Está en la página 1de 8

ANALISIS CLUSTER Y NIVELES DE FOSFORO TOTAL

EN ALGUNAS MIELES TROPICALES COLOMBIANAS

Salamanca G.G.* Serra B. J.A.**; Quijano, M.A.***

*Departamento de Química Universidad del Tolima


A.A 546 Ibagué Tolima Colombia.

**Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos


Universidad Politécnica de Valencia España
Camino de Vera S/N46022.

***Centro Experimental Vitivinícola Puntalarga Boyacá Colombia.

Introducción
El fósforo es un componente normal en las mieles, se encuentra principalmente
bajo la forma de ésteres orgánicos y en posiblemente en forma de fitatos. El fósforo
participa en los procesos metabólicos y es el responsable de la actividad de algunas
enzimas, convirtiéndose en el elemento limitante de la actividad biológica.

Los nectários florales son la fuente de los nutrientes generalmente presentan


contenidos de fosforo provenientes de la actividad bioquimica del sistema vascular,
haciendose variable su contenido conforme a la condicion climatica predominante
y el tipo de flora asociada. Como fuente de nectar para la miel es necesario indicar
que los nectarios estan . en la base de las flores y son elaborados por células
especializadas. Con alguna frecuencia estos nectários se presentan en el tálamo, en
los pétalos, en los sépalos o en los estambres. Los nectários extraflorales se
presentan por lo general en las estípulas o en los peciolos.

La producción de néctar no es continua, varia conforme a las condiciones florales


de cada planta, con las condiciones climáticas, la intensidad del brillo solar y en
general con las condiciones pedoclimaticas de una zona en particular. El néctar se
ofrece a las abejas que liban las flores bajo formas distintas en algunos casos se
hace de forma directa tal como sucede en algunas especies de Umbellifereae, en
otros casos se hace bajo condiciones de intensa actividad solar como sucede en el
caso de algunas Cruciferaceae, en otros casos el néctar permanece disponible a las
abejas pero se mantiene oculto por cuánto sus recipientes permanecen al interior
de las plantas.

Desde el punto de vista de los requerimientos, las necesidades de fósforo como


fosfato oscilan entre 0.8-1.2 Kg/día. La relación entre Ca/P en los alimentos es del
orden de 1. Los compuestos orgánicos de fósforo inician su metabolismo con la
acción de las fosfatasas, por lo que la absorción procede vía fosfato inorgánico.

Numerosos estudios se han realizado en procura de establecer los niveles de


minerales mediante espectrofotometria (Chung. 1992, Li-1995; Salamanca, 1989).).
Y en general de la composicion de los alimentos, así se han adelantado por ejemplo
cuantificaciones en vinos ( Gaines1990). La determinación consiste en establecer el
exceso de hidróxido de sodio remanente luego de la disolución de un precipitado de
molibdofosfato, mientras que en otros la determinación procede luego de la
reacción entre el fósforo y una solución de vanadomolibdato, como también la
reacción resultante entre el azul de heteropoliacio mediante reducción con
clorhidrato de 2-4 diaminofenol y metabisulfito en unos casos, o con sulfato de
hidrazina en otros.(Vargas 1994).

El ácido ascorbico igualmente ha sido utilizado como agente de reducción del


fosfomolibato. El método de ácido vanadomolibdofosfórico es útil para las
muestras de alimentos que contienen hasta 200 µ g P/l. Los procedimientos de
reducción con ácido ascorbico son sensibles solamente hasta 10 µ g P/l pero se ven
influenciados por la presencia de algunos cationes metálicos. (Salamanca,1991, Ib.
1995).

En este trabajo se presenta la metodología necesaria para la determinación


cuantitativa de los niveles de fósforo Total en mieles procesadas y artesanales bajo
condiciones de mayor sensibilidad y reproducibilidad analítica.

2. Sección Experimental
En el desarrollo de este trabajo se adelantaron tres fases bien diferenciadas. Una
tendiente a la implementación del método y la optimización de las condiciones de
trabajo, como del control de calidad de las determinaciones, la reproducibilidad,
los factores de recuperación y el rango lineal de respuesta, como el volumen de
muestra mínimo en las determinaciones.

2.1 Reactivos y soluciones


Se usó ácido nítrico 2N (140 ml en 1000 ml), molibdato de amonio
(NH4Mo7O24.7H2O), Etanol, glicerina y cloruro de estañoso.

Las soluciones necesarias para el desarrollo del color se prepararon de la siguiente


manera: 12.5 gramos de molibdato de amonio (NH4Mo7O24.7H2O) en 87.5 ml de
agua destilada, a los que se les adicionó cuidadosamente 140 ml de ácido sulfúrico
y agua destilada hasta completar un volumen final de 500 ml

1.25 g de cloruro estañoso SnCl2. H20 en 50 ml de glicerol necesaria para la


reducción del ácido molibdofosfórico hasta azul de molibdeno de color azul. La
mezcla resultante se homogeneizó durante 15 minutos en la unidad de ultrasonido
Selecta (instrumentos Científicos S.A Valencia).

2.2. Procedimiento
Las soluciones empleadas en este trabajo se prepararon con agua destilada de
conductividad 3.27µ S/cm. Se preparó una solución madre de fósforo de 400 µ g/ml
hasta un volumen final de 100 ml, por dilación apropiada se preparó una solución
hija de 100 µ g/ml hasta un volumen final de 100 ml, que se utilizó para la
preparación de la curva de calibración en el rango 50-400µ g/l.

Las muestras de miel se homogeneizaron y luego se pesaron con exactitud 3 g de


muestra que se incineración a 550 ºC hasta cenizas blancas, con incrementos
mesurados en la rampa de temperatura desde 120 a 550 ºC a intervalos de 20. A
todas las muestras se les adicionó 5 ml de etanol para evitar la homogeneizar el
proceso de combustión en los primeros 220 ºC. Los sólidos resultantes se pesaron y
disolvieron con solución ácido nítrico 2N, posteriormente se tomaron 5 ml de
muestra y completó a 50 ml.

Se adicionó para el desarrollo del color 4 ml de solución ácida de molibdato de


amonio y 0,25 ml de solución de cloruro estañoso.

2.3 Equipos
Los estándares de fósforo y soluciones, se determinaron usando la unidad
UV/Visible CECIL Serie1000(CECIL INSTRUMENTS CAMBRIGE). Usando
celdas de vidrio de 10mm de paso espectral a 690 nm. Las digestiones se realizaron
en una mufla tipo P Selecta (0-1200 ºC), las operaciones de pesadas se hicieron
en una balanza tipo Sartorius I-1800 (110g ± 0.1 mg)

3. Resultados y Discusión
El fósforo reacciona con el ácido molíbdico para formar azul deheteropoliacido
susceptible que puede determinarse espectrofotometricamente a 690 nm. A partir
de la curva típica de calibración observó un coeficiente de correlación de 0.9992,
que explica el 99,84 % de las concentraciones seleccionadas en el rango lineal de
respuesta. El error estándar en la determinación de la pendiente de la curva de
calibración es del orden de1.83x10-5 y con P-Valor de 0.612 para la curva P < 0.01.
para la anova respectivamente.

3.1 Control de Calidad


La sensibilidad de la determinación es
del orden de 4.36µ g/l. Una solución de
50µ g/l, reproduce una absorbancia de
(50±3) x 10-3 los coeficientes de
Variación en nueve determinaciones
sucesivas correspondieron con ( C.V.=
6.4 ), referidas a en un limite de
confianza del 3.4 x10-3 para una
concentración de 50 µ g/l. La figura
1ilustra el comportamiento de una
curva de calibración típica para
fósforo en el rango 50-400 µ g/l.
Figura 1. Curva típica de Calibración
para la determinación de fósforo.

Las condiciones analíticas del sistema evaluado permite adelantar determinaciones


mediante adición de estándar. La figura 2 ilustra la determinación de fósforo en
una alícuota de 2 ml y sobre un volumen de 50 ml a las cuales se les adicionó
solución estándar de Fósforo en el rango 50-400 µ g/l. El P-Valor en la pendiente de
la curva por el método de adición de estándar fue 0.0183 y 0.0082 para el caso de la
pendiente. El coeficiente de correlación fue 0.9999, para un r2 de 98.36

Tabla 1. Análisis de Estándares y factores de Recuperación en la determinación


espectrofotométrica de Fósforo

Muestra
n Recuperación D.S Coeficientes de Variación
µ g/l

50 7 101.72 0.003 2.40


100 5 98.96 0.002 2.65
200 5 98.75 0.002 2.27
400 3 100.5 0.002 1.82

n. = Número de muestras. D.S. Desviación Estándar.


Figura 2. Relación general para un
sistema analítico en la determinación de
fósforo usando la técnica de adición de
estándar.

A partir de los resultados de la tabla 1 se deduce que el método propuesto es


sensible y reproducible, con bajos coeficientes de variacion entre duplicados y con
la opción de trabajar bajo condiciones de adición de estándar cuando sea posible y
solamente hasta rangos inferiores a 400 µ g/l de fósforo.

Las determinaciones espectrofotométricas finales sobre un peso de miel calcinada a


550 ºC puede lograrse conforme a la relación:

P-(mg/Kg)baseHúmeda=(1244.93*Log(100/%T)-2.3796* 0.1*FD)/Wm.

Donde Wm Corresponde al peso de la miel en Kg, FD al factor de dilución final de


la alicuota seleccionada para el análisis y hasta un volumen neto de 50 ml. %T es la
transmitancia de la disolución de trabajo y 0.1 el Volumen final de los sólidos fijos
disueltos en ácido nítrico 2N.

3.3 Determinaciones Analíticas


La determinación del contenido de fósforo en cada una de las muestras de miel
Colombiana están en función del origen geográfico, factor que incide en la calidad
y composición final del producto. Los valores promedio en las de la zona de Boyacá
son ligeramente superiores a los observados en muestras de la zona de
Cundinamarca y Tolima. Este comportamiento obedece principalmente al tipo de
suelo. Las características edáficas de los suelos de la zona de Tundama, Sugamuxi y
suelos de Boyacá en general y con relación a los de la sabana de Santafé de Bogotá
y la zona montañosa del departamento del Tolima al Norte y sur respectivamente,
son ligeramente mayores. El rango en cada caso muestra la naturaleza y las
condiciones de variación en la composición de las mieles, lo que presupone fuentes
florales diferentes.

Tabla 2. Parámetros estadísticos sobre algunos análisis de fósforo en mieles


Colombianas.
Parámetro Boyacá Tolima Cundinamarca
Máximo 113.2 139.1 80.7
Mínimo 20.2 4.95 6.1
Promedio 66.5 57.3 42.9
D.S. 23.36 41.47 25.10
Curtosis 0.279 -0.595 0.700
C. Asimetría 0.064 0.593 0.071

En la tabla 2 se muestran los parámetros estadísticos asociados a las


determinaciones correspondientes sobre la miel de Boyacá, Cundinamarca y
Tolima, mientras que la tabla 3 presenta los promedios así como los limites
superior e inferior respecto de los promedios observados en cada grupo. . El error
estándar se determinó a partir de la variabilidad de los promedios para cada
grupo. Los intervalos se estimaron conforme al el criterio de mínimas diferencias
significativas de Fisher.al 95%.

Tabla 3. Valores medios para las determinaciones de Fósforo en Algunas mieles


Tropicales Colombianas

Zona n Promedio Error Estándar Limite Inferior Limite Superior


Boyacá 15 66.52 9.1 53.6 79.4
Tolima 27 57,3 6.7 47.6 66.9
Cundinamarca 6 42.9 14.3 22.4 63.3
Total 48 58.4 - - -

Desde el punto de vista del análisis multivaridado y la afinidad entre grupos, el


análisis Cluster permite establecer diferencias y semejanzas entre los niveles de
fósforo en mieles de diferentes procedencias, conforme a la condiciones
pedoclimáticas, geográfica y apibotanica de las zonas de origen.

La figura 3 muestra el dendograma resultante de las semejanzas y diferencias en


los niveles de fósforo de las mieles analizadas en el trabajo En su construcción se
consideró el criterio euclidiano, promedio entre entre grupos, con estandarización
de los observables.

El resultado final permite agrupar los niveles de fósforo en cinco Cluster que
coinciden con las características que se muestran en la tabla 4.

Tabla 4 Características de los grupos en función de los parámetros estadísticos

Cluster n Porcentaje Mínimo Máximo Promedio D.E.


1 17 35.4 61.5 97.2 77.4 9.9
2 14 29.2 39.2 56.5 47.2 5.4
3 1 2.1 - - - -
4 12 25 4.9 29.3 15.2 8.6
5 4 8.3 126.9 139.1 139.1 5.0

Conclusiones
Se ha implementado un método analítico de con sensibilidad equivalente a 4.36µ
g/l. Una solución de 50µ g/l, reproduce una absorbancia de (50±3) x 10-3 3µ g P/Kg,
que permite estimar el contenido de fósforo en miel, que admite caracterizaciones
bajo el criterio de las adiciones continuas.

Conforme a la metodología de análisis discriminante tipo Cluster, se clasificaron


cinco grupos diferentes en virtud a los niveles de fósforo observados y que
permiten explicar el origen geográfico botánico conforme a la similitud de la flora
y las condiciones climáticas de tres zonas diferentes, la meseta cundiboyacense y la
zona montañosa del Tolima y su área de influencia.

La consideración del contenido de sólidos totales y el contenido de minerales no


incluidos en este trabajo, permitiría incrementar la separación geográfico y
botánica de las mieles Tropicales Colombianas.

Figura 3. Cluster resultante del análisis de fósforo en algunas muestras de miel


tropical Colombiana.

Agradecimientos
Los autores expresan su agradecimiento a la agencia Española de Cooperación y a
Corporación Universidad Empresa para la Cooperación e Innovación Tecnológica
COINNOVAR, por facilitar la beca soporte al profesor G.Salamanca, de la
Universidad del Tolima.

Referencias.
• Chung,-S.-W.; Tsai,-W.-C. (1992). Atomic-absorption spectrometric
determination of heavy metals in foodstuffs using a simple digester. At.-
Spectrosc. 3 (5), 185.
• Gaines, T.P.; West, J.W. ; McAllister, J.F.; (1990) Determinación de Fósforo
en Alimentos. J. Sci. Food Agric.; 51:2,207.
• Li,-Y.; Wahdat,-F.; 1995 Digestion-free determination of heavy metals (lead,
cadmium, copper) in honey using anodic-stripping differential pulse
voltammetry and potentiometric-stripping analysis. Fresenius'-J.-Anal.-
Chem., , 351 (7), 678-682.
• Salamanca.G Pasachoa.,R.N.;Pérez,.F.C.;.Parra,.S.M.;..(1995).Carac-
terísticas fisicoquímicas de algunas mieles del Departamento de Boyacá.
Memorias XI Congreso Colombiano de Química. Medellín Colombia.
Universidad de Antioquía Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
Asociación Química Colombiana.
• Salamanca, G.(1989). Determinación simultanea de fósforo y sílice por
Espectrofotometria de Absorción Atómica. Memorias VII Congreso
Colombiano de Química. Bucaramanga Colombia. Universidad Industrial
de Santander.
• Salamanca, G.(1991). Estudio Analítico y de Calidad de lodos de precesos
anaeróbicos de flujo ascendente tipo UASB. Memorias VIII Congreso
Colombiano de Química. Cali Colombia. Universidad Valle Asociación
Química Colombiana.
• Vargas, A.; (1994). Determinación de Fósforo en alimentos por reducción
del Molibdofosfato con acido ascorbico.Alimentaria Abril.. 53-55.

Otros articulos de Guillermo Salamanca

También podría gustarte