Está en la página 1de 3

BUSTOS CAMARILLO JOSÉ DOMINGO 9/NOVIEMBRE/2010

CAUSAS DE LA CRISIS DE 1982 EN MÉXICO


CARÁCTER CARÁCTER
CAUSAS INDICADORES ECONOMICOS
ESTRUCTURAL INTERNACIONAL

Caída de los precios internacionales del petróleo. x


Políticas expansionistas a través del gasto público
excesivo. x
Elevadas tasas de interés en el extranjero x Alcanzaban el 20% hacia principios de 1980
Mientras en 1980 solo se debían 1500 MDD un
Gran endeudamiento externo x año después la deuda llego a 10800 MDD
En febrero de 1982 se devaluó el peso de 26.91
La moneda local se devalúa con rapidez x a 47 pesos por dólar.
Niveles insuficientes de las Reservas Internacionales del
BM x
Fugas de capital extranjero x
Altos niveles de inflación x En 1982 llego a casi 100%
Excesivo déficit fiscal x
Déficit en balanza de pagos x
Expectativas devaluatorias con el peso x

CARDENAS Enrique, La Política Económica en México 1950- 1994 capítulos 3, 4 y 5.


BUSTOS CAMARILLO JOSÉ DOMINGO 9/NOVIEMBRE/2010

LOS AJUSTES DE 1983-1985


Se consideran los planes de ajuste del presidente Miguel de la Madrid y sus efectos macroeconómicos.
OBJETIVOS MEDIDAS ECONOMICAS RESULTADOS COSTO SOCIAL
 Reducir el desequilibrio de  Aumentar los impuestos y  En cuanto a la política fiscal los resultados  Eso significó que el nivel de
las finanzas públicas. otros ingresos fiscales. fueron buenos en 1983, en lo que respecta a vida de la población
 Reducir el desequilibrio de  Reducir los gastos públicos la reducción del déficit público aunque para disminuyera enormemente
la balanza de pagos. para abatir el déficit fiscal 1984 ya no se continúo con la misma y casi de inmediato. El
 Combatir la inflación.  Buscar la renegociación de intensidad. resultado fue una nueva
 Proteger la planta la deuda externa para  El déficit financiero para el sector publico se ola de migración hacia los
productiva. lograr los plazos más redujo del 16.9% del PIB en 1982 a 8.6% en EU que alcanzó a población
 Evitar al máximo el amplios y mejores 1983 debido tanto al aumento de los de todos los estratos
desempleo. condiciones; protegiendo ingresos como a la reducción del gasto. sociales.
al empleo a través de  La inflación que había llegado a una tasa  El subsidio ayudó a que no
apoyos a empresas. anualizada de 117.2% en abril termino en hubiera cierre masivo de
poco más de 80%. empresas en 1982. Y por lo
 El PIB real se contrajo fuertemente 4.2% y tanto a disminuir el
6.3% en términos per cápita. desempleo en menor
 En lo que concierne con las transacciones grado.
con el exterior, el alto tipo de cambio y las
recesión económica provocaron que se
redujeran el 30.3% en 1983 con respecto al
año anterior.
 Las reservas internacionales aumentaron
2772 MDD en parte por el financiamiento
obtenido del exterior.
 Se logro ganar más tiempo para pagar la
deuda de 1983. En 1984 se llevo a cabo una
nueva reestructuración de la deuda
alargando los plazos a 14 años, con menor
tasa de interés y la posibilidad de reconvertir
a otras monedas parte de la deuda
contratada originalmente en dólares.

CARDENAS Enrique, La Política Económica en México 1950- 1994 capítulos 3, 4 y 5.


BUSTOS CAMARILLO JOSÉ DOMINGO 9/NOVIEMBRE/2010

LOS AJUSTES DE 1985-1987


Analizan la contracción del los términos de intercambio y del volumen de exportación; y sus efectos sobre la economía mexicana y la reacción
del gobierno y del sector privado.
OBJETIVOS MEDIDAS ECONOMICAS RESULTADOS COSTO SOCIAL
 Apertura  Eliminar rápidamente el  La liberalización alcanzo 73.2 % de las importaciones  La rápida apertura
económica esquema proteccionista, al en 1987, se redujeron los niveles arancelarios y la económica no
 Generar grandes eliminar la mayor parte de los tarifa máxima se coloco en 40%. parece haber
excedentes de requerimientos de permisos  La inflación llego a casi el 60% y no fue posible generado un cierre
divisas previos de importación. Se tomo disminuirla a más de ese nivel en 1995. de empresas y por
 Proteger la balanza la decisión de entrar al GATT  Se transferían grandes cantidades de recursos al lo tanto de
de pagos y las  Ejercer políticas fiscales y exterior, como pago al servicio de la deuda. Dada la despidos masivos.
reservas del país. monetarias para captar divisas. enorme cantidad de recursos que se tenían que pagar,  La reactivación
 Controlar la Tendiendo a elevar las tasas de también el consumo general de la población debía económica tuvo
inflación interés y reduciendo en términos reducirse. Por lo que el crecimiento económico efectos positivos
 Evitar el despido de reales la base y la oferta disminuyó de inmediato. sobre el empleo,
trabajadores y el monetaria.  Se inició un círculo vicioso en donde la inflación pero el aumento de
cierre de empresas  Contraer las importaciones. generaba demanda salarial, y esta a su vez la demanda disparo
 Crecimiento y  La política cambiaria fue evitar la retroalimentaba la inflación y por tanto la presión los precios hacia
aumento del déficit sobrevaluación del peso y sobre el peso. El gobierno depreciaba nuevamente el arriba.
publico fomentar la creciente libertad de tipo de cambio para evitar la sobrevaluación. Y
cambios. generaba por ende problemas más serios en la balanza
 Mantener márgenes amplios de de pagos, para entonces generar mayor inflación.
subvaluación que restringieran  Las importaciones se contrajeron 8.6 % y las
las importaciones y favorecieran exportaciones de mercancías diferentes al petróleo
a las exportaciones. empezaron a aumentar.
 El gobierno y las empresas  Se logro el objetivo de no perder reservas
tienen que disminuir su gasto  La inflación llego a niveles claramente peligrosos en
interno con el fin de generar diciembre de 1986 de 105.7% por la devaluación del
ahorro para pagar la deuda. peso y las altas tasas de interés.

CARDENAS Enrique, La Política Económica en México 1950- 1994 capítulos 3, 4 y 5.

También podría gustarte