado.

El hecho que refuerza esta tesis es que el embargo no se ejecuta con el levantamiento de un acta,
sino que requiere inscribirse en la partida registra del registro jurídico en la que aparece inscrito el
bien, así el dispositivo en cuestión señala: “le medida se anotará en la partida respectiva”.

Ahora bien, para acceder a esta medida cautelar sobre “bien inscrito a nombre de tercera persona”,
se hace necesario acreditar al juez a quien se peticiona tutela cautelar que el bien se encuentra
inscrito a nombre de persona distinta al demandado, pero que el propietario es este último, con lo
cual el peticionante al solicitar la tutela cautelar ya no solo tendrá que exponer fundamentos y las
pruebas necesarias para convencer al juez de la verosimilitud del derecho y peligro en la demora,
además de la contracautela y adecuación; sino que deberá acreditar de “modo fehaciente que el bien
pertenece al deudor y se encuentra inscrito a nombre de otro”, lo que significa (bajo nuestra óptica)
“probar documentalmente” que el inmueble del cual se solicita afectación se encuentra en la esfera
de propiedad del demandado; no servirá la mera afirmación o la narración de hechos que hagan
suponer que el demandado es el nuevo propietario, sino que debe existir prueba directa de que lo es,
para ello se requerirá presentar un contrato privado, minuta, escritura, entre otros, que acrediten de
“forma fehaciente” (rectius suficiente) este hecho.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Pero afectar el bien, al parecer no es lo más complicado en este tipo de medida cautelar, si el
peticionante cuenta con la prueba que acredite que el demandado es propietario del bien y no el
tercero con derecho inscrito, podrá acceder a esta medida cautelar; sin embargo, la afectación
tendrá una importante limitación, pues de llegarse a la ejecución, es decir, cuando esta medida
cautelar se convierta en medida de ejecución y se le quiera dar eficacia a la decisión final, entonces,
el titular de esta no podrá sacar a remate el bien, pues como se dará cuenta nuestro lector, el bien
embargado sigue aún inscrito a nombre de un tercero, diferente al demandado, por lo cual deberá
antes regularizar el tracto sucesivo en el registro, es decir, lograr que el inmueble afectado se
encuentre inscrito ahora a nombre del demandado, situación que en la práctica no se presenta
sencilla. Es decir, embargo, pero ejecuto solo cuando el titular registral del bien embargado sea el
demandado

DICCIONARIO LEX

TERMINOLOGÍA LEGAL CIVIL

EDICTOS
Resolución judicial que se comunica a un interesado a través de los periódicos, boletines oficiales o el
tablón de anuncios del juzgado.

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA


Aumento ilegítimo del patrimonio individual. Formar riqueza aprovechando un encargo privado o
público, sustrayendo bienes o fondos de manera ilegal hacia el patrimonio individual/ El Código Civil
usa la denominación “enriquecimiento sin causa”.

También podría gustarte