Puentes Conformato

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Índice

1PUENTES...........................................................................................................................................1
1.1Introducción a los tipos de puente..............................................................................................1
1.2Puente de arcos...........................................................................................................................1
1.3Puente colgante...........................................................................................................................2
1.3.1Introducción........................................................................................................................2
1.3.2Historia................................................................................................................................2
1.3.3Ventajas...............................................................................................................................3
1.3.4Inconvenientes....................................................................................................................3
1.3.5Estructura y funcionamiento...............................................................................................3
1.3.6Tipos de suspensión............................................................................................................3
1.3.7Puente de las Cadenas.........................................................................................................4
1.3.7.1Historia........................................................................................................................4
1.3.7.2Descripción..................................................................................................................4

1 PUENTES

1.1 Introducción a los tipos de puente


El puente más sencillo que existe es el que se denomina puente de vigas. Este tipo de puente se
construía hace más de 4.000 años, y consiste simplemente en tender vigas de madera o de metal de
una orilla a otra, formando una pasarela. Para aumentar su resistencia se pueden añadir tirantes, de
forma que la estructura sea más rígida. Aun así, el problema principal es que este tipo de puente
solo permite salvar una distancia corta.
Una solución para aumentar la longitud del tablero era añadir pilares. La resistencia aumentaba si,
además, se construían arcos que sujetaran la plataforma. Se inventaron así los primeros puentes de
arcos. El arco es un elemento estructural muy sólido, que desvía las cargas hacia los pilares en los
que se sustenta. Los romanos construyeron puentes de piedra con muchos arcos, que permitían
salvar distancias muy largas. También se han construido recientemente puentes de arco usando
acero.
Un puente con arcos puede salvar cualquier distancia. No obstante, para poder hacer un puente de
arco hay que construir pilares. Si el puente salvaba un río, era imprescindible hacer presas y canales
para poder trabajar sobre el lecho seco. Esto, obviamente, es imposible en el caso de ríos muy
profundos o cuando se trata de atravesar un brazo de mar.
La solución a este problema la aportaron los puentes colgantes. Hay muchos tipos de puentes
colgantes, pero todos se basan en que el peso de la estructura se carga en torres sobre pilares
firmemente anclados en las orillas del obstáculo a salvar. Esta transmisión del peso se consigue
mediante tensores, que soportan los esfuerzos de tracción y los transmiten a los pilares.
Los puentes colgantes pueden alcanzar longitudes increíbles. El primero que batió un récord fue el
puente de Brooklyn, en Nueva York, construido en 1883 con una longitud de 486 metros. El puente
colgante de Akashi Kaikyo, en Japón, tiene una longitud de 3.910 metros.

1.2 Puente de arcos


Cuentan entre los más atractivos logros de la ingeniería. Se construyen de acero, de hormigón
armado o pretensado y, a veces, de madera. Hasta poco antes de iniciarse el siglo XX fue utilizada
la piedra labrada. Esta clase de puentes pueden ser de tímpano de celosía diagonal, cuya rigidez
queda asegurada por miembros diagonales colocados entre el cuerpo del arco (intradós) y el tablero;
arco de celosía vertical; o arco de arcadas macizas o de viga de alma llena. En estos últimos tipos, la
rigidez de las nervaduras aseguran la del arco. Las vigas de alma llena pueden seguir el modelo de
viga de palastro o pueden ser vigas armadas tubulares con dos placas de alma unidas a pestañas de
amplitud suficiente para acomodar a ambas. Los arcos de arcadas macizas o de celosía vertical
pueden ser de tablero inferior, pero los de tímpano de celosía diagonal han de ser necesariamente de
tablero superior.
Si son de acero, pueden construirse con articulaciones doble, con los goznes en los estribos
solamente, o triple, en cuyo caso existe una articulación más situada en la clave del arco. Los arcos
de celosía vertical o de arcadas macizas pueden estar unidos a los estribos de forma rígida, en cuyo
caso componen un arco fijo no articulado. Las articulaciones tienen por objeto permitir los
pequeños desplazamientos causados por las variaciones de carga y temperatura.
Los puentes arqueados de hormigón armado más corrientes son del tipo fijo, con tímpano abierto o
macizo; en ambos casos han de ser de tablero superior. En los puentes de tímpano macizo el espacio
situado entre el intradós del arco y el tablero está relleno de tierra. Los puentes en arco de hormigón
armado y tablero inferior son muy comunes; la calzada discurre entre los arcos. También se han
construidos arcos de tímpano de celosía con hormigón y madera.
Los arcos de tímpano macizo deben salvar en un solo tramo toda la anchura del obstáculo; los de
tímpano de celosía pueden tener varios ojos; los de tablero inferior tienen generalmente dos. Las
nervaduras de los arcos de hormigón armado para tramos largos suelen ser huecas.

1.3 Puente colgante

1.3.1 Introducción
Un puente colgante es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos cables de
acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales. Desde la antigüedad
este tipo de puentes han sido utilizados por la humanidad para salvar obstáculos. A través de los
siglos, con la introducción y mejora de distintos materiales de construcción, este tipo de puentes son
capaces en la actualidad de soportar el tráfico rodado e incluso líneas de ferrocarril ligeras.

1.3.2 Historia
El diseño actual de los puentes colgantes fue desarrollado a principios del siglo XIX. Los primeros
ejemplos incluyen los puentes de Menai y Cowny (puestos en funcionamiento en 1826) en el Norte
del País de Gales y el primer puente Hammersmith (1827) en la zona Oeste de Londres. Desde
entonces puentes colgantes han sido construidos a lo largo de todo el mundo. Esta tipología de
puente es prácticamente la única solución posible para salvar grandes luces (superiores a un
kilómetro), por ejemplo, cuando sea peligroso para el tráfico marítimo añadir apoyos centrales
temporales o permanentes, o no sea viable añadir apoyos centrales. En la actualidad, el puente de
mayor vano es el de Gran Puente de Akashi Kaikyō, en Japón, y mide casi dos kilómetros. Hay un
proyecto, el Puente del estrecho de Mesina, que permitiría unir esa zona, para ello contará con un
vano de más de tres kilómetros, aunque este proyecto estaba a punto de iniciarse su construcción, se
ha pospuesto.

1.3.3 Ventajas
El vano central puede ser muy largo en relación a la cantidad de material empleado, permitiendo
comunicar cañones o vías de agua muy anchos.
Pueden tener la plataforma a gran altura permitiendo el paso de barcos muy altos.
No se necesitan apoyos centrales durante su construcción, permitiendo construir sobre profundos
cañones o cursos de agua muy ocupados por el tráfico marítimo o de aguas muy turbulentas.Siendo
relativamente flexible, puede flexionar bajo vientos severos y terremotos, donde un puente más
rígido tendría que ser más fuerte y duro.

1.3.4 Inconvenientes
Al faltar rigidez el puente se puede volver intransitable en condiciones de fuertes vientos o
turbulencias, y requeriría cerrarlo temporalmente al tráfico. Esta falta de rigidez dificulta mucho el
mantenimiento de vías ferroviarias.
Bajo grandes cargas de viento, las torres ejercen un gran momento (fuerza en sentido curvo) en el
suelo, y requieren una gran cimentación cuando se trabaja en suelos débiles, lo que resulta muy
caro.

1.3.5 Estructura y funcionamiento


Los cables que constituyen el arco invertido de los puentes colgantes deben estar anclados en cada
extremo del puente ya que son los encargados de transmitir una parte importante de la carga que
tiene que soportar la estructura. El tablero suele estar suspendido mediante tirantes verticales que
conectan con dichos cables.
Las fuerzas principales en un puente colgante son de tensión en los cables principales y de
compresión en los pilares. Todas las fuerzas en los pilares deben ser casi verticales y hacia abajo, y
son estabilizadas por los cables principales, estos pueden ser muy delgados, como son, por ejemplo,
en el Puente de Severn, Inglaterra.
Puente Juscelino Kubitschek, Brasilia, Brasil. Los arcos no se encuentran en el mismo plano y los
cables de suspensión forman una superficie parabólica
Asumiendo como cero el peso del cable principal comparado con el peso de la pista y de los
vehículos que están siendo soportados, unos cables de un puente colgante formarán una parábola
(muy similar a una catenaria, la forma de los cables principales sin cargar antes de que sea instalada
la pista). Esto puede ser visto por un gradiente constante que crece con el crecimiento lineal de la
distancia, este incremento en el gradiente a cada conexión con la pista crea un aumento neto de la
fuerza. Combinado con las relativamente simples constituidas puestas sobre la pista actual, esto
hace que los puentes colgantes sean más simples de diseñar, calcular y analizar que los puentes
atirantados, donde la pista está en compresión.

1.3.6 Tipos de suspensión


La suspensión en los puentes más antiguos puede hacerse por cadenas o barras enlazadas(Puente de
las Cadenas de Budapest), pero los puentes modernos tienen múltiples cables de acero. Esto es para
mayor redundancia; unos pocos cables con defectos o fallos entre los cientos que forman el cable
principal son una pequeña amenaza, mientras que un solo eslabón o barra malo o con defectos
puede eliminar el margen de calidad o echar abajo la estructura.
Tipos de tableros en los puentes colgantes
La mayoría de los puentes colgantes usa estructuras de acero reticuladas para soportar la carretera
(particularmente poseyendo los efectos desfavorables). Recientes desarrollos en aerodinámica de
puentes han permitido la introducción de estructuras de plataforma. En la ilustración de la derecha
nótese la forma muy aguzada en el borde y la pendiente en la parte inferior del tablero. Esto
posibilita la construcción de este tipo sin el peligro de que se generen remolinos de aire (cuando
sopla el viento) que hagan retorcerse al puente como ocurrió con el puente de Tacoma Narrows.

1.3.7 Puente de las Cadenas de Budapest


El Puente de las Cadenas (el nombre oficial es
puente Széchenyi) de Budapest es el más
antiguo de los puentes que une a las dos
ciudades Buda y Pest, que hoy conforman la
capital de Hungría.
Es también uno de los puentes más conocidos
sobre el río Danubio.

1.3.7.1 Historia
El Puente de las Cadenas es el símbolo de
Budapest, el primer puente permanente en
tramo húngaro del Danubio y el segundo en el
tramo total del río. Los viajeros atravesaban
este importante corredor comercial en
trasbordador, anque ya a principios del siglo XV existió un puente de pontones provisional sobre el
río. En los inviernos se podía cruzar así el Danubio congelado a pie o en coche de caballo. Pero
cuando se rompía el hielo, desaparecía totalmente le conexión entre las dos orillas. El conde István
Széchenyi – que hizo muchísimo por el desarrollo del país y de la ciudad – en el terriblemente frío
diciembre de 1820 tuvo que esperar una semana entera hasta que encontró un navegante lo
suficientemente valiante como para tarasladarse desde Pest a Buda entre las movedizas tablas de
hielo. Fue entonces cuando ofreció sus rentas de un año entero para la construcción de un puente
permanente sobre el río. Planes para ello ya habían existido desde finales de los años 1700 y como
modelo servía el puente de Carlos de Praga, con varios pilares de apoyo. Sin embargó más tarde se
optó por otra solución técnica. El conde Széchenyi vio en Inglaterra el Puente de cadenas del
ingeniero William Clark y le encomendó la preparación de los planes del primer puente permanente
húngaro. La ejecución de las obras fue encargada al ingeniero civil escocés Adam Clark, cuyo
apellido coincide con el del ingeniero inglés. El puente de la Cadenas fue inaugurado el 20 de
noviembre de 1849. Los que arribaron a la orilla desde el puente, durante varios años debían darle
la vuelta completa al Monte del Palacio. Existen un sinfin de anécdotas graciosas sobre su
construcción. Como la de que cuando llueve se mete el Puente de la Cadenas dentro del Túnel para
que no se moje. Y ciertamente, la longitud del Túnel coincide con la Puente de las Cadenas que se
encuentra enfrente de él.
Su construcción fue impulsada por el conde István Szécsenyi. Los trabajos se iniciaron en 1839 y
fue inaugurado en 1849. Su proyectista fue el arquitecto inglés Tierney W. Clark, la construcción
fue dirigida por el escocés Adam Clark, en su honor se le ha dado su nombre la plazoleta que se
encuentra inmediatamente a la salida del puente del lado de Pest. Los leones que se encuentran en
las entradas del puente se deben al escultor Marschalkó János.
Al final de la Segunda Guerra Mundial las tropas alemanas dinamitaron el puente. El puente
reconstruido se inauguró el 21 de noviembre del 1949, festejando el primer centenario de su
construcción.

1.3.7.2 Descripción
Desde el punto de vista estructural es un puente colgante, en el cual se han sustituido los cables
principales por eslabones rígidos de una cadena. Su vano central es de 202 metros, uno de los más
largos del mundo en su apertura.

También podría gustarte