Está en la página 1de 20

LÍNEAS GENERALES DE ESTRATEGIAS ACTIVO COLABORATIVAS DE APOYO A LOS

PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN AULA

Objetivos

Analizar diferentes enfoques de construcción activa y colaborativa de conocimiento (aprendizaje) en el aula,


modalidades de trabajo, actividades y herramientas para incorporar TICs, desde esta perspectiva y su
necesidad en la enseñanza actual.

Analizar criterios para la búsqueda y selección crítica de información en el marco de comunidades de


trabajo, producción y comunicación de información.

Contenidos

Reflexiones, modelos, herramientas y estrategias relacionadas con el trabajo colaborativo en el entorno social
propuesto por la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Aprender en la Sociedad de la Información y del Conocimiento

En el último cuarto del siglo XX la aparición de los computadores, la expansión de la


demanda de servicios de
consumo terciario, la toma de conciencia del agotamiento de
los recursos naturales y de los efectos negativos de la
industrialización, las nuevas formas de organización y
distribución de la información, junto a otros factores, propició
que en los países altamente desarrollados tuviera lugar la
llamada “tercera ola” o "revolución post industrial" o “revolución de la información” que está
produciendo una gran y profunda transformación de las
estructuras y procesos de producción económica, de las formas y patrones de vida y cultura de los
ciudadanos, así como de las
relaciones sociales.

La digitalización de la información basada


en la utilización de tecnología informática es el aspecto visible de la gran revolución
técnicocultural del presente. El cambio desde la cultura letrada, líneal, hacia una cultura del símbolo,
multidimensional es el aspecto que no es visible de manera obvia. El uso generalizado de las
llamadas nuevas tecnologías de la comunicación e información (Llamadas TICs e involucrando
computadoras, equipos multimedia, redes locales, Internet, televisión digital, telefonía móvil, etc. ) en la
educación, la salud, en las transacciones económicas y
comerciales, en el ocio y el tiempo libre, en la gestión interna de empresas e instituciones, en
las actividades profesionales, es un hecho evidente e imparable apoyado desde múltiples
instancias y al que pocos ponen reparos. La transformación desde un modelo de sociedad
industrial hacia una sociedad de la información y del conocimiento es un proceso en el que se cruzan factores
y
fenómenos más complejos que los meramente representados por la aparición y omnipresencia
de las tecnologías digitales, el cambio de imaginario de los estudiantes en especial, la percepción de una
relatividad de tiempo y espacio añaden una complejidad mayor a estos fenómenos. El período histórico en el
que nos encontramos se apoya en el
cruce de diversos y variados procesos sociológicos, económicos, políticos y culturales como
son la globalización o mundialización; la mercantilización de la información; la hegemonía de la
ideología neoliberal; el incremento de las desigualdades entre los países avanzados y el resto
del planeta; la superpoblación y los flujos migratorios del sur empobrecido hacia el norte rico,

La preguntsa que subyace en el quehacer educativo en este momento es: ¿Qué modelo de sociedad de la
información queremos construir y qué
papel juegan las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en ese proceso?. Ciertamente
responder a esa cuestión es plantearse un problema político más que técnico, pero obviamente, los procesos
educativos llevan una ideología implícita que hace imposible obviar la pregunta política. Las respuestas,
indudablemente, son variadas. Algunos sectores sociales ven en las tecnologías
digitales la panacea del progreso de nuestra civilización que nos prometen un
mundo feliz basado en el bienestar material generado por este tipo de máquinas
inteligentes y los elementos que les interconectan. Por el contrario, existen otros análisis (Paul Virilio) que
describen a las tecnologías de la información y comunicación como el triunfo de un modelo de
sociedad tecnocrática, deshumanizada ybasada en criterios mercantiles solamente. Desde ello es posible
identificar cuatro grandes discursos o modos de
entender la sociedad de la información y del papel de las tecnologías digitales
en la misma.

Discurso neoliberal: (mercantilista)La sociedad de la información es un enorme mercado con


un tremendo potencial para el crecimiento económico
apoyado en el uso de las tecnologías digitales
. El Cyberespacio es una nueva y potente área de nuevos negocios.

Discurso
crítico-político: Las tecnologías digitales deben estar al servicio del
desarrollo social y humano, y no controlado por los
intereses de las grandes corporaciones industriales del mundo capitalista
. Debe entenderse la propiedad intelectual de una nueva manera que permita que sea una herramienta de
desarrollo y no de explotación de los países en desarrollo.

Discurso tecnocentrista: La tecnología digital es el elemento que permitirá potenciar el desarrollo humano,
y puede ser la panacea para construir una
sociedad más eficaz y llena de bienestar para sus ciudadanos.

Discurso apocalíptico: Las tecnologías de la información y comunicación


representan el fin de los ideales y valores de la modernidad
y del modelo humanista de la cultura

, y pueden también significar la desaparición de la raza humana, o al menos su control por parte de una
pequeña cantidad de humanos o de organismos cibernéticos.

-------------------
Dejando a un lado las aproximaciones extremas, asumimos la incorporación de TICs, de manera pertinente,
como un elemento positivo.

Uno de los efectos más notables de las TICs es que permiten y facilitan una mayor
comunicación entre las personas independientemente de su situación geográfica o temporal, haciendo
relativas las distancias y los tiempos. Las
TICs rompen barreras espaciotemporales facilitando la interacción entre personas mediante formatos
orales (telefonía), escritas (correo electrónico) o audiovisual (la videoconferencia). Asimismo esta
comunicación puede ser sincrónica, es decir, simultánea en el tiempo, o asincrónica, el mensaje se emite
y recibe en un período de tiempo
posterior al emitido. En segundo lugar, podemos señalar que las tecnologías permiten el acceso de
forma permanente a gran cantidad de información. Vivimos en un entorno saturado de información, al que
algunas personas han dado en llamar “inforxicación” (intoxicación por exceso de información).

Los medios de comunicación escritos, la radio, la televisión, el teletexto eInternet se han


convertido en objetos cotidianos y casi imprescindibles de nuestra vida que nos mantienen
permanente informados, sumergidos en un espacio de información. Los ciudadanos, a través del
conjunto de estos medios y tecnologías, pueden
saber lo que sucede más allá de su ámbito o nicho vital (sea este el barrio, la ciudad o país al que
pertenecen). Por otra parte, desde el hogar y a través de Internet se pueden acceder a bibliotecas, centros,
instituciones y asociaciones de cualquier tipo.

Otro hecho destacable es que las nuevas tecnologías mejoran la eficacia y calidad de los servicios.
La creación de bases de datos accesibles desde cualquier punto geográfico y en cualquier
momento junto con la gestión informatizada de enormes volúmenes de información permiten incrementar
notablemente la rapidez y eficacia de aquellas tareas y servicios que tradicionalmente
eran realizadas de una forma rutinaria y mecánica por personas. En estos momentos es posible realizar
consultas o transferencias comerciales en una institución bancaria, de la administración
pública, o de un organismo privado, a través de un computador con acceso a Internet.
Un ciudadano puede ejercer como tal a través de Internet.

Por otra parte, las TICs hacen posibles nuevas formas de actividad productiva. La innovación tecnológica
afecta también al
ámbito laboral y transforma dia a dia los patrones tradicionales de trabajo. Algunos de los cambios más
destacables que se han producido en las actividades productivas son: emergencia de nuevos empleos
relacionados con el desarrollo y aplicación de la tecnología informática, incluso muchos tipos de empleo se
generan dia a dia (se asume que aproximadamente un 50% de los estudiantes que hoy comienzan su
educación básica, trabajarán en empleos que hoy no existen. Kansas University, 2008), también de
telecomunicaciones; la aparición del teletrabajo que consiste en la posibilidad del
desarrollo de las tareas laborales a distancia utilizando las redes de ordenadores,
el surgimiento de puestos de trabajo más flexibles sin la rigidez temporal o espacial de los puestos laborales
habituales.

Las TICs están propiciando la superación de una visión estrecha y localista de la realidad. En la
sociedad globalizada está aumentando el conocimiento y contacto cultural de las distintas culturas y
grupos sociales del planeta. En la segunda mitad del siglo XX se han ido extendiéndo y
generalizándo por todos los continentes formas y tendencias culturales que anteriormente
pertenecían o estaban restringidas a grupos culturales locales o regionales. En este sentido, los
medios de comunicación y por supuesto las redes telemáticas, están jugando un papel clave en
este proceso de creación de una conciencia y perspectiva mundial o planetaria (Manuel Castells).
Las TICs y la Educación – problemas y ventajas

Los computadores y la informática ha irrumpido en nuestras vidas como un vendaval, va cambiando nuestro
sensorium y nuestro imaginario, arrasa con modos y formas culturales, laborales y comunicativas hasta ahora
tradicionales. Frente a los tradicionales
procesos suaves y parsimoniosos de adaptación a las innovaciones tecnológicas anteriores, en la actualidad
participamos en una revolución que ocurre en el seno de nuestra cotidianeidad. En el pasado este
proceso de interacción y adaptación humana a la innovación tecnológica nunca fue tan radical y
dramático como en el presente. El Renacimiento europeo adquirió una gran velocidad (Fiorina, 2000),
superando la densidad de innovaciones al período actual, pero no en la velocidad de las transformaciones, ni
en su masividad. La diferencia sustancial se encuentra en que el proceso de cambio
generado por la aparición de las tecnologías digitales se está produciendo en un plazo temporal
muy corto y a una velocidad acelerada (analice los cambios de los últimos 25 años).
Po ello el reciclaje, la readaptación y ajuste a los requerimientos y
demandas impuestas por las TICs obliga, sobre todo a los adultos, a realizar un
enorme esfuerzo formativo destinado a adquirir las competencias instrumentales, cognitivas y actitudinales
derivadas del uso de las TICs. No hacerlo, significará correr el riesgo de entrar en la nómina de los nuevos
analfabetos tecnológicos. La alfabetización
tecnológica es una condición necesaria, actualmente para acceder y
conducirse inteligentemente a través de la cultura y tecnología digital (saber buscar la información,
seleccionarla, elaborarla y difundirla desde cualquier medio).

Problemas educativos ante las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs)

No todo son ventajas visibles ante las TICs. Existen problemas educativos provenientes tanto de la cultura
hegemónica, como de la brecha social preexistente como de elementos culturales propio de diferentes
especificidades regionales o subalternidades.

Analfabetismo tecnológico
Saturación de información
Deficiencias de comprensión de las estructuras hipertextuales e hipermediales
Nuevas necesidades de formación
Inadaptación de los sistemas de formación
Inadaptación a la velocidad de los cambios

Desafíos de la educación en la era de las TICs

1.- Integrar las TICs en la cultura y en el sistema escolar

Parece urgente proponer un curriculum redefinido que integre las tecnologías digitales en las aulas
y centros educativos así como replantear y redefinir sus contenidos culturales. Ello implica importantes
inversiones económicas en dotación de recursos tecnológicos suficientes para los
centros educativos y en la creación de redes telemáticas educativas; desarrollar e implementar estrategias de
formación del profesorado y de asesoramiento continuo a los centros escolares en relación a la utilización
de las TICs con fines educativos; concebir los centros educativos como instancias culturales integradas en la
zona o comunidad a la que pertenecen poniendo a disposición de dicha comunidad
los recursos tecnológicos disponibles en los
centros; planificando y desarrollando proyectos y experiencias de educación virtual apoyadas
en el uso de las redes telemáticas así como
propiciar la creación de “comunidades
virtuales de aprendizaje”; creación de webs y
materiales on line de modo que puedan ser
utilizados y compartidos por diferentes
centros y aulas
, del modo que lo propone el proyecto PEPE de la Universidad de Los Lagos, financiado por CONICYT a
través de las convocatorias TICEDU.

2.- Reestructurar los fines y los métodos de enseñanza. Discutir nuevos roles posibles para docentes y
estudiantes.

Desarrollar procesos
formativos dirigidos a que cualquier sujeto aprenda a aprender es especialmente relevante (que adquiera
las habilidades para el autoaprendizaje de modo permanente, para que aprenda a lo largo de su vida); que
docentes y estudiantes sepan
enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y difundir aquella información necesaria y útil);
que se cualifiquen laboralmente para el uso de las TICs; y tomen conciencia de las implicancias
económicas, ideológicas, políticas y culturales de las TICs en la sociedad. Una meta educativa
importante para escuelas y colegios debiera ser la formación de niños y niñas como usuarios conscientes y
críticos de las TICs y de la
cultura producida en torno a ella y difundida desde ellas.

3.- Extender la formación a través de redes de computadores: la teleformación, e-learning, b-learning.

El incremento cuantitativo de las necesidades formativas está reclamando la creación de


nuevas redes y formas de acceso a ellas y a la
enseñanza. La educación a distancia apoyada por redes de computadores, permiten, cada vez mas, a muchas
personas que por razones de tiempo y/o distancia no pueden seguir estudios de maneras tradicionales, se
incorporen a actividades formativas desde su trabajo o desde su hogar.

4.- Considerando las nuevas exigencias sociolaborales generadas en la Sociedad de la Información y del
Conocimiento: revisar y replantear la capacitación.

Establecer y desarrollar cursos


específicos de formación para puestos
laborales de nueva creación previsibles
con el "teletrabajo"
.
Crear redes telemáticas dirigidas a la
formación de distintos ámbitos
ocupacionales abiertas al acceso a los
distintos sectores sociales del mundo del
trabajo.

Mejorar la calidad de los procesos formativos y de aprendizaje mediante la incorporación pertinente de TICs.
Preparar y capacitar a los trabajadores en los conocimiento y uso laboral de TICs

5.- Desarrollar acciones de formación no formal. Alfabetización tecnológica para el desarrollo social y
comunitario
Una meta de educación no formal y una consecuencia de la educación informal tiene que ser la alfabetización
tecnológica que potencie la integración de los individuos como ciudadanos plenos de la Sociedad de la
Información y del Conocimiento.
Las TICs como elementos de apoyo a los procesos de enseñanza y de aprendizaje

La configuración propiamente dicha del uso de Tecnologías para apoyar los procesos de Enseñanza y de
Aprendizaje como campo de
estudio dentro de la educación surge desde USA, como consecuencia de la formación masiva de militares
en la segunda guerra mundial, y la necesidad de mantener en formación a una abundante masa militar, en el
contexto del ejército de USA en los años
cincuenta, y bajo la etiqueta posterior de estudio de “industria cultural”. Esta aparición puede se
consecuencia de la confluencia de tres
factores:

La difusión e impacto social de los massmedia: radio, cine, tv y prensa.

El desarrollo de los estudios y conocimientos en torno al aprendizaje del


ser humano bajo los parámetros de la psicología conductista.
Los métodos y procesos de producción industrial (industria cultural incluida).

En los años cincuenta se inicia y en los sesenta se hace fuerte, la primera aceptación y concepción de lo que
entonces se llamó Tecnología Educativa cuyo objeto de estudio fue la introducción de materiales y recursos
de comunicación
para incrementar la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Eran los años de las máquinas de aprender, de las primeras versiones del Proyecto Platón. Durante los años
setenta se aumentó la implantación de propuestas de T.E. manteniendo igual nombre, pero surgen importantes
nuevos elementos como la creación del lenguaje LOGO y la aparición de los computadores personales, que
inmediatamente comienzan a ser utilizados como herramientas de apoyo.

En los años setenta la comunidad académica


vinculada con la TE alcanzó un cierto consenso conceptual y de contenido en torno a dicha disciplina,
entendida como un conjunto de procedimientos que basados en el conocimiento científico permitían diseñar
y desarrollar programas educativos de modo sistemático y racional. Se tenían ideas claras, tal vez
excesivamente claras, acerca de disponer de un cuerpo de conocimientos coherentes y sólidos sobre
organización de las variables que inciden en el aprendizaje con
el fin de planificar ambientes y procesos instructivos dirigidos al logro de objetivos educativos.

Durante los ochenta y los noventa se siguió en una línea similar pero con algunas críticas, que implicaban la
integración de la complejidad como elemento paradigmático. Las propuestas de Morin y Prygogyne
comienzan a ser incorporadas en las propuestas de lo que en estos años se llamó Informática Educativa (I.E.)

Actualmente, el ámbito de estudio de la Tecnología Educativa, conocida hoy como Informática Educativa,
son las
relaciones e interacciones entre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y la Educación.
Asumir esta tesis desde una racionalidad crítica y postmoderna del conocimiento
significará que cualquier análisis de los problemas educativos que tengan relación con lo
tecnológico deberán ser interpretados desde posicionamientos no sólo técnicos del conocimiento
psicopedagógico, sino también desde plataformas ideológicas sobre el significado de la educación
y de los procesos de cambio social.
Son entonces elementos de discusión actual, conceptos tales como hipermundo (mundo de múltiples
dimensiones que adiciona a las tres dimensiones tradicionales y el tiempo, las dimensiones de los espacios
virtuales), sociedad líquida (la sociedad en que sus miembros se esfuerzan en flotar para ser entes
significativos en ella), espacios letrados (espacios que mantienene la linealidad de la cultura escrita), espacios
virtuales (espacios que incorporan la distribución hipermedial o hipertextual)

Aportes del Aprendizaje Activo

En su libro “Hacia una Teoría de la Educación”, Jerome Bruner, en 1966, reconoce el aspecto social del
aprendizaje, como ya había hecho anteriormente Vigotsky. Bruner describe la “profunda necesidad humana
de responder a los otros y de operar conjuntamente con ellos hacia un objetivo”, a lo que llama
“reciprocidad”. Bruner sostiene que este elemento es justamente un elemento motivacional que puede ser
utilizado por los profesores pues estimula el aprendizaje.

Maslow, plantea a su vez, que el aprendizaje se da en pequeños pasos hacia adelante, “hecho posible por el
sentimiento de estar a salvo, de salir a lo desconocido desde un puerto seguro”, pero agrego, a poca distancia
del puerto para mantener la sensación de seguridad.

Desde ambos autores es posible justificar el aprendizaje activo y colaborativo, que busca el mayor
compromiso del estudiante con su proceso formativo, al estar avanzando en conjunto con sus pares. Una vez
comenzado su camino de aprendizaje, comparten sus sensaciones con sus compañeros de avance lo cual
conduce a la creación de vínculos y motiva una mayor interacción. Las actividades de estudio “en
colaboración”, contribuyen a impulsar el “aprendizaje activo”, desde la interacción entre pares.

En este proyecto era especialmente interesante ver como este fenómeno se producía en la sala de clases, los
estudiantes abandonando su puesto de trabajo habitual para mostrar a sus compañeros lo que había
conseguido, o a preguntar a otros, la forma en que lo habían conseguido. Todo ello ante la mirada de
preocupación del profesor preocupado por esta terrible “falta a la disciplina” habitual.

Aportes del aprendizaje colaborativo

Los aportes del aprendizaje colaborativo como una estrategia para la capacitación coordinada por un docente
que propone actividades individuales y grupales, facilitando los procesos de organización y funcionamiento
del grupo y dinamizador de su actividad autónoma usando TICs es el elemento que se analizará a
continuación, en base a dar una mirada a diferentes estrategias didácticas que lo contemplan.

Usando esta metodología, cada miembro de un grupo de trabajo escolar tiene la responsabilidad de aportar
su trabajo al producto final, por lo que se requiere de la implicación activa y la responsabilidad individual de
todos los integrantes de éste. Ortegano (1998) afirma que “el termino aprendizaje colaborativo surge a partir
de las relaciones virtuales entre los estudiantes y el profesor, es decir, se requiere un ambiente de aprendizaje
donde los estudiantes establecen relaciones de colaboración con sus compañeros, intercambian ideas para
solucionar problemas comunes y comparten el sentir de lograr la meta instruccional de forma
conjunta”(p.32). En este sentido cobra importancia la didáctica en la práctica docente, y especialmente
cuando se trata de analizar las implicaciones que tiene ello en el uso de las TIC´s.
Según Chacin y Morales (2000), la didáctica es una disciplina que conjuga aspectos prácticos y normativos
con el propósito de diseñar y aplicar una técnica para una enseñanza eficaz y orientar adecuadamente a los
estudiantes en su aprendizaje. Ello implica considerar al educando no solo como un alumno ,sino como un
ser humano en un proceso de desarrollo y expansión vital, pleno de contradicciones: racional e irracional,
libre y condicionado, con aptitudes y debilidades, intereses y reacciones. Asímismo consideran que el
docente comparte con el estudiante los mismos atributos, pero además, le corresponde ser o desempeñar el
rol de guía y educador, misión compleja que implica una ética activa y la construcción, además de
conocimientos, de experiencias múltiples que apoyen su proceso de individuación, de crecimiento como
persona con descripciones del mundo y las diferentes realidades que puede percibir, propuestas valorativas,
tolerancia, respeto y magnanimidad

Con el aporte del trabajo colaborativo, en la didáctica moderna, el estudiante pasa a ser aún más, el factor
principal y decisivo de la experiencia educativa: se convierte en agente activo y emprendedor. Los
planteamientos que fundamentan a la didáctica moderna guardan estrecha relación la con lo que se
denomina en este estudio Aprendizaje colaborativo, por cuanto se observa en el nuevo rol tanto de los
estudiantes como de los profesores presenta una modificación sustancial, que permite aseverar que el proceso
de aprendizaje realizado bajo esta postura podría colaborar con las transformaciones necesarias planteadas
para la educación actual, un estudiante activo y un profesor guía – facilitador, de acuerdo a las necesidades
planteadas en la Sociedad de la Información y del Coinocimiento-

En el aprendizaje colaborativo, particularmente hablando, el estudiante decide sus objetivos y los caminos
para lograrlos mediante iniciativas propias, mientras que en la enseñanza es el profesor quien establece las
pautas de acceso al conocimiento. Por desgracia ambos conceptos se han visto enfrentados en la práctica, ya
que las libres iniciativas de los alumnos (aprendizaje) han sido contempladas como una distorsión, o incluso
como una amenaza para los conocimientos impartidos por el profesor (enseñanza) (Pérez, 2000)

Cuadro de Algunas Estrategias Didácticas usando Trabajo Colaborativo

Estrategia de Habilidades a Aprendizaje Herramienta TIC Actividades a


enseñanza desarrollar colaborativo ( describir como realizar
hacerlo) y
webografía
Estudio de Análisis de Analizar los casos de http://www.usn.edu.
casos situaciones manera colaborativa mx/artman/publish/ar
ticle_16.shtml
Proyectos de Descomposición Selección y http://www.quadraqui
trabajo de problemas desarrollo del nta.org/materiales-
Modularización proyecto de manera didacticos/trabajo-
del trabajo colaborativa por-
proyectos/trabajo-
proyectos-portal.html
Aprendizaje • Habilidades • Trabajar de manera Foro, chat, wiki
basado en cognitivas como el colaborativa y http://www.usal.es/~o
problemas pensamiento dispuesta al feees/NUEVAS_ME
crítico, análisis, intercambio. Se TODOLOGIAS/ABP
síntesis y desarrolla el /13.pdf
evaluación. sentimiento de
• Aprendizaje de pertenencia grupal.
conceptos y
contenidos propios • Es un método de
a la materia de trabajo activo donde
estudio. los alumnos
• Habilidad para participan
identificar, constantemente en la
analizar y adquisición de su
solucionar conocimiento.
problemas. • El aprendizaje se
• Capacidad para centra en el alumno y
detectar sus no en el profesor o
propias sólo en los
necesidades de contenidos.
aprendizaje. • Es un método que
• Manejar de estimula el trabajo
forma eficiente la colaborativo en
información. diferentes disciplinas,
• Comprender los se trabaja
fenómenos que en grupos pequeños.
son parte de su • El maestro se
entorno convierte en un
• Escuchar y facilitador o tutor del
comunicarse de aprendizaje.
manera efectiva.
• Argumentar y
debatir
• Una actitud
positiva y
dispuesta hacia el
aprendizaje
• Participar en la
toma de
decisiones.
• Seguridad y la
autonomía
• Cuestionar la
escala propia de
valores
(honestidad,
responsabilidad,
compromiso).
• Una cultura
orientada al
trabajo.
Simulaciones Asumir los diferentes http://www.oei.es/inn
(simulaciones roles de participación ovamedia/oc037.htm
virtuales desde un enfoque
(juegos de rol) colaborativo
.
Investigaciones Buscar Esta estrategia tiene Webquest y foro Por alumnos de
información, cuatro componentes. Quinta básica:
discutirla, Investigación, Texto sencillo en
analizarla, Interacción, inglés, 2 o 3
comprenderla y Interpretación, preguntas sobre el
relacionarla con motivación texto. Proceso.
las ideas que ya Intrínseca. Otros recursos.
poseen los El A.C. puede Los alumnos
alumnos. optimizar la deben entender el
Transformar esta interacción, y por eso texto, asegurarse
información en mismo la motivación que entendieron lo
conocimiento y la interpretación mismo, Contestar
las preguntas en
castellano.
La actividad
siguiente puede ser
similar, el texto eje
puede ser las
contestas
traducidas en
inglés, con otras
preguntas…
Aprendizaje Las cuatro Dentro del ciclo de Exploratree Thinking 1. Introducción al
basado en habilidades desarrollo se da en la Guide tema y a la tarea
tareas lingüísticas etapa de resolución http://www.exploratr 2. Ciclo de la tarea
de la tarea ee.org.uk (Tarea,planificació
n e informe)
Herramientas para 3. Análisis y
el pensamiento Práctica del
crítico componente
lingüístico
- Herramienta
s de
clasificación
visual
- Heramienta
Explicando
una razón
- Herramienta
Mostrando
evidencias
http://www.intel.com/
education/la/es/tools/i
ndex.htm
Aprendizaje Basado en Problemas

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es uno de los métodos de enseñanza - aprendizaje que ha
tomado más arraigo en las instituciones de educación superior en los últimos años, en especial en el
área de la salud, poco a poco ha ido extendiéndose hacia las aulas escolares, y cada vez se reafirma la
propuesta iniciada en la Universidad de MacMaster en Cánadá a comienzos de los 60. El camino que
toma el proceso de aprendizaje convencional se invierte al trabajar con ABP. Mientras
tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la
resolución de un problema, en el caso del ABP primero se presenta el problema, se identifican las
necesidades de aprendizaje, se busca la información y se plantean respuestas posibles.

Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el


desarrollo de habilidades y actitudes resulta importante. En el ABP un grupo pequeño de alumnos se
reúne, con apoyo de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente
para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los alumnos para
entender y resolver el problema se logra, además del aprendizaje del conocimiento propio de la
materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, que
comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que desarrollen habilidades de análisis y
síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje.

El ABP se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje humano, tiene particular
presencia la teoría constructivista. De acuerdo con esta postura en el ABP se siguen tres principios
básicos:

• La comprensión de una situación de la realidad (una aproximación a la realidad) surge de las


interacciones con el medio ambiente.

• El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje.

• El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de


la evaluación y negociación consecuente de las diferentes interpretaciones individuales del mismo
fenómeno.

El ABP incluye el desarrollo del pensamiento crítico en el mismo proceso de enseñanza - aprendizaje,
no lo incorpora como algo adicional sino que es parte del mismo proceso de interacción para aprender,
busca que el alumno comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que se
usan para aprender abordando aspectos de orden filosófico, sociológico, psicológico, histórico,
práctico, etc. Todo lo anterior con un enfoque integral. La estructura y el proceso de solución al
problema están siempre abiertos, lo cual motiva a un aprendizaje consciente y al trabajo de grupo
sistemático en una experiencia activo colaborativa de aprendizaje. Los estudiantes “buscan” y
“descubren”; “investigan” y “descubren”, transformando su proceso de aprendizaje en una vivencia
investigativa que con claridad les desarrolla adicionalmente competencias transversales.

Los alumnos trabajan en equipos de cuatro a ocho integrantes con un tutor/facilitador que promoverá
la discusión en la sesión de trabajo con el grupo. El tutor no se convertirá en la autoridad del curso,
luego, los alumnos sólo se apoyarán en él para la búsqueda de información. Es importante r3ecalcar
que el objetivo no se centra en resolver el problema sino en que éste sea utilizado como base para
identificar los temas de aprendizaje para su estudio de manera independiente o grupal, es decir, el
problema sirve como detonador para que los alumnos cubran los objetivos de aprendizaje del curso. A
lo largo del proceso de trabajo grupal los alumnos deben adquirir responsabilidad y confianza en el
trabajo realizado en el grupo, desarrollando la habilidad de dar y recibir críticas orientadas a la mejora
de su desempeño y del proceso de trabajo del grupo.

Dentro de la experiencia del ABP los alumnos van integrando una metodología propia para la
adquisición de conocimiento y aprenden sobre su propio proceso de aprendizaje. Los conocimientos
son introducidos en directa relación con el problema y no de manera aislada o fragmentada. En el ABP
los alumnos pueden observar su avance en el desarrollo de conocimientos y habilidades, tomando
conciencia de su propio desarrollo.
En el recorrido que viven los alumnos desde el planteamiento original del problema hasta su solución,
trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de aprendizaje
la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y valores
que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción.

La experiencia de trabajo en el pequeño grupo orientado a la solución del problema es una de las
características distintivas del ABP. En estas actividades grupales los alumnos toman responsabilidades
y acciones que son básicas en su proceso formativo. El ABP es un método que además resulta factible
para ser utilizado por los profesores en la mayor parte de las disciplinas, y a diferentes niveles
educativos, desde preescolar hasta terciario.

El ABP es usado en muchas universidades como estrategia curricular en diferentes áreas de formación
profesional, por ejemplo, en nuestra cercanía, lo utiliza la Universidad Austral de Chile en Valdivia,
para sus carreras de la Facultad de Medicina. En el caso de este documento, se presenta al ABP como
una técnica didáctica, es decir, como una forma de trabajo que, apoyada por TICs, puede ser usada por
el docente en una parte de su curso, combinada con otras técnicas didácticas y delimitando los
objetivos de aprendizaje que desea cubrir.

Características del ABP

Una de las principales características del ABP está en fomentar en el alumno la actitud positiva hacia el
aprendizaje, en el método se respeta la autonomía del estudiante, quien aprende sobre los contenidos y
la propia experiencia de trabajo en la dinámica del método, los alumnos tienen además la posibilidad
de observar en la práctica aplicaciones de lo que se encuentran aprendiendo en torno al problema.

La transferencia pasiva de información es algo que se elimina en el ABP, por el contrario, toda la
información que se vierte en el grupo es buscada, aportada, o bien, generada por el mismo grupo.

A continuación se describen algunas características del ABP:

• Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la adquisición de


su conocimiento.

• El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados para lograr el
aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento.

• El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos.

• Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos


pequeños.

• Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas del conocimiento.

• El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje.

Al trabajar con el ABP la actividad gira en torno a la discusión de un problema y el aprendizaje surge
de la experiencia de trabajar sobre ese problema, es un método que estimula el autoaprendizaje y
permite la práctica del estudiante al enfrentarlo a situaciones reales y a identificar sus deficiencias de
conocimiento.
El Aprendizaje Basado en Tareas ( TBLT)

El Aprendizaje Basado en Tareas es uno de los métodos comunicativos que se siguen usando aunque
no en forma general en la enseñanza de idomas extranjeros. Este método habla de un cambio de
paradigma, de PPP, Presentación, Práctica, Producción a TBLT.

El aprendizaje basado en tareas es una de las teorías más innovadoras en la enseñanza del Lenguas
Extranjeras. Sostiene que el idioma extranjero se aprende mejor siguiendo un proceso diferente del que
se conoce en el paradigma tradicional de instrucción: PPP: Presentación-Práctica-Producción.

Las tareas pueden ser de distinto tipo:

I. Listados: Confeccionarlos genera mucha conversación e intercambio dentro de los


grupos.(brainstorming, fact-finding). El resultado es la lista completa o posiblemente un gráfico.

II. Ordenar y Clasificar: Ordenar los datos en orden lógico o cronológico; hacer un ranking de los
datos siguiendo distintos criterios; categorizar los datos en grupos o agrupar bajo títulos específicos.
clasificar los datos sin dar las categorías de antemano

III. Comparar: Comparaciones de todo tipo entre elementos similares pero desde distintos puntos de
vista; conectar puntos específicos; encontrar similitudes o cosas en común; encontrar diferencias.

IV. Resolución de Problemas: Para razonar y resolver, distintos problemas en distintos niveles.

V. Compartir experiencias personales: Estas actividades hacen que los alumnos intercambien ideas y
experiencias para lograr resolver la tarea.

VI. Proyectos: Los alumnos trabajan en grupos para crear su proyectos siguiendo las
instrucciones.Pueden incluir combinaciones de otras tareas.

Ejemplo

Imaginemos que queremos hacer una clase sobre heridas y enfermedades a estudiantes
con un nivel intermedio. Una forma común de aproximarse a esto sería presentar
vocabulario y probablemente pedir a los estudiantes que usen el idioma para hablar de
heridas que han tenido, o se han hecho.

Esta forma parece sensata, pero puede que descubramos que el alumno ya sabe mucho del
vocabulario presentado, y que durante la clase tengan preguntas sobre cómo expresar sus
propias experiencias de enfermedad o heridas. EL no saber este vocabulario más específico
les puede impedir expresarse.

Un enfoque basado en tareas, sacaría ventaja de esta situación y se enfocxaría en enseñar


el lenguage que los alumnos realmente necesitan.

Una clase Basada en Tareas podría ser como lo que sigue…..

El profesor cuenta a los alumnos una historia sobre una herida que él tenga, como para
establecer el tema. El profesor destaca algunas frases en su propia historia que podrían ser
útiles para ellos (una secuencia de palabras, palabras asociadas a las heridas, etc).

Luego, la profesora les informa a los estudiantes que van a tener que contar una historia
similar de su propia vida a un grupo de personas y les solicita que lo planifiquen.

Luego, monitorea cuidadosamente y les entrega el lenguage que los alumnos requieran para
poder contar sus historias.

Luego de un par de minutos, el profesor les pide que cuenten sus historias a un compañero
y monitorea de cerca.
Nuevamente, mientras los alumnos hablan con sus compañeros, el profesor está disponible
para cualquier consulta (es aquí donde noemalmente surgen más preguntas).

Cuando los estudiantes han terminado de contar sus historias, el profesor los pone en
grupos nuevos de 4/5 estudiantes y les pide que cuenten esa misma historia pero a un grupo
nuevo.

Hace un cuidadoso monitoreo y toma nota de los aspectos del lenguage que más tarde
trabajará. Esto incluirá ejemplos de idioma parqa corregir o ejemplos de lenguaje bien
usado que hay que destacar.

Cuando todos los estudiantes han terminado sus historias, el profesor pide la atención de
todos los alumnos y les hace escuchar un torzo de audio de un hablante proficiente de la
lengua inglesa, que cuente una historia de cómo se hizo una herida. En base a esto los
alumnos realizan una tarea de comprensión auditiva.

En esta etapa de la clase, ya el profesor tiene muchos aspectos del lenguaje en que
enfocarse. Es tarea del profesor seleccionar las áreas más relevantes y apropiadas en las
cuales finalmente se enfocará.

La profesora les puede pedir el vocabulario que los estudiantes preguntaron para hacer sus
tareas, destacar el lenguage exitoso, y trabajar los errores.

Toda la evidencia que haya recolectado el profesor, puede ser usado en lecciones
siguientes, y puede servir de base para determinar en qué aspectos del lenguaje debe
enfocarse el profesor en clases futuras.

Lo que podemos notar en esta clase es la cantidad de tiempo que los estudiantes estuvieron
hablando, comparado con la clase original en que sólo practicaban un poco después de la
presentación del vocabulario. En el aprendizaje basado en tareas los estudiantes son los
que más hablan o participan.

El lenguage que se les enseña dependerá de las necesidades y se enseñará en el contexto


de sus propias historias. Es. Por lo tanto, relevante y motivante para los estudiantes.
Investigación como estrategia de aprendizaje

La investigación en grupo es una estrategia de aprendizaje colaborativo que combina la interacción y


la comunicación en el aula con el proceso de investigación educativa. Eso permite que la clase se
convierta en un sistema social donde se construyen tanto a partir de la cooperación entre los alumnos,
organizados en pequeños grupos, como la coordinación de distintos grupos dentro del aula.

La investigación en grupo tiene una larga historia. El trabajo de Herbert Thelen es una fuente de
inspiración para todos los que desean encontrar una forma para implicar los niños y los profesores en
una búsqueda auténtica del conocimiento. Alice Miel, en su trabajo precursor, demostró cómo la
planificación cooperativa podía ser la base de tal trabajo. El trabajo de Bruce Joyce y Marsha Weil
aportó mucho sobre la estructura de la investigación en grupo.

La investigación en grupo es un método didáctico en el cual los estudiantes trabajan juntos en grupos
reducidos para examinar, experimentar, entender el tema que les ocupa. La investigación en grupo ha
sido diseñada para recurrir a todas las facetas de las dificultades encontradas así como las experiencias
de los estudiantes que sean significativas en el proceso de aprendizaje, y no solamente en los ámbitos
cognotivos y sociales.

La investigación en grupo intenta traducir a la práctica del aula algunos de los principios educativos
formulados por John Dewey (1859 – 1952).

El trabajo de Dewey ha dejado una profunda huella en el movimiento educativo no sólo en los
Estados Unidos sino también en numerosos otros países.

La investigación en grupo intenta cambiar los principios del proceso típico de la clase y redefinir los
papeles de los profesores y alumnos, debido a que:

• Los profesores poseen un conocimiento bien más amplio y maduro que los alumnos, deberían
responder a las cuestiones y no hacerlas.
• Los estudiantes son los que asisten a la clase para estudiar y aprender, ellos mismos deberían
plantear cuestiones y no responder a las preguntas del profesor.

Interpretación y conocimiento

El asunto es maximizar las oportunidades de los estudiantes:


• Para aprender plateando preguntas
• Para obtener información relevante a esas preguntas
• Para interpretar esa información y conectarla con su experiencia

En este sentido, la investigación en grupo intenta crear las condiciones que permita a los estudiantes
aportar todo su conjunto de destrezas personales para tratar de los temas de estudio.

Este tipo de trabajo los estimula para analizar, sintetizar la información que encuentran, al hacer eso,
interpretan el significado de esta información en función de su conocimiento previo, de su propio
interés, de sus falencias. Por fin la investigación en grupo tiene por objeto dar a los estudiantes la
posibilidad de hacer un trabajo cooperativo sobre el fundamento de la información que recogieron.

La interpretación y el análisis de la información es una etapa muy importante en la transformación de


la información en conocimiento. La interpretación es un elemento fundamental que permite al
estudiante hacer suyo el contenido de su estudio. La interpretación de la información por parte de los
estudiantes es una etapa esencial del aprendizaje por la investigación en grupo.

Cuando un profesor da a los estudiantes una información de manera oral, le quisiera saber si
escucharon pero sobre todo si entendieron lo que les dijo.

Cuando los estudiantes buscan la información por ellos mismos, desde distintas fuentes, lo que es
importante para el profesor es saber si reunieron bien y analizaron todos los elementos de esta
información. Es lo que se llama la interpretación (Wells y AL, 1990).
Muy a menudo, cuando interpretamos una información o una experiencia, cuando los analizamos, nos
recordamos las ideas principales casi sin esfuerzo. Sin embargo cuando aprendemos escuchando a un
profesor o leyendo un texto, en este caso el proceso de aprendizaje requiere un esfuerzo de memoria
muy importante.

Esta estrategia de enseñanza acentúa la inversión personal del estudiante en la búsqueda activa de la
información por medio de una acción colectiva entre pares, seguida de la interpretación de la
información, para que, al final, todo eso se convierta en conocimiento.

Es el estudiante que busca, encuentra, examina, interpreta y resume la información, por supuesto con
la ayuda y la orientación del profesor, pero nunca éste es el protagonista básico, el motor de la acción.
De tal manera que estamos así en presencia de un contexto intelectual y social muy diferente de el que
es generado por la enseñanza tradicional (Wells y AL, 1990).

Los estudiantes trabajan sobre la información, la organizan, la analizan, de tal manera que pueden
comunicar con sus compañeros de grupo sobre el tema y también con los otros grupos de la clase. Es
interesante notar que el producto final que resulta del trabajo de todos los grupos refleja un nivel de
comprobación más importante que en el caso de un trabajo individual. Tendrá un mejor nivel de
objetividad que el que resulta de un trabajo individual que se habrá realizado de manera aislada de los
otros miembros de la clase.

El debate en grupo es el terreno ideal para utilizar de manera creativa la controversia y las diferencias
de ideas entre estudiantes. Estos conflictos de ideas deben desarrollarse de manera adecuada dentro de
un medio ambiente de aprendizaje cooperativo para desarrollar los horizontes intelectuales y sociales
del estudiante.

La teoría de los conflictos del desarrollo cognitivo fue una de las bases teóricas de la investigación en
grupo desde su principio (S. Sharan et Y. Sharan, 1976).
El debate entre estudiantes contribuye para que se desarrolle la capacidad de éstos para interpretar,
analizar una información y extraer resultados

Necesidad de una motivación intrínseca

Los más grandes partidarios de los aprendizajes colaborativo y cooperativo pusieron de relieve la
necesidad de reforzar el deseo de aprender por parte del estudiante, esta necesidad es de verdad crucial
a la luz de la idea muy extendida entre profesores y estudiantes, idea que la enseñanza tradicional
suprime la motivación (GOODLAD, 1984; SARASON, 1983).

En “The School and Society”, Dezey, con respecto a la motivacióm intrínseca escribió: … la atención
verdadera, reflexiva, siempre implica juicio, razonamiento, deliberación; significa que el niño tiene
preguntas que plantear y que está implicado activamente en la búsqueda y selección de material con el
que responderlas, teniendo en cuenta las relaciones y conexiones de este material. Si el problema es de
uno mismo, tambíen el ímpetu, el estímulo y la atención lo serán. Así pues, la formación será
autoformación … haciendo que el niño assuma el problema como suyo, de forma que se induce a sí
mismo a atender para encontrar la respuesta que busca (DEWEY, 1943)

Para despertar el interés de los estudiantes es necesario darles la posibilidad de ejercer un nivel
razonable de elección con relación a los temas y a los métodos de estudio. Para que puedan elegir es
necesario ayudarles a plantear sus propias cuestiones y a buscar la información sobre los temas que
decidieron estudiar. Los problemas que los estudiantes deberán solucionar, o al menos intentar
solucionar, deben ser en relación con su curiosidad, su experiencia, idea o sentimiento.

La organización en pequeños grupos, que colaboran para definir los problemas, planear el proceso para
encontrar la información, discutir del trabajo y las cosas hay que hacer, de los resultados encontrados,
sintetizar los resultados individuales para llegar a un producto de grupo de cualquier tipo, es un buen
proceso de aprendizaje. Por lo tanto y en estas condiciones es muy probable que los estudiantes se
interesen y se implican personalmente en el estudio de los temas que la escuela o la institución desea
que aprenden.

Los componentes de la investigación en grupo.


Es posible identificar cuatro componentes esenciales del aprendizaje por la investigación en grupo.
Estos cuatro elementos sirven de criterios para saber así realmente el proceso que se establece se ajusta
bien a un método de investigación en grupo. En efecto es necesario tener muy cuidado con el hecho de
que si los cambios son solamente cambios de nombre no pueden producir resultados muy diferentes de
los que se habrían obtenido anteriormente.

Los cuatro componentes son


1. la investigación
2. la interacción
3. la interpretación
4. la motivación intrínseca

1. La investigación.
La investigación es el componente más general de este modelo y que caracteriza el tipo de
proceso que se establecerá en la clase. Es un elemento por supuesto esencial, es necesario para
que los tres componentes restantes puedan existir.

2. La interacción
La interacción traduce la dimensión interpersonal y social del proceso de aprendizaje por la
investigación en grupo, este proceso permite desarrollar la comunicación entre los miembros de
los pequeños grupos, en la clase.

3. La interpretación
La interpretación se sitúa al nivel cognoscitivo interpersonal como al nivel individual. La
interacción entre estudiantes en pequeños grupos estimula el esfuerzo individual para dar un
sentido de información que se obtuvo en el proceso de investigación. La comprensión
individual del tema que se estudia se desarrolla gracias a la interpretación final de la
información, interpretación que se hace en el grupo y por todos los miembros del grupo.

4. La motivación intrínseca
La motivación intrínseca se refiere a la naturaleza de la implicación emocional del estudiante
en el tema que está estudiando. El objetivo es que los estudiantes se sienten personalmente
implicados e interesados en la búsqueda de información que es necesaria para entender el tema
que es en cuestión.

La combinación simultánea de los cuatros componentes es la base fundamental del método de


investigación en grupo.

En resumen, la investigación en grupo da a los estudiantes la oportunidad de buscar información, de


discutirla, de analizarla, entenderla, de ponerla en relación y/o en conflicto con las ideas previas de
cada estudiante. Este proceso permite transformar esta información en conocimiento.

Esta estrategia de enseñanza es una estrategia por grupo, el aprendizaje colaborativo se adapta
obviamente en ese caso.

Al desarrollar la interacción, al enfrentar la interpretación personal con la interpretación de cada


miembro del grupo y la interpretación global del grupo, el aprendizaje colaborativo se adapta
perfectamente aplicarse a la investigación en grupo. El aprendizaje colaborativo ayuda a mantener o
incluso a desarrollar la motivación intrínseca de cada participante.

Las herramientas de aprendizaje cooperativo que pueden utilizarse en el caso que nos ocupa es, por
ejemplo, el WebQuest para toda la parte de investigación, interacción, interpretación. En paralelo por
lo que se refiere a la interacción y la interpretación, es posible utilizar foros, para sesiones asincrónicas
o chat para sesiones sincrónicas. Por fin, la realización de un producto final, que recurrirá a los tres
componentes que son la interacción, la interpretación y la motivación intrínseca, puede hacerse por
medio de un WiKi.

El Proyecto de trabajo
El método de proyectos, o the Project method, tiene una amplia historia. Sus umbrales se encuentran
en la organización de enseñanza agrícola en los EE.UU. y fue conceptualizado y sistematizado por
Kilpatrick (1918) como un procedimiento dinámico de organizar la enseñanza mediante actividades
con verdadero sentido vital para los estudiantes. Este autor entiende un proyecto como un plan de
trabajo integrado y libremente elegido cuyo objetivo es realizar un conjunto de acciones enmarcadas
en la vida real que interesan tanto a los estudiantes como al docente, por lo cual despiertan el
entusiasmo en torno a su ejecución.

El método de proyecto, de acuerdo con Kilpatrick (1918), tiene las siguientes características:

1. El objetivo de un proyecto no es la información verbal memorizada, sino la aplicación del


raciocinio y la búsqueda de soluciones a las realizadas.
2. La información no se aprende y trasmite por sí misma, sino que es buscada con el fin de poder
actuar y solucionar la situación detectada en la realidad.
3. El aprendizaje se lleva a cabo en el entorno real e involucra la vida de los estudiantes.
4. La enseñanza se fundamenta en problemas, por lo cual estos están antes que los principios, las
leyes y las teorías.

Las concepciones de Kilpatrick fueron retomadas por pedagogos posteriores y han sido ampliadas,
resignificadas y articuladas a diferentes modelos pedagógicos y estrategias didácticas. Los proyectos
formativos tienen su naturaleza

El proyecto de Trabajo es un requerimiento de aprendizaje a largo plazo que posibilita la integración


de contenidos de diversa índole haciendo hincapié en la dimensión práctica/aplicativa. Los parámetros
fundamentales que definen la concreción de un proyecto de trabajo serán, por un lado, la tipología de
contenidos que se va a desarrollar y, por otro, la fórmula de evaluación del mismo. Para su concreción
debemos tener en cuenta dos condiciones esenciales:

a) Que se aborde un tópico de interés para el estudiante (se le pueden plantear varias opciones y
que escoja o bien puede ser él mismo quien ofrezca alternativas).
b) Que permita la aplicación de los aprendizajes derivados de la acción formativa de una manera
integrada.

Desde el punto de vista pedagógico presenta una serie de ventajas:

- Permite el desarrollo de la creatividad.


- Concreta la teoría y su aplicación a situaciones reales.
- Puede llegar a integrar conocimientos de diferente índole.
- Motiva al estudiante a estar en relación o en contacto con la realidad.

Debido a su carácter globalizador, puede plantearse como una actividad dentro de la evaluación
continua o bien como una actividad que servirá para la evaluación final del estudiante.

Definición de “Proyectos”
Proceso por el cual el alumno y el docente identifican problemas o tópicos de interés para el alumno.
Ambos planifican un método para investigar el problema o tópico y determinan el tipo de producción
que elaborará el alumno. Esta producción debe estar centrada en el problema o tópico y demostrar la
capacidad del alumno de aplicar destrezas y conocimientos al tratamiento del tema en cuestión.

Fundamento para emplearla


- Aprovecha el interés del alumno.
- Satisface la curiosidad.
- Enseña destrezas de planificación e investigación a estudiantes adelantados.
- Fomenta la independencia.
- Permite abordar ideas complejas y abstractas.
- Permite estudiar temas de interés en forma prolongada y en profundidad.
- Promueve una alta motivación.

Pautas para su empleo


- Aprovechar el interés del alumno.
- Conceder máxima libertad al alumno para planificar, sobre la base de su aptitud para la
independencia.
- Suministrar orientación y estructura, de parte del docente, a fin de complementar la capacidad
del alumno para planificar y asegurar estándares de producción elevados.
- Usar cronogramas preestablecidos para evitar demoras.
- Emplear registros para documentar el proceso a lo largo de todo el estudio.
- Establecer criterios para juzgar los resultados.

ADENDUM

Se puede afirmar que en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, el uso de TICs para apoyar
el aprendizaje colaborativo, al igual que cualquier otro modelo de apoyo a los procesos de enseñanza y
de aprendizaje no es un elemento de discusión, es un hecho, es una necesidad con la que hay que
convivir creativamente.

Las diferentes estrategias didácticas para trabajo colaborativo mostradas en este documento no son las
únicas ni necesariamente las más representativas, son solamente las que el grupo de investigación
consideró de interés demostrar y apoyar.

El aprendizaje activo colaborativo es un sine qua non de la Sociedad de la Inofrmación y del


Conocimiento. La amplitud de la información, la profundidad de los datos involucrados hacen muy
dificil el trabajo de agentes individuales aislados, al igual que dificultan el aprendizaje solitario. La
construcción de conocimiento es eminentemente colaborativa.

Bibliografía

BARROWS – YAMBLYN; “Aprendizaje que se deriva de los procesos de trabajo orientado a la


comprensión de un problema a su resolución” (1980)
CARRASCO, S et. al. “UNISIC ¿Es el e-learning la única respuesta?”, AECID, España, 2009
CASTELLS, M.: La era de la información. Madrid, Alianza, 2000 (3 vols.)

BURBULLES, N.C. y CALLISTER, T.A. (2001): Educación: Riesgos y promesas de las


nuevas tecnologías de la información. Barcelona, Granica.

BUSTAMANTE, E. (coord.) (2002): Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, Gedisa.

COMISIÓN EUROPEA (1995): Libro blanco sobre la educación y la formación.


Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Luxenburgo. Oficina
de Publicaciones de las Comunidades europeas

ECHEVERRÍA, J. (1999): Los señores del aire: Tecnópolis y el tercer entorno. Barcelona, Destino.

GIMENO, J. (2001): Educar y convivir en una sociedad global. Madrid, Morata

MARÍ, V.M. (2000): Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Madrid,


Ediciones de la Torre.

MASLOW
MOREIRA, M. (2009); Introducción a la Tecnología Educativa. La Laguna, España, 2009
PEREZ TORNERO, J.M.. (Comp) (2000): Comunicación y educación en la
sociedad de la información. Madrid, Paidós.

Vigotsky

También podría gustarte