Está en la página 1de 8

Administración de Sistemas Informáticos --- Redes IES Zubiri-Manteo BHI

1 UNIDAD

1. COMUNICACIÓN. TELEMATICA

1.1. CONCEPTOS

 Definición: Es la técnica que se encarga del intercambio de información o


comunicación entre dos equipos remotos. La comunicación se basa en la
transmisión de información, que se produce al emitir, transportar y recibir
una señal física.
 Señales: Las señales pueden ser de tres tipos: Eléctrica (tensión e intensidad
de corriente), Electromagnética (ondas pe. de radio) y Óptica (señal láser).
 Normalización: Todos los elementos que participan en un proceso telemático,
deben cumplir unas normas establecidas, para que se “entiendan” al
intercambiar información.
En ocasiones son los propios fabricantes los que facilitan las normas que rigen
sus equipos, y luego son elevadas a las asociaciones de estándares. Otras
veces son las entidades las que proponen las normas a los fabricantes.
Algunas de las entidades de estándares de comunicación más conocidas son
las siguientes:
 CCITT: Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico.
Actualmente se llama ITV.
 ITU: Unión Internacional de Telecomunicaciones
 ISO: Organización Internacional de Normalización
 ANSI: Instituto Nacional Americano de Normalización
 IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos

1.2. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN

EMISOR ETD DCE DCE ETD RECEPTOR

CANAL

línea de datos

ETD: Equipo Terminal de Datos (Terminal capaz de emitir o recibir información)


DCE: Data Communications Equipment (dispositivo encargado de transformar la
naturaleza de la señal, es decir, dispositivo que utilizamos para conectar el DTE a
la línea de comunicación)
CANAL: Es el elemento que se encarga del transporte de la señal sobre la que viaja la
información que pretenden intercambiar emisor y receptor. Cada canal de

-1-
Administración de Sistemas Informáticos --- Redes IES Zubiri-Manteo BHI

transmisión es adecuado para unas señales concretas y no todos sirven para


cualquier tipo de señal.

En está red el canal está compuesto por cable, radio frecuencia, pero antes de llegar a
las antenas deberemos pasar por los nodos de nuestro servidor.
1.3. CODIFICACION DE LA INFORMACION

Para trabajar la información hay que codificarla. El código Binario por ejemplo,
utiliza exclusivamente 0’s y 1’s y cada uno de ellos será un bit (binari digit). Nuestro
lenguaje contiene letras y números. Cada sistema de codificación traduce cada una
de esas letras y números a un conjunto de bits:
 BAUDOT (CCITT): utiliza palabras de 5 dígitos. Pej.: la letra “f” se
representa como 10110. Se pueden hacer 32 combinaciones (2 5) y se utiliza
para mensajes rápidos y telegrafía.
 EBCDIC: Utiliza palabras de 8 dígitos. Hay 256 combinaciones y se utiliza en
equipos que no son PC’s.
 ASCII: Utiliza palabras de 7 dígitos. Hay 128 combinaciones y puesto que es
el sistema que utilizan los PC’s, es el más extendido.
 Bit de Paridad: El objetivo de este sistema es la detección de errores. Para
ello añade un bit más que representa el número de 1’s de la palabra. El método
es el siguiente
 Si el número de 1’s es par, el bit de paridad será 0
 Si el número de 1’s es impar, el bit de paridad será 1

Ejemplo:
Información Palabra (codificada) bit de paridad

-2-
Administración de Sistemas Informáticos --- Redes IES Zubiri-Manteo BHI

0 0000000 0
1 0000001 1
2 0000010 1
3 0000011 0
4 0000100 1

Cundo el receptor recoge la información hace la comprobación. Si no


concuerda el bit de paridad de una palabra con el número de 1’s que ha recibido, sabe que
alguno de los dígitos es defectuoso.

1.4. TIPOS DE TRANSMISION

Para analizar los diferentes tipos de transmisión haremos varias clasificaciones:


1.4.1. EN FUNCION DEL CAMINO
Puede ser de dos tipos:
 SERIE: Cuando los datos se envían por una única línea de datos y
secuencialmente. Los bits se envían en cadena a una velocidad constante.
Es adecuada en transmisiones a larga distancia.
 PARALELO: Cuando se envían simultáneamente un grupo de bits, uno por
cada línea del mismo canal. Suelen utilizarse en ámbitos locales (un
ordenador con su impresora)

1.4.2. EN FUNCION DE LA SEÑAL


 ANALOGICA: cuando la señal es capaz de tomar todos los valores en un
rango.
 DIGITAL: cuando sólo es capaz de tomar un número finito de valores,
concretamente 0 y 1

1.4.3. EN FUNCION DEL TIPO DE EXPLOTACION


 SIMPLEX: cuando las funciones de Emisor y Receptor están
perfectamente definidas, y la transmisión de datos siempre se efectúa en
una dirección. (Ej.: señal de televisión)
Unidireccional

EMISOR RECEPTOR

 DUPLEX: cuando Emisor y Receptor no están perfectamente definidos, y


actúan como uno u otro indistintamente. La comunicación es bidireccional
y simultánea.

Bidireccional
EMISOR RECEPTOR
RECEPTOR Simultáneo EMISOR

 SEMIDUPLEX: La comunicación puede ser bidireccional, es decir, Emisor


y Receptor pueden intercambiarse los papeles. Sin embargo, la
bidireccionalidad no puede ser simultánea. Cuando el emisor transmite, el

-3-
Administración de Sistemas Informáticos --- Redes IES Zubiri-Manteo BHI

receptor sólo puede recibir. Posteriormente, el receptor puede ejercer


como nuevo emisor, siempre que el antiguo emisor se convierta en
receptor. ( Ej.: emisiones de radioaficionados, donde mediante códigos
vocales especiales, “cambio”, se intercambian los papeles de emisor y
receptor)

Bidireccional
EMISOR RECEPTOR
RECEPTOR No simultáneo EMISOR

1.4.4. EN FUNCION DE LA SINCRONIZACION

 SINCRONA: El sincronismo es un procedimiento mediante el cual un


emisor y un receptor se ponen de acuerdo sobre el instante preciso en el
que comienza o acaba una información. Requiere la definición común de
una base de tiempos. Un error de sincronismo implicará la imposibilidad de
interpretar correctamente la información transmitida.
Una transmisión síncrona es cuando los bits
se envían a un ritmo constante. Se debe
enviar junto a los datos una señal de reloj,
que sirva para que emisor y receptor puedan
sincronizarse. Unos caracteres especiales
para evitar la pérdida de sincronía. Esos
bits suelen formar el bloque SYN.
Este modo de transmisión permite
velocidades de transmisión mayores y
obtiene un mejor rendimiento de la línea.

 ASINCRONA: En una transmisión asíncrona, el proceso de sincronización


entre el emisor y el receptor se realiza en cada palabra de código
transmitida. Esto se hace mediante unos bits especiales (star y stop) que
se añaden a cada carácter trasmitido.

1.5. RENDIMIENTO Y VELOCIDAD DE TRANSMISION

 VELOCIDAD DE TRANSMISION :

VT = nº de bits (bps) bits totales a transmitir


Tiempo

 VELOCIDAD DE DESCARGA:

VD = kbytes (KB/sg) kb que se quieren enviar


Tiempo

La VT y VD están directamente relacionadas con el rendimiento.

 RENDIMIENTO:

-4-
Administración de Sistemas Informáticos --- Redes IES Zubiri-Manteo BHI

R = bits de información x 100 (%)


nº de bits totales

NOTA: El fraude de telefónica está en este concepto. Pues cuando nos hablan de 3 M
o 20 M nunca especifican si la descarga se realiza en bits o en bytes. Al no
especificar ellos lo hacen en bits y no n bytes. Por lo tanto a nosotros nos cuentan 20
M. Nosotros pensamos que son 20 M bytes y en realidad son 20 M bits.

Recordar que: 1Gb  1024 Mb 1 Mb  1024 Kb


1 Kb  1024 Bytes 1 byte  8 bits

Ejemplo: Hemos tardado 1 minuto en transmitir 2,7Kb por un canal cuyo rendimiento
es del 80%. ¿Cuál es la velocidad de transmisión del canal? ¿Y la velocidad de
descarga?

VT= 2,7 x 1024 x 8 = 368,64 bps


60
VD= 2,7 = 0,045kbps
60
80= x = 176947 = 17694,72
22118,4 100

1.6.- CONTAMINACION DE LAS SEÑALES

Es habitual que la señal que emite el emisor no llegue al receptor sin sufrir ninguna
alteración. Por diferentes causas la señal se va “contaminando”. Cuando la suma de
los efectos producidos en la señal no hace que la señal recibida sea muy diferente
de la emitida, decimos que se ha realizado una transmisión libre de errores. De lo
contrario, si la señal recibida difiere en exceso de la emitida, decimos que se ha
producido un error de transmisión.
Veamos algunos problemas de transmisión:

 ATENUACION: A lo largo del cable la señal emitida se va perdiendo o


debilitando. Esta pérdida será mayor cuanto más largo y estrecho sea el
cable. Por ejemplo, cualquier sonido se percibe con menor intensidad cuanto
más lejos estemos de la fuente que lo origina. La atenuación es proporcional a
la distancia. A partir de una determinada distancia, la señal recibida es tan
débil que no se puede reconocer mensaje alguno.
La atenuación afecta a la amplitud o tamaño de la señal. Para corregirlo, se
utilizan unos dispositivos especiales, que se intercalan a lo largo del camino.
Su función es la de amplificar la señal de la misma manera que ha sido
debilitada por el medio. De esta manera logramos recuperar la señal.
Dependiendo del tipo de señal esos dispositivos son diferentes. Si la señal es
digital, se utilizan Repetidores, que son capaces de restaurar la misma señal
original. En el caso de que sea analógica, se utilizan Amplificadores, y en este
caso, debido a que no son capaces de aislar el efecto del ruido, no consiguen

-5-
Administración de Sistemas Informáticos --- Redes IES Zubiri-Manteo BHI

recuperar la señal original. Por esto, el número máximo de amplificadores que


pueden ser conectados en una línea de transmisión es limitado.

 DISTORSION: El canal de transmisión se comporta diferente para cada


frecuencia, y esto puede suponer un cambio en la forma de la señal. Por tanto,
la distorsión afecta a la forma de la señal. Para evitarlo, se utilizan unos
dispositivos denominados Ecualizadores. Los ecualizadores que utilizan en la
música si tienen que ver con esto, pues los aparatos musicales utilizan
frecuencias

 INTERFERENCIAS: Cuando a la señal transmitida se le une otra señal se dice


que hay interferencias. La interferencia es un factor externo y normalmente
suele ser una señal de una frecuencia conocida. Para evitarlo se utilizan
Filtros.

 RUIDO: EL ruido se puede definir como la suma de varias interferencias al


mismo tiempo. Normalmente son de diferentes frecuencias y es difícil
evitarlas. Se suele recurrir a apantallar el cable para evitarlo.

Los dos primeros tipos de contaminación (atenuación y distorsión) son por


problemas internos. Los dos últimos (interferencias y ruido) externos.

-6-
Administración de Sistemas Informáticos --- Redes IES Zubiri-Manteo BHI

EJERCICIOS

1. ① En una transmisión asíncrona se envían paquetes de 8 bits junto con otros tres
bits de control (bit de start, bit de stop y el de paridad). Si la velocidad de
transmisión es de 10 Kbps, calcula el rendimiento de la transmisión y el tiempo
necesario para enviar la información de un disquete.

2. ② Mediante una transmisión asíncrona hemos conseguido descargar un fichero de


550 Kbytes en 12 minutos. Se han transmitido en bloque de 32 bits junto a otros
tres más: el bit de start, el de stop y el de paridad. Calcula el rendimiento de la
transmisión y la velocidad en bps.

3. ③ En una transmisión síncrona, se envía un bloque SYN de 8 bits para la


sincronización, por cada Kbyte. Además, se envían un bit al comienzo y otro al final
de cada 256 Bytes. Calcula el rendimiento y la velocidad de transmisión, si para
cada bloque de estos se necesitan 10 segundos.

4. ④ Una transmisión síncrona envía paquetes de 512 Bytes añadiéndoles el siguiente


bloque SYN al comienzo, 0 1 0 0 1 1 0, y un bit de stop al final. Si ha tardado media
hora en enviar una aplicación de 8 Mbytes, calcula la velocidad de transmisión en
Kbps.

5. ⑤ Hemos descargado un fichero de 285 Kbytes en 4 minutos utilizando una


transmisión asíncrona. El tipo de transmisión se basa en enviar 4 bits de control
(start, stop y dos de paridad) por cada 16 de información. Calcula la velocidad de
transmisión y el rendimiento.

6. ⑥ Desde Internet hemos descargado una aplicación de 380 Kbytes en 10 minutos a


una velocidad de transmisión de 5,67 kbps. Calcula el rendimiento de la transmisión
y si el sistema es síncrono o asíncrono.

7. ⑦ Se ha descargado un archivo de 147 Kbytes en 5 minutos y 40 segundos. Si el


rendimiento de la transmisión es del 85%, calcula la velocidad de transmisión.

8. ⑧ Se quiere calcular el rendimiento de una transmisión asíncrona, que por cada


carácter de 7 bits envía uno de paridad, uno de start y otro de stop. Si para enviar
1 bit necesita 10–4 sg, calcula el tiempo necesario para enviar 1 Kbyte.

-7-
Administración de Sistemas Informáticos --- Redes IES Zubiri-Manteo BHI

PRÁCTICA 1. COMUNICACIÓN. COMPONENTES Y PROVEEDORES

Nos pondremos en grupos de dos.

Discutiremos cuantos proveedores de medios de transmisión tenemos; cuales el mejor; que


ofertas tenemos; la letra pequeña de cada proveedor; Los componentes en cada oferta etc.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

QUE PASOS HEMOS SEGUIDO O QUE ES LO QUE HEMOS HECHO

CONCLUSIÓN AL QUE HEMOS LLEGADO

-8-

También podría gustarte