Está en la página 1de 25

5.

El arte nazarí

Tras la derrota de las Navas de Tolosa, se


forman de nuevo reinos de taifas. El de
Granada es el más importante desde
1238, dominado por los nazaríes, que
rinden vasallaje al rey de Castilla.
Destaca la sobriedad de los exteriores que
contrasta con la profusa decoración
interior. Despreocupación constructiva,
techos y dinteles simples.
Emplea materiales pobres, mampostería y
tapial.
Arco de herradura sustituido por peraltado de silueta
acampanada.
Las formas mixtilíneas revelan la función decorativa de los arcos.
Capiteles corintios sustituidos por otros originales con dos cuerpos:
• Cilíndrico con decoración de cintas
• Sobrepuesto, de forma cúbica y frecuente incorporación de
mocárabes
La Alhambra
Creencia musulmana de que el paraíso es un jardín: vegetación y
agua, miradores, patios, pórticos abiertos.
Agua, luz (estudio, ángulos de incidencia, la decoración adquiere
aspectos cambiantes, materiales ricamente policromados, brillan,
relucen y vibran.

Construida desde el s. XIII,


por Mohamed I, durante el
s. XIV, es un palacio-
fortaleza, que tiene una
gran adecuación con el
paisaje circundante.
Con variadas dependencias,
yuxtaposición de unidades
independientes, sin plano
preconcebido, pero con unidad
constructiva y decorativa:

Habitaciones de la corte:

18. Mirador de Lindaraja/Daraxa


19. Sala de las Dos Hermanas

Espacios públicos:
12. Sala de Comares o
Embajadores
22. Sala de Reyes
24. Sala de los Abencerrajes

Tres unidades independientes en


torno a patios:
– Patio de los Arrayanes
– Patio de los Leones
– Patio del Partal
Patio de los
Arrayanes

(mirtos: arbustiva hojas verdes


intenso, flores blancas y fruto
negro azulado) o Alberca.
El agua, elemento omnipresente
en la arquitectura árabe. En
movimiento: fuentes,
surtidores, acequias,
trabajando sus formas (con
mentalidad escultórica) y sus
sonidos: rumor de las aguas.
También en reposo, en albercas
rectangulares, reflejan
invertida la arquitectura que
la rodea y acentúa
ópticamente la liviandad de la
construcción.
Cuarto de Comares o Serrallo,
salas públicas de los reyes.

Sala de la Barca
Sala de Comares o de los
Embajadores:

Gruesos muros de ladrillo (se


notan en la amplitud de las
ventanas, verdaderas
cámaras abiertas tras arcos
peraltados y decorados con
barrio vidriado y estuco
(mezcla de cal, yeso y arena
o polvos de mármol o
alabastro, cuando se seca se
endurece y adopta un
aspecto suave y liso. Es muy
frágil).
Zócalos de azulejos y yesos.
Decoración epigráfica y de
ataurique (hoja larga y fina,
especie de algarrobo con
cáliz en un extremo y
retorcida en el otro)
Patio de los Arrayanes
Patio del Partal
Patio de los Leones

A finales del XIV, centraba el


Harem, habitaciones privadas.
Con pórticos en sus 4 frentes.
Los lados estrechos avanzan
hacia la fuente, sobre 12
leones de mármol. El agua
simboliza la generosidad del
sultán que se derrama sobre
sus guerreros –leones
agazapados- y de ahí se
extiende a todos sus
súbditos, encarnados en los
canales.
Rodeado de delgadas columnas de mármol agrupadas o aisladas
siguiendo el ritmo de la galería porticada, sobre ellas arcos
peraltados con yeserías que filtran la luz.

Alrededor salas:
• Abencerrajes
• Dos Hermanas
• Reyes
Arcos de mocárabes, estilo del último periodo abasida, que
extienden los turcos por Asia y Europa posteriormente.
Elemento barato, con tacos de madera y espectacular decoración.
Especie de rompecabezas, cubierto con estuco y pintura. Los
muros zócalos de alicatados, decoración geométrica y epigráfica
Sala de los Reyes
Sala de los Abencerrajes
Sala de las Dos Hermanas

bóveda de mocárabes, planta


cuadrada y base de la cúpula
(tambor) octogonal, a la que
pasa mediante bovedillas
angulares de mocárabes. Dos
ventanas a ambos lados. Los
mocárabes parecen livianos,
como si flotaran en lo alto.
Mirador de Lindaraja: al fondo de la sala de Dos
Hermanas, abierto al jardín. Arcos de mocárabes y
zócalos alicatados.
Sala de Mexuar
Una de las más antiguas, s XIII, almohade, alicatados barro cocido
formando lacerías (típica granadina, antes en Sta. María
Blanca) que a su vez forman polígonos o estrellas.
Cubierta de madera sostenida por dintel decorado con lacería y
ataurique.
Generalife
Es la residencia de verano al lado de la Alhambra: jardines,
estanques y huertas.

También podría gustarte