Está en la página 1de 3

Nombre: Luis Enrique Cusihuaman Callo

Curso: Realidad Nacional

Profesor: Julio Mejía

………………………………………………………………………………………………

Lectura 1: Recursos Naturales

Renán A. Póveda.

La lectura de Póveda comienza con una clara delimitación del tema a tratar: en primer
lugar, la diversidad biológica de nuestro país y la conservación de esta biodiversidad
mediante las áreas naturales protegidas; en segundo lugar el tema de la gestión de los
bosques; y finalmente la amenaza de degradación del suelo debido a la erosión y la
salinización.

-Para el primer tema vinculado a nuestra biodiversidad, el autor se remonta a lo que


nos dice la historia peruana para constatar la mala gestión histórica de nuestros
diversos recursos naturales, los cuales han sido y continúan siendo la base de la
economía nacional. Estos recursos, entre los que se destacaron el guano, el salitre, el
caucho, la anchoveta, han sufrido ciclos de auge, depresión, agotamiento y
destrucción, lo que no ha permitido que en el Perú se desarrolle una economía
diversificada y sólida. Es necesario pues fortalecer para las décadas venideras un
modelo peruano de gestión ambiental, esto implica tener un mejor marco político
y normativo, además de tener más recursos para la gestión y protección de la
biodiversidad nacional.

Nuestro país se muestra como uno de los 12 países más biodiversos del mundo, hecho
que constituye una ventaja comparativa única, una adecuada gestión del patrimonio
biodiverso nacional permitiría un desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza.
Estamos pues ante un potencial económico latente no suficientemente aprovechado.

Si bien es cierto que existen esfuerzos y programas, desde el lado de instituciones


nacionales como el Inrena, el SINANPE, las ONGS ambientalistas, la UNALM, etc.,
para preservar y poner en valor nuestra riqueza natural, es bien sabido que estos
esfuerzos son dispersos y desarticulados.

El autor plantea por tanto alternativas políticas como por ejemplo reforzar la
capacidad institucional en instituciones claves como CONAM, INRENA, IMARPE,
los gobiernos regionales, lo cual pasa también por tener una mejor definición de
funciones y competencias, y mejores mecanismos de coordinación entre
instituciones.

Dentro de la cuestión de la adecuada gestión de los recursos naturales es relevante el


punto vinculado a la conservación de la biodiversidad mediante las áreas naturales
protegidas. En el Perú en la actualidad existen 61 de estas áreas lo que implican 18
millones de hectáreas, es decir el 14% de la superficie total del Perú. Póveda constata
que dentro de las áreas protegidas hay áreas críticas identificadas, que necesitan
de más capital humano, insinuándose como alternativas de solución la posibilidad de la
conservación privada y la autogeneración de recursos.

Presentando este contexto el autor propone una mayor participación de la


población local, la sociedad civil, los sectores privados, las ongs y las diferentes
instancias de gobierno. Esta mayor participación tendría que ir unida a un sistema
más integrado de gestión que sea sostenible financiera e institucionalmente.

-El segundo tema que el autor desarrolla es el de los bosques. El panorama es el


siguiente: contamos con 69 millones de hectáreas de bosques de las cuales, entre
1990 y el 2000, 7, 2 millones han sido deforestadas. Además nuestras exportaciones
madereras son mínimas con respecto a las dimensiones del tráfico mundial, lo cual
quiere decir que existe mucho margen para el desarrollo de nuestros recursos
forestales. Por otro lado tenemos que el Perú se encuentra retrasado en materia de
certificación de bosques.

Póveda presenta como los principales agentes causantes de la deforestación a


pequeños agricultores que utilizan el método de cortar y quemar, a algunas industrias
agrícolas a gran escala como la industria del aceite de palma, además también se
destacan a los cultivadores de coca, ganadores, leñadores informales, y al avance de
las carreteras en la selva y a la minería informal.

El autor menciona cambios en la ley forestal y de fauna silvestre de 1975 que serían
positivos para la promoción de una gestión moderna de nuestros bosques. Entre estos
cambios señala la importancia de reconocer las necesidades de las poblaciones
indígenas aledañas, además la necesidad de contratos forestales largos en el tiempo, y
que permitan concentrar mayores extensiones de terreno.

Por otro lado el autor constata la falta de más capitales privados, además de la
necesidad de reforzar la capacidad institucional, y suprimir las lagunas en la legislación
ligadas a la tala ilegal. Propone la creación de un sistema de información forestal fiable,
junto a una mayor participación de la población local, las instancias de gobierno, los
grupos indígenas.
-El último tema tratado es el de la degradación del suelo. El autor muestra la situación
actual, en la que la erosión y la salinización afectan, si bien de manera algo marginal
aunque creciente, los niveles de productividad en el agro y por ende el medio de
vida de muchos compatriotas.

En el Perú la institución encargada de la gestión de recursos hídricos y del suelo es la


Intendencia de recursos hídricos del Inrena, la cual carece de inventarios actualizados,
situación que lleva al autor a recomendar el reforzamiento de tanto los recursos
financieros como los humanos, ya que es evidente que en los últimos años se ha dado
una desinversión en mecanismos para afrontar el problema de la degradación del
suelo. Póveda sugiere finalmente una mayor participación de las ongs y la promoción
de una mayor investigación aplicada, que potencie el uso eficiente del agua.

También podría gustarte