Está en la página 1de 1

PERICARDITIS CONSTRICTIVA. PRESENTACION DE UN CASO.

AUTORES: Rosana Quintana, Priscila Giavedoni, Mariano Ramrez, Liliana Negro Marqunez, Jorge Kilstein, Daniel Bagilet, Jorge Galndez. II Ctedra de Clnica Mdica y Teraputica. Hospital Escuela Eva Pern.Gdro. Baigorria.

La pericarditis constrictiva (PC) es un trastorno poco frecuente, que se caracteriza por una limitacin del llenado ventricular secundario al engrosamiento pericrdico. Las manifestaciones cardiacas suelen ser solapadas y muchas veces confundidas con las provocadas por la cirrosis heptica. La distensin de las venas yugulares y la presencia en la radiografa de trax de calcificaciones pericrdicas, son datos que sugieren la presencia de esta enfermedad. CASO CLINICO Varn de 23 aos consulta por un cuadro de anasarca progresiva de dos aos de evolucin. Examen fsico: ictericia, ingurgitacin yugular 3/3, rales crepitantes bibasales, ascitis, hepatomegalia y edemas. Laboratorio: HTO 40%, GB 6.800 mm3,albmina 3,8 g/dl, UR 39 mg/dl, CR 0,8 mg/dl, VES 78 mm, TGO 33 mU/ml, TGP 17 mU/ml, bili total 2,7 mg.%, directa 1,5 mg.%. GGT 61 mU/ml, FA 906 mU/ml, LDH 391 mU/ml, HIV (-), VHB (-), FAN (-), Chagas (-), OR: protenas 1 g/L, urobilina +++, hemoglobina ++. CFQ de lquido asctico: 120 elementos con 30% PMN y 65% MN, protenas totales 33 g/l, albmina 14 g/l, LDH 162 mU/ml, GASA 2,4. Citologa (-), cultivos (-). Rx. de trax: relacin cardio-torcica 50%, signos de hipertensin venulocapilar pulmonar, calcificacin de la silueta cardiaca. Ecografa de abdomen: hgado disminuido de tamao, ascitis abundante, esplenomegalia leve. ETE: dilatacin biauricular,funcin sistlica conservada. Dificultad para la relajacin diastlica, HTA pulmonar moderada. TAC: dilatacin de la aurcula derecha, calcificacin del pericardio, hepatomegalia ,ascitis. Tratamiento: pericardiectoma. Diagnstico patolgico: pericarditis esclero-hialina con depsitos focales de calcio.

Se destaca la importancia de la sospecha diagnstica y la valoracin adecuada de los hallazgos semiolgicos y exmenes complementarios para considerar esta entidad en el diagnstico diferencial del sndrome ascitico edematoso.

También podría gustarte