Está en la página 1de 2

GRUPO DE AUTOAYUDA PARA HOMBRES VIOLENTOS

Raúl Mattiozzi *

L a modernidad, en términos de razón, democracia y pluralismo lleva a “tomar conciencia”


y a reflexionar sobre los vínculos interpersonales. Las relaciones de género, como parte
de ese entramado, siguen manifestándose bajo formas violentas ancladas en patrones
culturales y en condicionamientos sociales, económicos e individuales.
La enunciación de problemáticas contribuyen a su superación, sin embargo sólo su
acompañamiento por políticas efectivas generan transformaciones.
La cultura del cuidado personal psíquico y físico, sigue siendo aún un hecho declamativo, los
niveles de violencia en el seno de la sociedad se van extendiendo a la par de las dificultades
de la vida cotidiana.
Mientras se teoriza sobre las diferentes manifestaciones de violencia en nuestra cultura,
paradójicamente la sociedad sigue generando y regenerando modelos violentos para la
resolución de conflictos. Sin lugar a dudas la posibilidad de dimensionar esta problemática
trae aparejada la consecuente necesidad de repensarla en el marco de los conflictos sociales, y
su carácter urgente impone la elaboración y diseño de políticas públicas destinadas a prevenir
y/o asistir estas problemáticas.
Convencidos del papel protagónico que deben desarrollar los organismos públicos en el me-
joramiento de la calidad de vida es que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de
la Dirección General de la Mujer ha diseñado diferentes programas tendientes a superar o
prevenir este flagelo.
En este sentido ésta Dirección desarrolla desde el año 1989 algunos programas en el marco de
la prevención y asistencia de la violencia familiar tales como: asistencia de la violencia
conyugal, destinado a la atención de mujeres víctimas de violencia por parte de sus esposos o
parejas; asistencia al maltrato infanto-juvenil y abuso sexual, para niñas/os y adolescentes
víctimas de maltrato y/o abuso sexual; noviazgos violentos, destinado a la asistencia de
adolescentes con vínculos violentos en sus relaciones de pareja; programa Lazos para
mujeres que sufren violencia de parte de sus hijos y grupo de autoayuda para hombres
violentos.
Este programa está dirigido a aquellos hombres, que manifiestan su firme decisión de cambiar
las pautas de conducta agresivas que los han llevado a conformar parejas de características
violentas y a preservar a sus hijos de repetir modelos de maltrato.
El mismo se desarrolla en la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad De
Buenos Aires desde el año 1997 y se enmarca dentro de las acciones que la institución realiza
en prevención y asistencia de la violencia familiar.

 Criterios de admisión:
Para el ingreso se efectúa un entrevista de admisión donde se evalúa:
La gravedad del daño producido; indicadores de responsabilidad de sus actos; de peligrosidad
y riesgo; interés para pedir y aceptar ayuda; aceptación de acuerdos de no agresión ni
amenazas a partir del ingreso al grupo. Objetivos específicos: Cese de la violencia,
persecusión u hostigamiento; recuperación del equilibrio emocional y cumplimiento de sus
obligaciones judiciales, parentales y laborales.

 Metodología
Fuente de derivación: orden judicial, denuncia policial,y Centros Integrales de la Mujer.
Condiciones de acceso al grupo: entrevista de evaluación y orientación, regularización de la
situación judicial.
La modalidad del trabajo es grupal, se recibe a hombres adultos mayores de 21 años hasta 12
integrantes por grupo, con una reunión semanal de 1,30hs.de duración, deben tener una
asistencia del 80% y con 3 ausencias consecutivas sin aviso o 5 alternadas se procede a su
baja.
La duración es de un semestre (dos trimestres)
Durante el primer trimestre se trabaja de la siguiente forma: se brinda contención, se
organizan pautas, se trabaja la integración y la resolución del conflicto; se realiza evaluación y
seguimiento de cada integrante del grupo. Se elabora informe al juzgado interviniente sobre la
evolución del tratamiento, asistencia, abandono o derivación a otro servicio.
Segundo trimestre: Se evalúa la continuidad en el grupo o su derivación a tratamiento
individual, entrevistas informativas con pareja o hijos, entrevistas con el servicio social o
jurídico, asesoramiento legal y evaluación del proceso de recuperación y/o de posible
revinculación con el grupo familiar.

 Algunas características sociodemográficas de los hombres asistidos en el


programa

Desde 1997 hasta el corriente año se han asistido en este programa 216 hombres cuyas
características sociodemográficas son las siguientes:
Se trata de hombres que viven mayoritariamente en la Ciudad de Buenos Aires, el 87% de los
mismos declara estar ocupado, 9 de cada 10 declara convivir con su víctima al momento de
ingresar al grupo.
Nacionalidad: 8 de cada 10 hombres son argentinos el resto corresponde a personas de países
limítrofes Paraguay, Bolivia y Perú.
Casi la mitad manifiesta provenir de una familia violenta y extender el maltrato al grupo
familiar un 60% de los mismos.
Respecto de las edades podemos decir que la franja que va de los 25 a 44 años concentra casi
las dos terceras partes y el 20% corresponde a la que va de 45 a 54 años, a menores de 25
años el 7% y el mismo porcentaje los mayores de 55.
Si tomamos en cuenta el nivel educativo observamos que primario completo suma un 33% y
los que completaron el secundario un 41% mientras que aquellos que accedieron a un nivel
educativo superior entre terciario y universitario sólo el 8% completo dicho nivel. Si
analizamos la misma variable en aquellas mujeres víctimas de violencia por parte de sus
compañeros o esposos que se han asistido en nuestra institución, podemos decir que el nivel
educativo en los niveles superiores es mayor, ambas suman un 25%.
En cuanto al estado civil mas del 50% está casado, resulta curioso observar que mientras más
del 90% al ingresar al grupo convive con la víctima, un 34% se declara soltero. Entre
separados y divorciados suman un 12%.

Para mayor información , dirigirse al 0800-66-68537


* Raúl Mattiozzi es Psicólogo, y coordina el Programa desde el año 1997

DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER


SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

También podría gustarte