Está en la página 1de 4

Diagnostico General

Descripción de la comunidad:

Un dos de julio de 1962, 6 familias aproximadamente, entre quienes se encontraban: Lino


Fernández contreras, Olivo Contreras, Bartola Atuve, Humberto Márquez, María Clotilde
Contreras, Raquel, Macedonio Márquez, Alejandra Contreras y Luisa, deciden construir sus
propias viviendas en un terreno desocupado que está ubicado a la margen izquierda de la
carretera panamericana vía Mérida San Cristóbal, al cual le colocaron por nombre la variante. El
señor Olivo comenta que eran tierras buenas para la agricultura, que habían animales de caza, lo
que los llevo a apoderarse de este lote de terreno y poco a poco construyen sus pocas viviendas
de madera y zinc. La señora Clotilde comenta que existían muchas culebras por lo que dormían en
hamacas para protegerse de

Estas, ya que lo que existía eran montañas, ella recuerda que un día, se apareció un señor de
nombre Darío y le dijo que podía quedarse con el terreno, que él era el dueño y que se iba a vivir
en San Cristóbal. Asimismo el señor Olivo dice que una sola vez lo visitó la Guardia Nacional, de la
cual huyeron montaña adentro a esperar que se retiraran y que hasta la presente, no ha
habido persona que reclame estas tierras.

El agua la tomaban de una mina que estaba pegada al píe de la montaña en el sector conocido
como cueva de humo, lo que es hoy la comunidad 24 de junio, hasta que un día toman la
determinación de construir una vía, para que un camión del señor julio les vendiera agua, la cual
almacenaban en potes plásticos. Al tiempo de haber tomado este terreno, deciden luchar por los
servicios básicos, agua, luz, cloacas, entre otras. Cuenta el Sr. Olivo que para el agua potable la
Gobernación donó los tubos y ellos en autogestión los colocaron, y como él no podía trabajar,
pagaba un obrero por una semana para que realizara el trabajo, y de la misma forma, hicieron las
cloacas.

En el año 1975, se fundó la escuela con 26 niños y tres maestros, los profesores Ángel Parra,
Atilia Labrador y Alberto Peña, con el nombre de Escuela Concentrada 23 de Enero, Núcleo 1 y
en 1998, la Unidad Coordinadora y Ejecutora Regional UCER la rehabilita y se le coloca Unidad
Educativa 23 de Enero.

En el año 1992, se crea el ambulatorio Rómulo Gallegos y el 11 de mayo de 1993 por gestión da la
comunidad entre las personas luchadoras por el ambulatorio, entre ellos la Sra. Daisy
Belandria, se compra un lote de terreno con sus respectiva casa, que es donde funciona
actualmente el ambulatorio, el cual se remodelará con recursos provenientes del PIDES y la
Gobernación del Estado, en los mese venideros.

En el año 2002, se le instaló a toda la comunidad el servicio de agua potable y durante los
años 2003 y 2004 se realizaron trabajos de drenajes a toda la parte baja o plana, dando con esto
solución al grave problema que afectaba a esta comunidad que era las continuas inundaciones. En
este mismo año 2002, la comunidad es capacitada por el programa 2 de rehabilitación física de
barrios de

CONAVI, y se crea una agencia autogestionaria de desarrollo urbano local (AADUL),


que se llamó Unidos por Siempre. En el año 2005, nuevamente es tomada por el
Programa de Transformación Endógena de Barrios del Ministerio da Hábitat y Vivienda
y se crea una organización comunitaria autogestionaria, Asociación Civil de la Mano Por
Siempre, cuenta además con un comité de tierras urbanas, un Consejo Comunal, una
mesa Técnica de Agua y Electricidad, un Comité de Salud, entre otros. Como se puede
notar, esta comunidad esta organizada. Actualmente, está conformada por 230 viviendas
y 694 habitantes.

En la actualidad, el Consejo Comunal, esta gestionando a través de la instituciones


del Estado, la continuación de los drenajes de la parte alta, la compra de un terreno para
la ampliación de la escuela para poder ser llevada a Bolivariana, la adquisición de un
terreno para la construcción de un área deportiva, una casa comunitaria, sustitución de
viviendas para las familias que se encuentran el alto riesgo y la construcción de
viviendas para familias que se encuentra en hacinamiento, al igual que el asfaltado de sus
calles.

El 23 de enero, desea ser consolidada con todos sus servicios básicos y viviendas
dignas para que sus habitantes tengan una mejor calidad de vida, esperando de los
organismos competentes, el aporte económico, para la ejecución de los proyectos que ya
están elaborados.

Entre las principales costumbres y tradiciones de la comunidad resaltan:

• Tenemos la celebración del día 23 de Enero de cada año.


• Realizar las paraduras del niño, donde todos los lo sacan a pasear y se
hace una paradura colectiva. Ese mismo día se conmemora nuestro
aniversario entre las diferentes comunidades vecinas, rescatando los
juegos tradicionales como la pelotita de goma, el palo encebado, las
yincanas, maratones de adultos y niños, carreras de bicicleta, concurso
de baile, la tradicional misa y bizcochuelo con vino.
« El 16 de Julio de cada año nos visita la imagen de la Virgen del Carmen, donde
los vecinos compartimos la Santa Misa y la veneramos.

En semana santa, realizamos el vía crucis viviente, dirigido por la señora Daisy
Belandria, junto con la comunidad, donde todos los actores son personas
residentes en nuestra comunidad.
• El día 18 de diciembre, se celebra nuestra tradicional misa de aguinaldo, donde
con mucha alegría cada uno de los vecinos participa y colabora con regalos
y mercados para obsequiarle a las personas más necesitadas.

Identificación de Sitios Relevantes de la Comunidad:

. En la comunidad del "23 de Enero" existen un ambulatorio urbano tipo 2


• Escuela Unidad Educativa "23 de Enero"
• Capilla cristiana

Identificación de Zonas de Riesgo de la Comunidad:

. Sector del "24 de Junio" existe un caño que atraviesa parte de la comunidad. Casas
del sector "24 de Junio" en alto riesgo por estar ubicadas en zonas

Montañosas. Habitantes del sector calle Sucre parte de alta est án en alto
riesgo por
Deslizamiento de tierra

N° de Familias que integran la Comunidad:


De acuerdo a la información obtenida en el censo elaborado por la comunidad, la

Población total es de 694 habitantes y está estructurada de la siguiente manera:

, De O a 11 años: La población es de 172 niños, que representan el 25% de la

Población total. De estos, 53% son hembras y 47% son varones. . De 12 a 17 años: La población
es de 83 adolescentes, que representan el 12% de

la población total de la comunidad. De estos, 57% son hembras y 43% varones. . De 18 a 60 años:
La población es de 373 adultos, que representan el 54% de la
Población total. De éstos, 53% son hembras y 47% varones. . De 61 años en adelante:
La población es de 66 ancianos, que representa el 10%
De la población total. De éstos, 52% son hembras y 48% varones.

También podría gustarte