Está en la página 1de 12

Acta zoológica lilloana 51 (1): 3–14, 2007 3

Redefinición del género Buckelater Costa con


descripción de la hembra y redescripción del macho
de Buckelater argutus Costa (Coleoptera: Elateridae)
Aranda, Susana G. y Silvia P. Córdoba
Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucumán, Argentina.

R E S U M E N — “Redefinición del género Buckelater Costa con descripción de la hembra y


redescripción del macho de Buckelater argutus Costa (Coleoptera: Elateridae)”. Se describe e
ilustra a la hembra de Buckelater argutus Costa y se redescribe al macho. El género Buckelater
Costa y su especie Buckelater argutus se registra, en este trabajo, por primera vez para la fauna
paraguaya. El género es redefinido en base a los caracteres de ambos sexos.
P ALABRAS CLAVE : Elateridae, Cardiophorinae, Buckelater, Neotropical.

A B S T R A C T — “Redefinition of the genus Buckelater Costa with female description and male
redescription of Buckelater argutus Costa (Coleoptera: Elateridae)”. The female of Buckelater
argutus Costa is described and illustrated and the male is redescribed. The genus Buckelater and
its species are recorded here for the first time for the fauna of Paraguay. The genus is redefined
on the basis of characters from both sexes.
K EYWORDS : Elateridae, Cardiophorinae, Buckelater, Neotropical.

INTRODUCCIÓN

El género Buckelater Costa pertenece a la ne uñas con una sola punta y lóbulos basales
subfamilia Cardiophorinae y fue establecido mientras que Triplonychoides tiene uñas de
en base al macho de la especie brasilera tipo tricúspide y por la presencia de una do-
Buckelater argutus Costa, que es la única ble hilera de puntos en los élitros de este últi-
especie del género conocida hasta ahora. La mo. En Buckelater y Tryplonychoides el
autora lo define como “pequeno (2 x 4 mm), mesosterno y metasterno no se encuentran fu-
preto; brilhante; fronte sem carena anterior; sionados y presentan una carena; en Estheso-
protórax emarginado até pouco além do pus ambos están fusionados. La base del es-
meio; oitava estria elitral carenada em toda cudete de Tryplonychoides es fuertemente ex-
extensão; quarto segmento tarsal cordiforme cavado; en Buckelater es levemente sinuado y
e lamelado; unhas simples”. en Esthesopus recto o convexo.
Es citado por primera vez para Argentina Analizando material de Cardiophorinae
por Golbach, (1994) y hasta el presente tra- proveniente de Misiones, se encontraron
bajo está registrado para Brasil y Argentina. ejemplares que aquí describimos como la
Este es el único género de la subfamilia hembra de Buckelater argutus la cual no
que presenta el carácter “ausencia de carena había sido registrada ni descripta con ante-
anterior” en los machos. rioridad. El macho de Buckelater argutus
De los once géneros de la subfamilia Car- presenta la cabeza con una carena supra-
diophorinae, sólo Tryplonychoides Schwarz y antenal que comienza sobre los ojos y des-
Buckelater tienen el 4° tarsito lobulado; o ciende directamente hacia el labro no
bien lobulado o sesgado como Esthesopus Es- uniéndose en el punto medio de la frente.
chscholtz. De los tres géneros Triplonychoides Calder (1996) define la carena frontal como
presenta carena secundaria frente a los ojos; la carena supra-antenal que se extiende y
en Buckelater está ausente y en Esthesopus se une en el punto medio entre y sobre las
este carácter es variable; los dos primeros inserciones antenales. Considerado de este
géneros se diferencian porque Buckelater tie- modo, el ejemplar macho es sin carena an-
terior tal como lo definió su autora. En los
Recibido: 07/11/06 – Aceptado: 18/10/07 ejemplares hembra se ha notado la presen-
4 S . G . A r a n d a & S . P. C ó r d o b a : R e d e f i n i c i ó n d e l g é n e r o B u c k e l a t e r C o s t a

cia de caracteres en la frente, que conside- R E S U LTA D O S


ramos, justifican la ampliación de la defi-
nición del género. Buckelater argutus Costa 1973
En este trabajo también se amplía su dis- (Figs. 1- 19)
tribución citando al género por primera vez
para la fauna de Paraguay. Se incluye mapa DESCRIPCIÓN DE LA HEMBRA (Fig. 1)
de localidades de colecta de la especie. Medidas: longitud total: 3,8 mm; longi-
tud pronoto: 1,1 mm; ancho pronoto: 1,2
M AT E R I A L E S Y M É T O D O S
mm; longitud élitros: 2,4 mm; ancho basal
élitros: 1,2 mm; E/P: 2,2; PI: 0,92; X/Y: 0,4.
El material proviene de la colección ento- Cabeza: Negra, brillante y convexa.
mológica de la Fundación e Instituto Miguel Frente triangular. Con carena frontal (Fig.
Lillo y fue comparado con Paratipos envia- 2). Antenas pardo rojizas y pubescentes,
dos, a solicitud de las autoras, por el Museo con el primer y segundo flagelómeros más
de Zoología de San Pablo, Brasil. Fue prepa- claros que los restantes; sobrepasan dos y
rado según las técnicas tradicionalmente usa- medio flagelómeros de los ángulos posterio-
das para Elatéridos. Para la genitalia se si- res del pronoto. 3º flagelómero es 1,7 veces
guió la metodología de Becker (1958) y la más largo que el 2º; 3º sumado al 2º es 1,7
terminología de Calder (1996). Se utilizó el veces la longitud del 4º y undécimo es 1,3
trabajo de Harris (1979) para la definición de veces la longitud del 3º flagelómero (Fig.
la textura de la superficie corporal. Para la 3). Puntuación: puntos medianos irregular-
determinación de la forma de los ángulos mente distribuidos y micropuntos escasos de
posteriores se siguió la metodología propues- igual modo de distribución que los prime-
ta por Córdoba y Aranda (2005). Las medidas ros. Pubescencia: pelos largos, erectos,
que se expresan en mm, fueron tomadas con amarillentos y dirigidos hacia la frente.
ocular micrométrico y los dibujos fueron rea- Pronoto: (Fig. 3) Negro y brillante. Con-
lizados por las autoras, con cámara clara in- vexo. Más ancho que largo y de lados con-
corporada al microscopio estereoscópico y vexos. Borde apical levemente sinuado. Bor-
óptico del Instituto Superior de Entomología. de basal con carenas longitudinales subla-
Las microfotografias que se incluyen en terales (Fig. 4). Angulos posteriores rectos
este trabajo fueron tomadas con el micros- con el extremo sesgado y terminados en
copio electrónico de barrido del Laborato- una punta redondeada. Puntuación consti-
rio de Microscopía Electrónica LAMENOA y tuida por puntos medianos y micropuntos
las fotos fueron tomadas con microscopio escasos e irregularmente distribuidos (Fig.
AXIOLAB ZEISS con cámara digital del Ins- 5). Pubescencia formada por pelos largos
tituto de Morfología Animal de la Funda- amarillentos, erectos y dirigidos hacia el
ción Miguel Lillo. centro y ápice del pronoto. Carena noto-
pleural incompleta, que ocupa más del
Abreviaturas 60% de la longitud total del pronoto. Esta,
PI: índice pronotal se obtiene dividiendo al llegar a los ángulos posteriores se eleva
la longitud del pronoto por el ancho del por arriba de ellos (Fig. 6).
mismo multiplicado por 100. Si el índice es Escudete: (Fig. 7) Negro y brillante. Sub-
mayor que 100, indica que el pronoto es pentagonal. Más largo que ancho. Borde
más largo que ancho. basal suavemente escotado y estriado; cón-
E/P: longitud del pronoto dividida en la cavo y con espesamientos en la línea media
longitud de los élitros. de los bordes laterales. Con puntos media-
X/Y: índice ocular, que se obtiene divi- nos y micropuntos irregularmente distribui-
diendo la medida del diámetro del ojo y la dos. Pubescencia abundante, conformada
distancia entre ellos. por pelos amarillentos, semierectos y dirigi-
T8: octavo tergito. T9 y 10: tergitos no- dos hacia el ápice.
veno y décimo. S8: urosternito octavo. S9: Elitros: negros y brillantes. Su longitud
urosternito noveno. es 2,2 veces la del pronoto. Ancho basal de
Acta zoológica lilloana 51 (1): 3–14, 2007 5

los élitros subigual al ancho basal del pro- radial tres veces más larga que ancha. Pre-
noto y marcadamente sinuado. sencia de vena transversal completa entre
Estrías con puntos alargados y profun- MP4 y CuA2. Apice alar con placas esclero-
dos. 1ª estría unida a la 9ª; 3ª unida a la tizadas formando dos piezas alargadas y
4ª y la 5ª unida a la 6ª. Interestría 8ª ca- separadas.
renada en un 60% de la longitud total Superficie ventral: Negra y brillante.
(Fig. 8). Interestrías convexas con puntos Marcadamente convexa. Prosterno subrec-
medianos y micropuntos irregularmente dis- tangular más largo que ancho y ensancha-
tribuidos. Con pelos largos, amarillentos, do en el centro, terminado en un mentón
erectos y dirigidos hacia el ápice. Elitros ancho con reborde anterior marcado. Apó-
terminados en forma redondeada. fisis prosternal declinada, ápice de perfil
Alas: (Fig. 9) Dos veces más larga que truncado y con un mechón de pelos (Fig. 4
ancha. Con incisión en el área anal. Celda y 6). Tercio basal del prosterno con un par

Fig. 1: Buckelater argutus Costa 1973. Hembra. Aspecto general. Escala: 1 mm.
6 S . G . A r a n d a & S . P. C ó r d o b a : R e d e f i n i c i ó n d e l g é n e r o B u c k e l a t e r C o s t a

de carenas laterales (Fig. 10). Puntuación su tamaño en la base de los episternos;


con puntos pequeños y micropuntos escasos micropuntos de igual distribución. Pubes-
e irregularmente distribuidos. Pubescencia cencia abundante, con pelos largos, semie-
constituida por pelos largos, amarillentos, rectos, amarillentos y dirigidos hacia el
erectos y de disposición desordenada. Epis- ápice. Mesosterno escotado en forma de “U”
ternos con puntos medianos separados tres y separado del metasterno. Surco del me-
veces el diámetro del punto. Éstos aumentan tasterno incompleto. Cavidad mesocoxal con

B. argutus Costa. Hembra. Fig. 2: Carena frontal. Fig. 3: Vista dorsal del pronoto. Fig. 4: Borde
basal del pronoto. Fig. 5: Puntuación del pronoto. Fig. 6: Vista lateral del pronoto.
Acta zoológica lilloana 51 (1): 3–14, 2007 7

reborde que se prolonga formando una ca- puntos. Pubescencia: muy abundante, pelos
rena longitudinal (Fig. 11). Puntuación del cortos, erectos, amarillentos y dirigidos
metasterno con puntos pequeños y micro- hacia el ápice. Primer segmento abdominal

B. argutus. Hembra. Fig. 7: Escudete. Fig. 8:


Carena de la interestria octava. Fig. 10: Carena
longitudinal del prosterno. Fig. 11: Detalle de
mesocoxa mostrando reborde y carena. Fig. 12:
Tarsómeros, vista dorsal. Fig. 13: Cuarto tarsito
lobulado y uña, vista ventral.
8 S . G . A r a n d a & S . P. C ó r d o b a : R e d e f i n i c i ó n d e l g é n e r o B u c k e l a t e r C o s t a

con puntuación más densa. Ultimo segmen- Patas: Pardo rojizas, con fémures de co-
to abdominal redondeado. Micropuntos se- lor más oscuro que el resto de la pata. Muy
parados cuatro veces el diámetro de cada pubescentes. Tarsos con el 4º tarsómero
punto. Pubescencia: abundante, constituida cordiforme y lamelado (Figs. 12 y 13) 1º
por pelos largos, amarillentos, erectos y tarsómero 2 veces más largo que el 5º; 2º
dirigidos hacia el ápice. 1,6 veces la longitud del 3º; el 4º 0,3 veces

B. argutus Costa. Hembra. Fig. 9: Alas. Fig. 14: Urosternito 8. Fig. 15: Urotergito 8. Fig. 16:
Ovopositor con “bursae copulatrix”. Escala: 1 mm.
Acta zoológica lilloana 51 (1): 3–14, 2007 9

la longitud del 3º; 1º 1,6 veces la longitud setas cortas en la superficie y algunas setas
del 2º más el 4º y 2º más el 3º 0,8 veces la largas apicales. T8 (Fig. 15) casi tan largo
longitud del 1º tarsómero. Uñas con una como ancho, de bordes redondeados, par-
sola punta y ensanchadas en la base for- cialmente esclerotizado y con setas apicales
mando lóbulos (Fig. 13). largas. Ovopositor (Fig. 16) con báculo de
Genitalia femenina: S8 (Fig. 14) con longitud 4,1 veces mayor que el coxito.
esclerito basal de longitud 6,3 veces mayor Coxito con estilo que lleva una seta muy
que el apical, parcialmente esclerotizado, larga, esclerotizado y con algunas setas en
de bordes redondeados y con abundantes las zonas subapical y apical. Vagina tubu-

B. argutus Costa. Hembra. Fig 17: Placa de la “bursae copulatrix”. Fig. 18: Detalle de la placa.
B. argutus Costa. Macho. Fig. 20: Vista frontal de la cabeza. Fig. 21: Detalle de la cabeza mos-
trando ausencia de carena frontal. Fig. 22: Antena, pronoto, escudete y base de los elitros. Fig.
23: Detalle de puntuación del pronoto.
10 S . G . A r a n d a & S . P. C ó r d o b a : R e d e f i n i c i ó n d e l g é n e r o B u c k e l a t e r C o s t a

lar sin esclerotizaciones. “Bursae copula- pubescentes con los primeros dos flageló-
trix” (Fig. 16) globosa, de superficie rugo- meros más claros. Número de flagelómeros
sa, con un par de placas subrectangulares que sobrepasan los ángulos posteriores va-
(Fig. 17) ubicadas en las paredes laterales y riable, siendo en algunos ejemplares cuatro
provista en su superficie de formaciones si- y en otros tres y medio. 3º flagelómero es
milares a escamas (Fig. 18). Glándula ac- 2 veces más largo que el 2º; flagelómeros
cesoria con esclerotización. Espermateca 2º y 3º juntos, son 1,3 veces más largos
tubular muy larga, esclerotizada y arrolla- que el 4º y el 11º es 1,4 veces la longitud
da formando un disco. del 3º (Fig. 22).
Pronoto: (Fig. 22). Negro y brillante.
REDESCRIPCIÓN DEL MACHO (Figs. 20-30) Convexo. Apenas más ancho que largo y de
Medidas: longitud total: 3,7 mm; longi- lados convexos. Borde anterior suavemente
tud pronoto: 1,1 mm; ancho pronoto: 1,1 sinuado. La carena notopleural ocupa más
mm; longitud élitros: 2,4 mm; ancho basal del 60% de la longitud total del pronoto.
élitros: 1,2 mm; relación élitros pronoto: Borde basal con carenas longitudinales su-
2,2 mm; PI: 0,92; X/Y: 0,4. blaterales. Angulos posteriores rectos y ter-
Cabeza: negra y brillante. Convexa. La minados en una punta redondeada. Puntua-
región frontoclipeal baja gradualmente has- ción (Fig. 23) con puntos medianos y más
ta el labro. Presenta una carena que rodea chicos uniformemente distribuidos.
los ojos e inserciones antenales pero que no Escudete: (Fig. 22). Negro y brillante.
se une en la línea media para constituir la Borde basal sinuado y con estriaciones. Cón-
carena frontal (Figs. 20 y 21). Puntuación cavo. Con espesamientos en la línea media
constituida por puntos medianos abundan- lateral. Más largo que ancho. Micropuntua-
tes e irregularmente distribuidos y micro- do y muy pubescente, con pelos largos, erec-
puntos escasos. Pubescencia formada por tos, amarillentos y dirigidos hacia el ápice.
pelos largos, amarillentos, erectos y dirigi- Elitros: negros y brillantes. 2,2 veces la
dos hacia el ápice. Antenas castañas, muy longitud del pronoto. Base subigual al ancho

Fig. 19. Lugares de colecta de la especie Buckelater argutus.


Acta zoológica lilloana 51 (1): 3–14, 2007 11

basal del pronoto. Zona humeral marcada- queños y micropuntos irregularmente distri-
mente sinuada (Fig. 22). Estrías formadas buidos, estos aumentan de tamaño en el
por puntos alargados y profundos. Estrías: 1ª mentón. Pubescencia: pelos largos, erectos,
y 9ª unidas; 3ª unida a la 4ª; 5ª unida a la amarillentos y dirigidos hacia el ápice. Epis-
6ª. Interestrías convexas con puntos media- ternos con puntos medianos separados dos
nos y micropuntos irregularmente distribui- veces el diámetro de cada punto y micropun-
dos. 8ª interestría más ancha que las otras y tos escasos e irregularmente distribuidos.
provista de una carena junto a la 8ª estría Pubescencia abundante, formada por pelos
que ocupa el 60% de su longitud. Pubescen- largos, amarillentos, semierectos y dirigidos
cia: pelos amarillos, erectos y dirigidos ha- hacia el borde externo y hacia el ápice.
cia el ápice. Apice redondeado. Mesosterno con borde apical escotado en
Alas: (Fig. 24). Dos veces más larga que “U”. Hay clara separación entre meso y me-
ancha. Con incisión en el área anal. Celda tasterno. Surco del metasterno incompleto.
radial, tres veces más larga que ancha. Sin Cavidad mesocoxal lleva un reborde que se
vena transversal completa entre MP4 y prolonga en carena longitudinal. Metasterno
CuA2. Apice alar con placas esclerotizadas con puntos muy pequeños irregularmente
formando dos piezas alargadas y separadas. distribuidos y micropuntos más abundantes
Superficie ventral: Negra, brillante y con- de igual distribución. Con pelos cortos,
vexa. Prosterno rectangular, más largo que amarillentos dirigidos hacia atrás. Segmen-
ancho y terminado en un mentón ancho con tos abdominales con puntos pequeños sepa-
reborde apical bien marcado. Apófisis pros- rados una vez el diámetro de cada punto y
ternal declinada, truncada y con un mechón micropuntos escasos e irregularmente distri-
de pelos en el ápice. Con un par de carenas buidos; la distribución es más densa en los
laterales que se extienden hasta el tercio primeros segmentos y luego se hace más es-
basal del prosterno. Puntuación: puntos pe- paciada y los puntos aumentan de tamaño.

B. argutus Macho. Fig. 24: Detalle de alas. Fig. 25: Urotergito 8. Fig. 26: Urosternito 8. Fig. 27:
Urotergito 9 y 10. Fig. 28: Urosternito 9. Escala: 1 mm.
12 S . G . A r a n d a & S . P. C ó r d o b a : R e d e f i n i c i ó n d e l g é n e r o B u c k e l a t e r C o s t a

Pubescencia muy abundante, con pelos lar- setas largas. S8 (Fig. 26) 1,3 veces más
gos, amarillentos y dirigidos hacia el ápice. ancho que largo y parcialmente esclerotiza-
Ultimo segmento redondeado y con pubes- do, con escotadura profunda en el ápice en
cencia más larga. forma de V, a ambos lados de la escotadura
Patas: muy pubescentes; pardo rojizas hay un par de lóbulos subtriangulares. Api-
siendo los fémures más oscuros; tarso con ce con abundantes setas largas. T9 y 10
el 4º tarsómero cordiforme y lamelado. 1º juntos. (Fig. 27): T9 subrectangular, par-
tarsómero 2 veces la longitud del 5º; 2º, cialmente membranoso y más ancho que
1,6 veces la longitud del 3º; 4º 0,3 veces la largo. T10 más largo que ancho y trunca-
longitud del 3º; 1º 1,6 veces la longitud del do, con setas apicales abundantes. S9 (Fig.
2º mas el 4º y la suma del 2º mas el 3º 28) alargado, de bordes sinuados y parcial-
tarsómero es casi 1 vez la longitud del 1º. mente membranoso. Apice redondeado, casi
Uñas con una sola punta y con un ensan- truncado con abundantes setas largas. Ede-
chamiento en la base que forma un lóbulo. ago (Fig. 29) 4,1 veces más largo que an-
Genitalia: T8 (Fig. 25) ancho, de forma cho. Placa basal tan larga como ancha, de
subtriangular y parcialmente esclerotizado. bordes basales redondeados. Lóbulo medio
Apice terminado en punta y con abundantes disminuye progresivamente su ancho hacia

Fig. 29: B. argutus. Macho. Edeago vista ventral. Escala = 0,155 mm.
Fig. 30: Detalle de edeago.
Acta zoológica lilloana 51 (1): 3–14, 2007 13

el ápice donde se afina abruptamente ter- kelater argutus porque comparte con el
minando en forma de flecha. Lóbulo medio macho los siguientes caracteres: diseño de
sobrepasa la longitud de los parámeros. puntuación de cabeza, pronoto y segmentos
Lóbulo medio 1,5 veces más largo que la abdominales; longitud relativa de los flage-
longitud de las apófisis. Parámeros 3,5 ve- lómeros; proporción élitros/pronoto (P/E);
ces más largos que la placa basal, rectos, longitud de la carena lateral del pronoto;
con una curvatura pronunciada en el ápice, 8ª interestría de los élitros; longitud relati-
el cual termina en punta y lleva un par de va de los tarsómeros; tipo de uñas.
setas largas. En el tercio basal del edeago
existe una estructura en forma de semicír- REDEFINICIÓN DEL GÉNERO
culo constituida por varillas quitinosas pro-
vistas de espinas (Fig. 30). Pequeño (2 a 4 mm), negro, brillante.
Distribución: (Fig. 19) Argentina, Brasil, Machos sin carena frontal; hembras con ca-
Paraguay. rena frontal. Octava interestría carenada.
Material estudiado: Alotipo hembra: AR- Cuarto segmento tarsal cordiforme y lamela-
GENTINA. Misiones, Dos de Mayo, XI/1986, do. Carena longitudinal en la base de las
Col. R. Foerster. PARATIPOS: ARGENTINA. mesocoxas. Meso y metasterno no fusiona-
Misiones: Dos de Mayo, XI/1986, Col. R. dos y con carena. Placas quitinosas de la
Foerster, 31 machos y 12 hembras (FML); bursae copulatrix subrectangulares con for-
Iguazú, 15-28/11/82, 3.370 m. Col. Foerster maciones superficiales similares a escamas.
44 machos y 7 hembras (FML); Dos de Mayo, Edeago con estructura semicircular en el ter-
15/XII/1984, Col. Foerster, 18 machos y 5 cio basal.
hembras; Pto. Iguazú, I/1976, Col. Foerster, 2
machos; Iguazú, X/1982, Col. Dr. Carpintero, AGRADECIMIENTOS
1 hembra. BRASIL. S. caraça (Engenho) 800
Al Museo de Zoología de la Universidad
m Minas, XI/1961, Col. Kloss, Lenco, Martins
de San Pablo, por el envío de los Paratipos.
& Silva, 1 macho (MZSP); Ponta Grossa, Pr
A Simone Policena Rosa de dicho Museo, por
XII-1938, Col. Camargo, 1 macho (MZSP).
la observación del material y opiniones ver-
PARAGUAY. Amambay, Capitán Bado, 8/II/
tidas al respecto. A Hume Douglas de Carle-
1973, Col. R. Golbach, 2 machos.
ton University, Ottawa, Canadá a quien se le
consultó sobre la presencia o ausencia de
CONSIDERACIONES SISTEMÁTICAS epistoma en los machos del género, por el
Al estudiar los Paratipos machos del envío de foto con disección de la cabeza y
MZSP y el material de Argentina (Misio- opinión sobre el tema. A la Lic. Susana
nes), perteneciente a la Colección Entomo- Mangione de Mopty del IMA de la FML, por
lógica de la FML, se observaron las dife- la toma de las fotografías de genitalia del
rencias enunciadas entre las hembras y los macho. Al INSUE por el préstamo del Mi-
machos del género en cuanto al carácter croscopio estereocópico y óptico.
carena frontal.
Además se ha notado en el ala de la hem- BIBLIOGRAFÍA
bra la presencia de vena transversal completa
Aranda, S. 1998. “El Género Aptopus dentro
entre MP4 y CuA2; no así en el macho. La de la Subfamilia Cardiophorinae (Coleop-
vena transversal se encuentra presente en al- tera, Elateridae). Acta zoológica lilloana
gunos géneros (Aranda, 1998) a pesar de que 44 (1): 123-135.
Calder, (1996) señala a la ausencia de esta Becker, E. C. 1958. The phyletic significance of
vena transversal como un carácter de monofi- the female internal organs of reproduc-
lia de la Subfamilia Cardiophorinae. tion in the Elateridae. Proceeding, Tenth
International Congress of Entomology 1:
En los paratipos examinados hay ejempla-
201-205.
res machos en los que las antenas sobrepasan Becker, E., 1973. A new species of Ctenicera
tres y medio flagelómeros y en otros cuatro. from Southern California and re-evalua-
La definimos como la hembra de Buc- tion of the differences between the
14 S . G . A r a n d a & S . P. C ó r d o b a : R e d e f i n i c i ó n d e l g é n e r o B u c k e l a t e r C o s t a

Neartic species of Esthesopus and Horis- dae). Redescripción de tres especies.


tonotus (Coleoptera: Elateridae). Cana- Parte I. Acta zoológica lilloana 49 (1-2).
dian Entomologist 105: 1529-1534. Golbach, R. 1994. Elateridae (Col) de la Argen-
Calder, A. 1996. Click beetles of Australian Ela- tina. Historia, Catálogo actualizado hasta
teridae (Coleoptera). 2 CSIRO. 1991 inclusive y Clave de subfamilias y
Costa, C. 1973. Buckelater, Gen. N. (Coleopte- de géneros de Centro y Sudamérica.
ra, Elateridae, Cardiophorinae). Revista Opera Lilloana 41.
Brasileira de Entomología 17 (5): 33-36. Harris, R. A. 1979. A Glossary of Sculpturing.
Córdoba S. P. & S. Aranda. 2005. Contribución State of California. Ocasional Papers of
al conocimiento del género Esthesopus the Bureau of Entomology The Califor-
Schscholtz, 1829 (Coleoptera, Elateri- nia. Department of Agriculture.

También podría gustarte