Está en la página 1de 13
SEPARATA Por ISIDRO PAPIOL ESTELA Director Adjunto Técnico-Comercial de CIERRES MECANICOS CRANES.A, Los cierres mecénicos se en- cuentran sometidos durante su funcionamiento a un gran nime- ro de factores que han de ser va- lorados al realizar una seleccién, El que el coste de un cierre meca- nico sea inferior al det equipo en el que se instala, no significa que exista la misma relacion en cuan- to a esfuerzo en el anilisis de las variables involucradas. Presentar los métodos de andl sis y los factores que afectan ala seleccion de un clerre mecénico estableciendo las bases que per- mitan la comunicacién entre los grupos afectados son los objeti- Vos de este articulo, la seleccién del cierre mecanico El cierre mecénico y sus elementos constructivos Dado que existen varias publicacio- nes que describen los principios de funcionamiento (ver ref. 1 y 2) realiza remos s6lo una breve mencién a los principios bésicos. 'Un clerre mecdnico et definide eo mo un dispositive que realza el sellado de un eje iratorio mediante dos super: ficies planas que deslizan una contra otra, situadas perpendicularmente_al je de rotacion, Para simplificar divi- diremos el cierre mecénico en dos con- juntos: et primero conteniendo el (10s) resorts (s), una cara daslizante y varios ‘componentes bésicos, al que denomi- nnaremnos cabezal y, ei sequndo forma. do por otra dé 125 superficis planas ‘que llamaremos asiento y su junta. En Ja figura 1 se muestran estos dos con: juntos y sus componentes principales. Fig. 1 La cara del cabezal esté disorada pera dosplazarse oxiaimenta de forma que se mantenga el contacto ent los superficies deslizantes en todo momen: 10 para lo que se precisa una clerta car 2 Inicial. Los elementos do sellado secundario evitan las fugas entre las ca ras y los miembros del equipo an que El cabezal del cierre puede montar se de varias formas que analizaremos 2 ‘continuscién, Cierres rotativos y estacionarios Un cierre se denomina rotativo cuando | eabezal se monta sobre el fe; en este cato al ationto esta fjado fen et cuerpo del equipo (Fig, 2a y 2b). ‘Si el cabezal estd montado en el cuerpo del equipo y el asiento es rota tivo, el cierre se denomina estacionario (Fig. 26 2a) La mayor vontaja del cierreestacio- nario estriba en su mayor facilidad de eauilibrado dinémico, atf como Ia au- sencia de fuerzas centrifuges sobre los resortes. Cierres internos y externos Cuando a presién acta sobre e! ddiémetro exterior del cabezal el cierre ‘0 denomina interno (Fig, 2a y 2d). En 1 esto de actuar en el didmatro inte- 59 Fig. 2. Flor se denomina externo, Se resaita ‘que en este cazo Jos componentes del cre estén sometidos a un estuerzo de ‘raccién en lugar de compresion (Fig, by 2d), El cabezal y sus componentes Los rasgos exenciales que deinen 3 tun eabezal son: su flexibilidad y los sieteras de sellado con el eje (de carga para las caras), y de arrastre, que han de ser considerados individualmente y en conjunto, Sellado éon el eje Los sistemas utlizados para el sel do con el eje pueden ser muy variados @ incluyen generaimente los diserios siquientes: Junta torica (3a), Anillos eh 'V" (3b), Anillo "U" (3c), Cua (36) ¥ Sistemas de fuelle (3e y 34). Cuando tun cabeza! utiliza alguno de los ele mentos que se muestran en la figura 3s, Sb, 3c y 3d, se denomina empuja dor. Término que indica que cuando aparece desgaste, el elemento de sella do tiene que ser empujado 9 lo largo del eje para mantener Ia estanqueidsd. ‘Todos los elementos pueden fab ccarse con diversos materiales y utilizar- © para abtaner e! mejor rendimiento en cada aplicacién. Las juntas toricas pueden ser reslizadas en diversos elas ‘témeros, siempre que sean compatibles ‘con el fluido trasegado, la gama de temperaturas puede ser bastante arm plia (Ver Tabla 1). Cuando se trata do realizar una junta térica en PTFE, la posiilidad de conseguir un sellado ba- jo diferenciales de temperatura se difi ceulta enormement, Fig. 3. Los anit Ven PTFE, sian en dos sipartces paral mci a sccion ela fuerza soci por loc sorts y de la presion hdres Que tienden a abrir alan de aV" Lane ceria do mantener fos superficie ralelas los hace sensibles a defiexiones. | + Sometidos a un descenso de la tempe. Tatura, el PTFE tiende a contraerse afectando tanto al diémetro interior ‘como exterior, oponiéndose dnicamen: te a esta accin las fuerzas indicadas en @l pérrafo anterior, que tendrén més dificultad en realizar su funcién a me: dida que la temperatura descienda ha- clando més fragile! PTFE (Fig, 4). La curia de PTFE realiza el sellado fen la zona de contacto con el ele y en la punta de fa superficie cénica. A mi dida que ol PTFE se contrae, se aprita , mientras que la punta se stroduce mas en et cono dela cara. Si ratura aumenta, lacuna se hacia el exterior. En el caso de deflexiones, la cua puede soporter valores mayores debido 2 su disefo Fig. 4), Los clerres no empujadores. em plean un elemento de seiado en forme do fuclle que sella estéticamente en la cola, compensando todos los movi mientos axiales mediante la configura ‘eién de lee convoluciones del mismo fuelle. Podemos distinguir dos tipos, los realizados en elastémero moldeado de una sola convolucién, y los plast: cos y metalcos (soidados o conforma dos}, formados por varias convolucio: es. En la figura 5a se puede observar et efecto de fronado ocasionado por los solids en un cierre empujador. Este ‘efecto se elimina en gran parte con @) ‘uso de un ciorre de fuelle (Fig. Sb) Un cierre provisto de un fueile de elastémero_moldeado presenta una gran flexibilidad, debido a su corvolu: cién completa. Otros tipos denomina: dos de diafragma (Fig. 6) s6lo tionen la mmitad de flexibilidad a1 no posoer 1a convolucién completa En la figura 7 se muestran algunas isticas que son inherentes 3 10s lo, en este caso metélico soldado. Elementos de empuje Ei cere. praca de en stamens mettle tut mortnts on cone (O Tosca pear cuando no xi pres ida ‘unos onplen un mie, se pose una eesen mor ere pate INGENIERIA QUIMICA ~ JULIO 1984

También podría gustarte