Está en la página 1de 40

Tema 1

Desarrollo más allá de la


adolescencia: la juventud
El desarrollo biosocial
 La senescencia.
 La homeostasis.
 La capacidad de reserva de los
órganos.
 El sistema sexual-reproductivo.
La juventud: el desarrollo biosocial
 Juventud: 20 – 40 años.
 El crecimiento se apacigua alrededor de los
20 años.
 Por ejemplo:
 Mujeres:
 estatura máxima a los 16 años.
 Varones:
 estatura máxima a los 18 años.
La juventud: el desarrollo biosocial
 Senescencia:
 Declive físico en el que el cuerpo, con la
edad, pierde gradualmente fuerza y
eficiencia.
 La relación entre senescencia y edad
cronológica es difusa:
 Influencia de los genes, el entorno, el estilo de
vida personal,...
La juventud: el desarrollo biosocial
 Homeostasis:
 Proceso por el cual se produce el ajuste de los
sistemas corporales para mantener las
funciones fisiológicas en un estado de
equilibrio. Por ejemplo: calor – sudor.
 A medida que el cuerpo envejece estos ajustes
homeostáticos necesitan más tiempo.
 A mayor edad resulta más difícil poder adaptarse al
estrés físico y recuperarse el mismo.
La juventud: el desarrollo biosocial
 Capacidad de reserva:
 Capacidad adicional que tiene cada órgano
para responder a hechos estresantes poco
frecuentes o a condiciones que exigen un
esfuerzo intenso o prolongado.
 Con la edad la reserva de los órganos se
reduce gradualmente, pero el ritmo de
reducción depende del estado de salud
general.
La juventud: el desarrollo biosocial
 Sistema sexual – reproductivo:
 Los cambios en el sistema sexual – reproductivo
entre los 20 – 30 años tienen un efecto mínimo
sobre el potencial para la actividad sexual en
general.
 Variables críticas en la paternidad/maternidad:
estabilidad marital, madurez, bienestar económico.
 Esterilidad y edad.
Desarrollo más allá de la
adolescencia

El desarrollo cognitivo
El desarrollo cognitivo
 El pensamiento postformal.
 El pensamiento dialéctico.
 El razonamiento moral adulto.
 El desarrollo cognitivo y la formación
universitaria.
 El desarrollo cognitivo y los
acontecimientos de la vida.
El desarrollo cognitivo
 Pensamiento del adulto. Características
generales:
 Pensamiento más personal, práctico e
integrante.
 Una mayor experiencia implica una mayor
aceptación y adaptación a las
circunstancias de la vida.
El desarrollo cognitivo
 El pensamiento postformal:
 Razonamiento que se adapta a los contextos
subjetivos de la vida real.
 Resolución de problemas.
 Menos abstracto y absoluto que el pensamiento
formal.
 Es más dialéctico: combina elementos
contradictorios en un todo global.
 Su aparición es gradual dependiendo de las
experiencias y la educación.
El desarrollo cognitivo
 El pensamiento dialéctico:
 Reconocer y sintetizar las complejidades y
contradicciones.
 Enfoque flexible.
 Entender los pros y los contras, ventajas y
desventajas, posibilidades y limitaciones.
 Integración de las creencias y las
experiencias propias.
El desarrollo cognitivo
 Pensamiento postformal: aparición de
nuevas capacidades cognitivas que permite
a la persona adaptarse a las experiencias
de la vida con mayor comprensión.
 Experiencia de la vida, la educación (vs.
edad normativa).
 Pensamiento dialéctico: integración de las
creencias y las experiencias propias.
El desarrollo cognitivo
 El razonamiento moral adulto:
 El pensamiento sobre los temas de moralidad, fe y ética
pueden progresar en la vida adulta en la línea del
pensamiento postformal.
 Las responsabilidades, experiencias y preocupaciones en
la edad adulta pueden hacer que la persona progrese
desde una fase moral inferior a otra superior.
 Gilligan: integración entre principios abstractos o
preocupaciones personales con las experiencias de la
vida para forjar una conciencia moral más reflexiva y
menos absolutisa.
El desarrollo cognitivo
 Desarrollo moral de Kohlberg:
 el razonamiento moral es una función del
desarrollo cognoscitivo.
 La habilidad para pensar en abstracto, habilita a
los adolescentes para entender los principios
morales universales.
 El conocimiento avanzado no garantiza una
moralidad avanzada pero debe existir para que
el desarrollo moral se realice.
El desarrollo cognitivo
 Kohlberg, niveles de razonamiento moral:
 Nivel I: moralidad preconvencional (4 – 10
años).
 Nivel II: moralidad de conformidad con el papel
convencional (10 – 13 años).
 Nivel III: moralidad de principios morales
autónomos (13 años o más tarde, o nunca).
El desarrollo cognitivo
 Kohlberg, niveles de razonamiento moral:
 Nivel I: moralidad preconvencional (4 – 10
años).
 Los niños, bajos controles externos, obedecen reglas
para obtener recompensas o evitar el castigo.
 El énfasis en éste nivel es el control externo.
El desarrollo cognitivo
 Kohlberg, niveles de razonamiento moral:
 Nivel II: moralidad de conformidad con el papel
convencional (10 - 13 años).
 Los niños han internalizado las normas de las figuras
de autoridad. Obedecen reglas para agradar a otros o
para mantener el orden.
 Los niños quieren complacer a las demás personas.
Todavía cumplen normas pero las han internalizado
hasta cierto punto. Desean que las figuras
importantes para ellos, les consideren “buenos”.
El desarrollo cognitivo
 Kohlberg, niveles de razonamiento moral:
 Nivel III: moralidad de principios morales autónomos (13
años o más tarde o nunca).
 La moralidad es completamente interna.Este nivel marca el logro
de la verdadera moralidad.El control de la conducta es interno.
 La gente piensa en términos racionales valorando el deseo de la
mayoría y el bienestar de la sociedad. Aunque reconocen que
hay conflicto entre las necesidades humanas y la ley, creen que
a la larga es mejor para la sociedad si obedecen la ley.
 La gente hace lo que como individuos creen que está bien.
Actúan de acuerdo a normas internalizadas.
El desarrollo cognoscitivo
 El papel de la experiencia en los juicios
morales:
 “vive y aprende”.
 Dos experiencias de desarrollo moral
avanzado, según Kohlberg son:
 Confrontar los valores conflictivos fuera de la
casa.
 Experimentar la responsabilidad sostenida por
el bienestar de otra persona (p.e., paternidad).
El desarrollo cognitivo
 La formación universitaria:
 Tiende a hacer que las personas sean más flexibles, que
piensen más y que sean más tolerantes.
 Reconocen que el conocimiento y los valores son
relativos pero no igualmente válidos.
 No es un cambio de actitudes sin un cambio en el modo
en que mantienen sus propias actitudes.
 Actitud de aprendizaje ante la vida.
El desarrollo cognitivo

Acontecimientos de la vida

Desequilibrio
cognitivo

Reflexión

Nueva visión de uno mismo


y de la propia vida
La juventud

El desarrollo psicosocial
El desarrollo psicosocial
 Edades y fases. El reloj social.
 La intimidad.
 La evolución del amor y del matrimonio.
 La generatividad.
El desarrollo psicosocial
 Teoría psicosocial. Erik Erikson
 Crisis de la confianza básica vs. desconfianza básica
(nacimiento hasta los 12-18 meses).
 Crisis de la autonomía vs. duda (12-18 meses hasta los 3
años).
 Crisis de la iniciativa vs. culpa (primera infancia).
 Crisis de la industria vs. inferioridad (preadolescencia).
 Crisis identidad vs. confusión de identidad (adolescencia).
 Crisis de la intimidad frente al aislamiento.
 Crisis de la generatividad frente al estancamiento.
El desarrollo psicosocial
 El desarrollo del adulto va a estar impulsado
por dos necesidades psicosociales
universales (Erikson):
 Crisis de la intimidad frente al aislamiento.
 Necesidad de compartir la vida personal con alguien
más. (Riesgo: soledad).
 Crisis de la generatividad frente al
estancamiento.
 Necesidad de ser productivo de cualquier forma que
sea significativa (Riesgo: sentir la vida vacía y sin
sentido).
El desarrollo psicosocial
 Hace unos cincuenta años, el desarrollo del adulto
parecía seguir una serie de fases. Levinson (1978)
fases en la edad adulta:
 Transición de la juventud (17 – 22 años).
 Entrada en el mundo adulto (22 – 28 años).
 Transición de la treintena (28 – 33 años).
 Estabilización (33 – 40 años).
 Transición de los cuarenta (40 – 45 años)
 Entrada en la madurez (45 – 50 años)
El desarrollo psicosocial
 Actualmente las “fases” se pueden experimentar en
cualquier orden y se pueden experimentar más de una vez
(p.e., padres que se divorcian y comienzan nuevas familias
a los 40 años).
 No existe un punto de vista estricto sobre las fases de la
edad adulta.
 El desarrollo adulto está influido por el reloj social:
 Programa socialmente establecido que fija el momento de la vida en
el que son adecuados diferente acontecimientos.
 Depende de la cultura, subcultura, periodo histórico.
El desarrollo psicosocial
 Nivel de desarrollo:
 Sociedades más desarrolladas tienden a estar más estratificadas
por la edad.
 Las regiones no desarrolladas tienden a estar menos
estratificadas por la edad.

 Nivel socioeconómico:
 Cuanto más bajo sea el nivel socioeconómico de una persona a
más temprana edad se espera que consiga los principales hitos
en la vida.
Crisis intimidad versus aislamiento
 Cada relación íntima implica una progresión, un
compromiso, un sacrificio personal.
 Comprensión más profunda de uno mismo versus
aislamiento por exceso de autoprotección.
 Las dos fuentes de intimidad en la juventud son:
 La amistad íntima.
 El emparejamiento.
Crisis intimidad versus aislamiento: la
amistad
 La amistad:
 Importante amortiguador del estrés.
 Fuente de sentimientos positivos.
 Los lazos de amistad son voluntarios, lo que hace que
una amistad íntima sea la validación personal de uno
mismo y una fuente de autoestima incalculable.
 En el inicio de la edad adulto es más fácil el crear redes
sociales extensas y variadas porque están
relativamente libres de compromisos preponderantes
(p.e., matrimonio, hijos,...).
Crisis intimidad versus aislamiento: la
amistad
 La amistad ¿qué factores ayudan a que las
relaciones se conviertan en amistades estrechas?:
 La atracción física.
 La disponibilidad aparente del amigo.
 La ausencia de “criterios de exclusión”.
 El contacto frecuente.
Crisis intimidad versus aislamiento: la
amistad
 La amistad. Diferencias de género:
 Las amistades entre hombres se basan en actividades e intereses
compartidos.
 Las amistades entre mujeres tienden a ser más íntimas y
emocionales basadas en confidencias compartidas y en la ayuda
práctica en momentos de crisis.
 Por ejemplo: conversaciones. Las mujeres tienden a hablar de temas
personales (secretos, problemas, dificultades en sus relaciones)
mientras que los varones tienden a hablar de temas externos
(deportes, trabajo, política, vehículos...)

 Los hombres y las mujeres tienden a tener expectativas diferentes


en sus relaciones de amistad.
 Las mujeres esperan poder ser escuchadas.
 Los varones esperan soluciones prácticas.
Crisis intimidad versus aislamiento: la
amistad
 ¿por qué la amistad entre los hombres parece ser
mucho menos íntima que la de las mujeres?
 La intimidad se basa en una vulnerabilidad mutua, una
característica no fomentada en los hombres por la
presión cultural (tienen que ser fuertes y esconder sus
debilidades y temores).
 Desde la infancia los chicos tienden a ser más activos y
las chicas más verbales.
 Homofobia.
Crisis intimidad versus aislamiento:la
amistad
 Amistad hombre – mujer:
 Aprender características comunes y adquirir habilidades
“reservadas” tradicionalmente para el otro sexo.
 Problemas:
 Comunicación.
 “sexualizar” la amistad.
 Ambigüedad sobre la atracción sexual.
La amistad y el matrimonio
 El círculo de amistades tiende a reducirse
con el matrimonio. ¿por qué?
 La consolidación del matrimonio, formar un
hogar, profesión, educar unos hijos....hacen que
se limite el tiempo y la energía para la amistad.
 Otras compliciones:
 Los amigos pueden ser percibidos como una amenaza
potencial o rivales.

 “Amistades de pareja”
Crisis intimidad versus aislamiento: el
emparejamiento
 Matrimonio:
 Compromiso de la pareja.
 Qué es lo que hace funcionar a un matrimonio:
 Factores del desarrollo: edad y la madurez de los
cónyuges.
 Endogamia versus exogamia. Cuando más homógamo
sea un matrimonio más probabilidades de éxito tiene,
aunque el factor decisivo es aprender a negociar las
diferencias.
 Teoría del intercambio.
Crisis intimidad versus aislamiento: el
emparejamiento
 El divorcio:
 Factores sociales:
 Cambio cognitivo: expectativas sobre la relación.
 Dilema: se espera más de la relación pero al mismo
tiempo uno puede dedicar menos de sí mismo al
matrimonio.
 Glenn (1996) la solución al dilema anterior es no
aumentar las expectativas para uno mismo sino
aumentar las expectativas de uno mismo.
Crisis intimidad versus aislamiento: el
emparejamiento
 El divorcio:
 Qué impacto tiene sobre el desarrollo:
 A corto plazo: las consecuencias son peores de lo que
uno esperaba; “darse cuenta” de los beneficios que
han perdido.
 A largo plazo: más rabia y amargura hacia la ex pareja
fomentado también por el sistema legal; el círculo
social casi siempre se reduce, mayor vulnerabilidad;
custodia o no de los hijos y sus consecuencias.
Crisis de la generatividad vs.
estancamiento.
 Trabajo:
 Salario.

 Estructuración de la vida.

 Interacción social.

 Reconocimiento social y satisfacción personal.

 Paternidad:
 “Preocuparse por los demás”

También podría gustarte