Está en la página 1de 2

SOCIALISMO FEMINISMO

Campoamor. Todas ellas, desde su punto de vista, aportaron su granito de arena a la liberacin de la mujer.

Quin no se mueve no siente las cadenas, esta frase atribuida a Rosa Luxemburgo no podra ser ms caracterstica para definir al movimiento feminista-socialista. Las cadenas del sistema moral y econmico provoca el sufrimiento de las mujeres mediante las desigualdades inherentes al capitalismo y el inmovilismo del machismo, muchas mujeres lucharon y luchan por cambiar esta situacin desde la perspectiva feminista y socialista. Desde el socialismo feminista las mujeres sufren una doble opresin desde la ptica: ptica Externa: El sistema moral y econmico las confina a sus hogares o a tener condiciones laborales ms duras. ptica Interna: El machismo de la poca inoculado en las mentes de los hombres durante generaciones perpetuan las desigualdades de gnero en el hogar.

Rosa Luxemburgo, dirigente y terica socialista.

El debate en el socialismo sobre el sufragio femenino


Todas defendan la liberacin de la mujer, sin embargo no todas estaban de acuerdo en otorgar el derecho a voto femenino en el ao 1933. En un lado Clara Campoamor; defensora de la extensin del sufragio femenino. En el otro Margarita Nelken, Victoria Kent; partidarias de formar conciencia crtica antes de otorgar dicho derecho, no olvidemos el poder que la Iglesia ejerca sobre las mujeres en los aos 30. Al final el sector sufragista gan la batalla, convirtiendo a Espaa en vanguardia en este aspecto. Tristemente el fatal pronstico de las antisufragistas se hizo realidad y la derecha volvi al poder en 1933.

En nuestro pas muchas mujeres empezaron a militar en la izquierda para , desde el poder, cambiar la situacin de doble opresin que vivan las mujeres del mundo. Llegados a este punto no podemos olvidar mencionar los nombres de Margarita Nelken, Victoria Kent, Dolores Ibarruri o Clara

La victoria de los golpistas en la Guerra Civil convirti en agua de borrajas todos los avances conseguidos por el Gobierno Republicano. No fue hasta la llegada de la Democracia cuando encontramos signos de progresin en la igualdad de gnero. La Constitucin y las leyes aprobadas por los gobiernos socialistas han sido responsables de dicha igualacin. Sin embargo todava queda mucho para que la igualdad de gnero sea una realidad ms palpable en los colegios, las cocinas y las calles.

También podría gustarte