Está en la página 1de 25

Los indígenas.

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Thu, 19 May 2011 00:41:02 UTC
Contenidos
Artículos
Indio 1
Aborigen 2
Indígena 2
Indígenas de Argentina 11

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 21
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 22

Licencias de artículos
Licencia 23
Indio 1

Indio
La palabra indio es polisémica y puede referirse a:
• Indio es, en el sentido original, el habitante nativo de la India, o perteneciente o relativo a este país de Asia; si
bien en varios países americanos se prefiere para este caso el término hindú, debido al hecho de que la mayoría
de la población de la India profesa el hinduismo, junto con el deseo de evitar la ambigüedad del gentilicio indio
usado para designar a los aborígenes del continente americano. [1]
• Indio se puede referir también al poblador nativo/originario de América, dada la confusión originada por
Cristóbal Colón al llegar a América pensando que era las Indias. El término considerado correcto es indígena
americano. En muchos lugares de América suele usarse la palabra indio peyorativamente o como cierta forma de
discriminación racial o cultural; por esta razón, y también para diferenciar del poblador de la India, se opta por
usar nuevos términos como amerindio, que desde el punto de vista racial y lingüístico excluye a los esquimales
(véase lenguas indígenas de América). El término indoamericano se usa en algunos temas políticos o sociales.
También, sobre todo en los ámbitos de los especialistas, se utiliza el término habitante de culturas originarias.
Ciencia:
• Indio, un elemento químico.
• Indio, constelación de estrellas.
Geografía:
• Indio, población estadounidense del estado de California.
• Indio, población brasileña del distrito de Pirenópolis.
Personas:
• Indio Juan Diego, primer santo indígena de América.
• El indio Uribe, escritor y periodista colombiano del s.XIX.
• Emilio Fernández, destacado cineasta de la Época de Oro del cine mexicano, muy conocido popularmente como
el Indio Fernández.
• Carlos Alberto "Indio" Solari, el ex vocalista de Los Redonditos de Ricota.
Otros ámbitos:
• Indio desnudo, árbol tropical de América.
• Indio pícaro, artesanía chilena en madera.
• La cerveza Indio, producida por la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, una empresa del grupo FEMSA.
• Indio colchonero, nombre popular aplicado al seguidor del club de fútbol Atlético de Madrid.
• el Club de Fútbol Indios de Ciudad Juárez.

Referencias
[1] Diccionarios Panispánico de Dudas: hindú (http:/ / buscon. rae. es/ dpdI/ SrvltConsulta?lema=hindú)

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
Si llegaste aquí a través de un enlace interno (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial:loqueenlazaaquí/ indio?namespace=0), regresa
por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.
Aborigen 2

Aborigen
Aborigen (originario del suelo en que vive) es un término amplio, que significa desde el origen en el sentido de
"originario del suelo donde vive". Su uso más específico y común es en referencia al habitante perteneciente a una
cultura que ya no es la predominante en un lugar y que ha cedido lugar a una nueva, ya sea por violencia, asimilación
o cualquier otro proceso o combinación de procesos. En esta última acepción, de preferencia se usa como sustantivo
en plural.[1]
En vista de lo anterior, puede usarse para referirse a:
• Los aborígenes australianos.
• Los aborígenes canarios, también llamados guanches.
• Los maoríes, aborígenes de Nueva Zelanda.
• Los aborígenes cubanos.
• Los aborígenes de Taiwán, también llamados gaoshan.
• Los amerindios, también llamados indios americanos.
• Los indígenas de cualquier parte del mundo.

Referencias
[1] Véase el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, en la entrada aborigen (http:/ / www. rae. es/ aborigen)

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
Si llegaste aquí a través de un enlace interno (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial:loqueenlazaaquí/ aborigen?namespace=0),
regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Indígena
Indígena es un término que, en sentido amplio, se aplica a todo
aquello que es relativo a una población originaria del territorio que
habita,[1] cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos
o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para
tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).[2] Con el mismo
sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo,
presente en expresiones como "idioma nativo". También es habitual
utilizar términos como pueblos originarios, naciones nativas o
aborígenes.[3]

En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación Indígenas karajá de Brasil.

indígenas a las etnias que preservan las culturas


Indígena 3

tradicionales no europeas. Con este alcance,


se denomina indígenas a los grupos
humanos que presentan características tales
como:
• pertenecer a tradiciones organizativas
anteriores a la aparición del estado
moderno,
• pertenecer a culturas que sobrevivieron la
expansión planetaria de la civilización Indígenas inuit en Canadá.
europea.
Hay que hacer notar que este tipo de
clasificación es para separar a los pueblos
que no tienen ascendencia Europea. Sin
embargo; los lapones ponen en entre dicho
el concepto de lo indígena para el continente
europeo por ser un pueblo que tiene las
mismas características tribales de otros
La selección de rugby de Nueva Zelanda, integrada por varios indígenas maoríes,
pueblos primitivos del mundo.[4] adoptó la haka, una danza guerrera maorí, antes de cada juego.

Los indígenas frecuentemente constituyen


una minoría (aunque en algunos casos son mayoría), dentro de estados nacionales de corte europeo, organizados
según pautas culturales, religiosas, políticas, económicas, raciales, etc., propias de un entorno mayoritariamente
europeizado. De este modo, en el sentido más restringido y utilizado del término, «lo indígena» hace referencia a un
remanente pre-europeo que representa en sí mismo una antítesis de la cultura europea.
Siguiendo este uso, no es infrecuente hablar de pueblos indígenas en distintas partes del mundo. Por ejemplo, suele
considerarse que los maoríes son un pueblo indígena de Nueva Zelanda. También puede hablarse de indígenas en
Borneo, en África y en otros lugares.
Sin embargo, las poblaciones nativas de Australia, aun siendo también indígenas, se conocen bajo la denominación
distintiva de aborígenes.
Otros pueblos que mantienen fuertes pautas culturales previas a la expansión mundial europea, como los chinos,
hindúes, japoneses, persas, árabes, judíos, egipcios, etc. no suelen incluirse en el término «indígena» en sentido
estricto.
Con un sentido más restringido aún, se aplica usualmente el término «indígena» a los indígenas americanos, también
llamados «amerindios», «indios», «nativos americanos», «pueblos originarios» o «primeras naciones».[5]
Los pueblos indígenas se han organizado en movimientos y asociaciones con el objetivo de defender y promover los
derechos de los indígenas en todo el mundo.

Los pueblos indígenas


La Organización de las Naciones Unidas estima en poco más de 300 millones la cantidad de indígenas que habitan
en el mundo (5000 pueblos asentados en 70 países),[6] (de los cuales entre 40 y 60 millones residen en América).
Otros criterios da una cifra de unos 350 millones de indígenas en todo el mundo, en algunos casos manteniendo sus
formas ancestrales de vida. Entre ellos, los más destacados son los pueblos nómadas y en general aquellos pueblos
que viven en sociedades tribales. En muchas otras ocasiones, los pueblos indígenas se han visto obligados a asimilar
los patrones de vida occidentales, aunque sigan manteniendo ciertas tradiciones o el idioma.
Indígena 4

Son más de cinco mil pueblos con su propia forma de ver el mundo, sus particularidades culturales y lingüísticas y
con una voluntad cada vez más fuerte de reivindicarlas y de sentirse orgullosos de ellas, a pesar de siglos de opresión
y dominación cultural, política, económica y social por parte de grupos socioeconómicos más fuertes.

Indígenas americanos
Son la población originaria del continente. Dada su enorme diversidad, se
les suele agrupar en “familias” de pueblos, que comparten una ubicación
geográfica, algunos rasgos culturales y, en ciertos casos, una lengua y
una historia común. Éste es el caso de los pueblos andinos, mayas y
caribes.
Históricamente, los pueblos indígenas de América han sido objeto de
discriminación y racismo (discriminación en lengua, en condiciones
laborales y salariales, discriminación sexual), situaciones que se han
reflejado en matanzas, en la existencia de un trabajo servil y otras
muchas formas de injusticia (sobre todo la permanencia de las
condiciones de pobreza).

Hoy en día se ha retomado el problema indígena. Numerosos


movimientos y organizaciones indígenas se han movilizado para alcanzar
el reconocimiento de sus culturas, por ejemplo la educación intercultural
y el derecho a la tierra. Es el caso del movimiento zapatista y del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
La definición de la lengua indígena como dialecto es un prejuicio, una
forma de discriminación que considera, erróneamente, que lenguas como
el náhuatl o el otomí, por dar sólo dos de los miles de ejemplos que Goyaałé, caudillo indígena apache, también
conocido como Gerónimo.
existen, son formas de comunicarse menos complejas y menos
desarrolladas que el español o el inglés o el francés: la lengua indígena es
tan compleja y tan rica como cualquier otra lengua del mundo, y dialecto se define, en cambio, como toda aquella
variante regional (local) de una misma lengua estándar (sea ésta indígena o no). Por ejemplo, el náhuatl, como
lengua estándar, presenta muchas variantes dialectales (muchos dialectos): existe el náhuatl mexicano, el náhuatl
guatemalteco y, dentro del propio México, existen el náhuatl del Estado de México (mexiquense) y el que se habla
en el estado de Hidalgo, el que se habla en el Puebla, etcétera. El advenimiento de la independencia no contribuyó a
cambiar esta situación; muy por el contrario, en muchos casos la agudizó.

Pueblos indígenas de América (por país)


• Pueblos indígenas de Argentina
• Pueblos indígenas de Bolivia
• Pueblos indígenas de Brasil
• Pueblos indígenas de Canadá
• Pueblos indígenas de Colombia
• Pueblos indígenas de Costa Rica
• Pueblos indígenas de Chile
• Pueblos indígenas de Ecuador
• Pueblos indígenas de Estados Unidos
• Pueblos indígenas de Guatemala
• Pueblos indígenas de Honduras
• Pueblos indígenas de México
Indígena 5

• Pueblos indígenas de Paraguay


• Pueblos indígenas de Perú
• Pueblos indígenas de Venezuela

El término «indio»
Dentro del conjunto general de pueblos indígenas del mundo, y en ausencia de otras referencias específicas, se
entiende que el uso del vocablo «indígena» se refiere por antonomasia a las poblaciones de América que son
continuidad de pueblos autóctonos que, desde grupos cazadores-recolectores amazónicos hasta altas culturas andinas
o mesoamericanas con organización estatal, ya estaban presentes en el continente antes de la colonización europea
iniciada el 12 de octubre de 1492.
En este uso, los términos "amerindio" y, en menor medida, "indígena" han venido a reemplazar al antiguo y ambiguo
término indio. Véase una mínima discusión de este asunto entrando en dicho término.
Los europeos llamaron indios a los nativos de las islas del Mar Caribe debido a que, desde los viajes de Cristóbal
Colón, creían que éste había llegado a la India, en Asia, generando un equívoco que perduró en el tiempo y que,
posteriormente, daría lugar a que los territorios americanos fueran conocidos inicialmente como las Indias por los
españoles recién llegados allí. Los ingleses denominaron "West Indies" (Indias Occidentales) sólo a las islas del
Caribe que colonizaron (no así a sus colonias en tierra firme del continente americano). Tuvieron que anteponer lo de
"West" para distinguirlas de las otras colonias que tenían en la verdadera India asiática y aún más al este, a cuyos
territorios lógicamente denominaron "East Indies" (Indias Orientales). En general, los habitantes autóctonos de las
tierras al oeste del Atlántico fueron en adelante conocidos en español como indios, aunque actualmente suelen
preferirse términos como "amerindios" u otros; y en inglés el término "indians" también cede en preferencia frente a
otros asimismo más eufemísticos y menos ambiguos, como por ejemplo "Native American" en los Estados Unidos
de América.
Entre numerosos movimientos nativos amerindios también ha perdido crédito la designación indígena en favor de
términos de autoafirmación como "originario". De esta forma, muchos grupos que antes se identificaban
genéricamente como indígenas ahora lo hacen como originarios o recurriendo directamente a etnónimos
tradicionales o en sus lenguas vernáculas.

El movimiento indígena

Los movimientos indígenas surgidos en el siglo XX le han conferido un


significado distinto a las palabras indio e indígena. En el contexto de
estos movimientos, particularmente luego de la Declaración de Barbados
I: Por la liberación del indígena de 1971 y de la Declaración de
Barbados II de 1977,[7] estas formas de autodenominarse comenzaron a
expresar una actitud política que les confiere una identidad más allá de
sus respectivas ciudadanías étnicas ("como indios nos conquistaron,
como indios nos liberaremos"). Incluso grupos no americanos se
consideran también "indígenas", como el caso de los grupos lapones del
norte de Europa, quienes se consideran incluidos en la idea de "naciones
sin territorio" que campea en la noción «indígenas». El identificarse con
un nombre antes considerado discriminatorio es, como se mencionó, una
actitud política, una actitud ante el poder que le da unidad a un Benito Juárez, presidente de México
(1858-1867; 1867-1872) y primer presidente
movimiento conformado por una gran diversidad de grupos étnicos que
de origen indígena (zapoteca) en América
han reinvindicado desde el respeto a sus derechos culturales hasta la Latina.
autonomía política, pasando por un nuevo concepto a la dignidad del
concepto cultural y étnico de lo indígena en América Latina.
Indígena 6

Aunque en términos generales en Europa no se entiende que las etnias europeas más antiguas sean indígenas, en
sentido estricto, algunos pueblos europeos, como los lapones, han reclamado para sí su condición de indígenas, y
exigido a las autoridades de las naciones europeas el respeto hacia sus derechos y autonomía.

Indígenas de Asia
Los aborígenes gaoshan de Taiwán, los Ainos de Japón. Otra región poblada por pueblos ancestrales de organización
pre-estatal son las montañas al norte de Indochina en el Sureste asiático, actualmente ocupado por Birmania,
Tailandia, Laos, Vietnam y SE de China, se usan multitud de denominaciones que frecuentemente cambian de país a
país, el siguiente cuadro resume alguna de las denominaciones:

Tailandia Laos Myanmar Vietnam China

Lahu Musur Musur Muhso Cosung Lahu

Akha Ikaw Kaw Kaw Hanhi Hani

Lisu Lisaw Lishaw Lisu

Hmong Maew Maew Myanung Hmong Miao

Mien Yao Yao Yaung Dao Yao

Indígenas de Europa
Aunque en términos generales en Europa no se entiende que las etnias
europeas más antiguas sean indígenas, en sentido estricto, algunos
pueblos europeos, como los Sami (Pueblo lapón), han reclamado para
sí su condición de indígenas, y exigido a las autoridades de las
naciones europeas respeto por sus derechos y autonomía.
El pueblo lapón, saami o sami habita en Laponia, una región que se
extiende por el norte de Noruega, Suecia, Finlandia y la península de
Kola, al noroeste de Rusia. Son aproximadamente unas 80.000
personas. No existen estadísticas oficiales de su población, pero se
estiman que viven unos 50.000 en Noruega, 20.000 en Suecia, 10.000
en Finlandia y 2.000 en Rusia.
Los arqueólogos han hallado evidencia del poblamiento de las costas
árticas escandinavas desde hace 11.000 años hasta hace 6.000 años por
un pueblo que vivía de la pesca y la caza de renos salvajes. También
han encontrado cerámicas de los antepasados de los lapones que datan
de hace 3.500 años. Actualmente se considera a los lapones como la Indígenas saami en Europa.

población aborigen de Escandinavia y reivindican sus derechos como


pueblo indígena.
Indígena 7

Noruega, que alberga a la mitad de la población Sami, ha reconocido a


esta población como una etnia indígena de acuerdo con las
resoluciones de la ONU.
Los nenets (sobrevivientes de los samoyedos) y komis son otros
pueblos indígenas que viven cercano a los montes Urales, son pueblos
nativos que han sido considerados indígenas por la Federación Rusa,
conservando su lengua y sus costumbres ancestrales.

Pareja de jóvenes cosacos nativos, Region de


Kuban, 1915 aprox.

Indígenas de Oceanía
Muchas de los países basados en las islas del Pacífico estaban pobladas
originalmente por pueblos polinesios, melanesios y micronesios y fueron sus
únicos pobladores durante varios miles de años.
La expansión colonial europea por parte de los imperios de ultramar supuso la
introducción de formas de gobierno nuevas ajenas a los indígenas. Duante el
siglo XX muchas de las colonias europeas accedieron a la independencia en la
época de la descolonización. Sin embargo, muchos de los nuevos estados
surgidos de esta manera, siguen siendo controlados o condicionados por
gobiernos extranjeros y personas que viven fuera del Pacífico. Algunos ejemplos
de pueblos gobernados foráneamente incluyen a los Chamorros de Guam, las
Islas Marianas del Norte y las Islas Marshall.

En la mayor parte de Oceanía, a diferencia de lo que sucede en América, los


pueblos auctóctonos superan en número a los descendientes de los colonizadores hombre huli de las tierras altas del
(excepto en Australia, Nueva Zelanda y Hawái). De acuerdo con el censo sur de Nueva Guinea. En toda Nueva
Guinea existen cerca de unas mil
australiano de 2001, los aborígenes australianos suman el 2,4% de la población
lenguas indígenas.
total, mientras que en Nueva Zelanda el 14,6% de la población se identifica, al
menos parcialmente, como indígenas maoríes.
Indígena 8

Movimientos indígenas
Véase también: Anexo:Organizaciones de derechos indígenas

En diversas partes del mundo y muy especialmente en América los


indígenas se han creado organizaciones y llevado adelante acciones
con el fin de defender y promover los derechos de los pueblos
indígenas, habitualmente marginados y afectados por la discriminación
en las sociedades modernas.
Los pueblos indígenas suelen movilizarse a partir de sus etnias
originarias y las estructuras comunitarias en las que se encuentran
organizados, pero habitualmente establecen organizaciones y redes de Conferencia Nacional de Pueblos Indígenas en
acción interétnicas de alcance local, nacional, subregional, continental Brasil.
e incluso global.
Entre los ámbitos indígenas más importantes del movimiento indígena, puede mencionarse el Foro Permanente sobre
Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas,[8] las sucesivas Cumbres de Pueblos Indígenas de América,[9] los
congresos indígenas, etc.
Muchos países contienen en sus constituciones el reconocimiento de los derechos específicos de los indígenas,
usualmente relacionados con el derecho a la autonomía, la propiedad de la tierra y la reforma agraria, la
discriminación y la protección de las culturas e idiomas indígenas. También resulta habitual encontrar leyes
especiales para garantizar los derechos de los indígenas. En algunos países (Argentina, Australia, Bolivia, Canadá,
Chile, Dinamarca, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Venezuela, etc.)
existen instituciones políticas destinadas a garantizar grados de autonomía para los pueblos indígenas.
Muchos de los derechos de los indígenas derivan de su condición del hecho de que son culturas previas a la
constitución de los estados en los que viven. Esta cuestión de la «preexistencia» ha dado lugar a debates de índole
constitucional y política sumamente difíciles.
Muchos consideran que la actitud de discriminación de las personas indígenas es una falta de respeto incluso hacia
quienes en la actualidad nadie consideraría indígenas, pues las raíces indígenas están en los orígenes de la mayor
parte de los habitantes de dichos estados.
En 1969 un artículo del escritor Normal Lewis denunciando el genocidio de indígenas brasileños suscitó la creación
de Survival International, la principal organización internacional en defensa de los derechos de los pueblos
indígenas.

El indigenismo
El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las
culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los
pueblos indígenas. El indigenismo tiene sus raíces en las ‘políticas de indios’ de la época virreinal, cuando se
consideraba que ese sector debía gobernarse con leyes específicas vinculadas a sus particulares creencias, formas de
gobierno, estratificación social, etc. Es a finales del siglo XIX y principios del XX, con la reivindicación de las
culturas originales por parte de algunos intelectuales, cuando comienzan a crearse instituciones y leyes que
pretenden la salvaguarda de los valores indígenas. Sin embargo, lo que comenzó como un movimiento cultural,
pronto pasó a ser una plataforma política que nunca contó con representantes indígenas y que fue absorbida por los
planes y promesas de los distintos gobiernos.
Indígena 9

Indígenas en la actualidad
Todavía existen muchos grupos indígenas en casi la totalidad del América del Sur, siendo en Bolivia y en Perú hoy
en día es alrededor del 30%,[10] donde representan un mayor porcentaje de la población y conservan mejor sus
tradiciones e idioma, y en Guatemala el 45% de población es maya siendo este país uno de los que tiene un
población indígena bastante numerosa. Los indígenas también representan una parte importante de la población de
Paraguay y Ecuador; en otros países como Chile, Colombia, Venezuela y Argentina son poblaciones minoritarias
(rondan el 2% o menos de la población de cada país).
En México, la población indígena está distribuida por toda la nación pero se concentra especialmente en la sierra
Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre
Oriental, la Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a éstas, no es numerosa la población indígena en México debido
al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto
desarrollo de las culturas mesoamericanas; al igual que sucede en el Perú, Bolivia y Guatemala. El estado con mayor
población indígena es Oaxaca y el que tiene mayor población indígena dentro de su propio territorio es Yucatán,
grupos étnicos como los zapotecos, mayas, nahuas, purépechas, mixtecos, yaquis, kikapúes y otomíes han logrado
mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la globalización; apesar los
esfuerzos realizados por diferentes organismos gubernamentales y no-gubernamentales en pro del reconcimiento
legal de la cultura y de la calidad de vidad de los pueblos originarios de México, existe aún en otros grupos indígenas
con un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza extrema que los está llevando a la
extinción de su cultura.
El caso argentino es representativo del último estadio de asimilación de los indígenas a la cultura mayoritaria, en ese
país las poblaciones indígenas son poco numerosas y marginales, que habitan las regiones de Santiago del Estero,
Formosa, Chaco, Salta y Jujuy. En esos lugares los indígenas subsisten en la marginalidad, careciendo de hospitales,
escuelas y frecuentemente con problemas de malnutrición. Esto debido a que a los indígenas no obtienen trabajo en
la economía formal y son discriminados.
En Brasil, la población indígena se concentra especialmente en las zonas remotas, difícilmente inaccesibles y poco
desarrolladas del occidente, tales como la Amazonía, Matto Grosso y áreas vecinas a éstas, puesto que de los
territorios costeros están totalmente extintos, ya sea por mestizaje u otras razones.
Uruguay se ubica, quizás, como el único país que ya no posee presencia indígena dentro de su población, la cual es
mayormente blanca de origen europeo (más del 98%).

Véase también
• Indígenas de Argentina
• Pueblos indígenas de Brasil
• Naciones Originarias de Canadá
• Población indígena de Colombia
• Pueblos indígenas de México
• Pueblos originarios de Venezuela
• Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
• Indigenismo
• Amerindio
• Wikipedia en náhuatl
• Wikipedia en quechua
Indígena 10

Referencias
[1] Véase el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, en la entrada indígena (http:/ / www. rae. es/ indígena)
[2] « oriundo (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=oriundo)», Diccionario de la lengua española (vigésima
segunda edición), Real Academia Española, 2001, . « originario (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&
LEMA=originario)», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001,
[3] Proviene del latín ab origine, que significa "desde el comienzo" o "desde el principio".
[4] Indígena (http:/ / www. lasreligiones. net/ indigena/ indigena. pdf)
[5] En Canadá los indígenas han adoptado la denominación de «primeras naciones» («first nations») denominando a la organización indígena
más representativa del país como Asamblea de las Primeras Naciones. Primeras Naciones de Canadá (http:/ / www. canadaenespanol. com/
primeras_naciones_de_canada. htm)
[6] Convenio 169 de la OIT
[7] La I Declaración de Barbados se realizó el 30 de enero de 1971, y fue realizada por un simposio de antropólogos convocados por el Consejo
Mundial de Iglesias (World Council of Churches) (Ver Declaración de Barbados I, en inglés) (http:/ / www. nativeweb. org/ papers/
statements/ state/ barbados1. php). La II Declaración de Barbados se realizó el 28 de julio de 1977, por un simposio al que asistieron los
antropólogos que realizaron la Declaración de Barbados I y dirigentes indígenas de 12 países americanos (ver Declaración de Barbados II, en
español); Ver también el artículo Comentarios sobre la Declaración de Barbados II, por [[Guillermo Bonfil Batalla (http:/ / www. nativeweb.
org/ papers/ statements/ state/ barbados2. php)]]
[8] Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones, página oficial (http:/ / www. un. org/ spanish/ indigenas/ 2003/ )
[9] III Cumbre Indígena de América, Wikio (http:/ / www. wikio. es/ internacional/ america_latina/ cumbre_indigena)
[10] / Población Indígena en el Perú (http:/ / www. unicef. org/ lac/ PERU_revisado. pdf)

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Indígena.Commons
• Pinturas de indígenas (http://www.norbertodabreu.net/lapices.htm)
• Noticias, videos, artículos, e información sobre los pueblos indígenas (http://indigenouspeoplesissues.com)
• Pensamiento [[arhuaco (http://www.bioeticaunbosque.edu.co/Articulos/Articulos_Compl/
Pensamiento_Arhuaco.pdf)]]. Del libro Bioética, sentido de la vida y fe religiosa (http://www.
bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/biosyethos18_bioetica.htm), publicado por el Programa de Bioética
(http://www.bioeticaunbosque.edu.co) de la Universidad El Bosque
• Historia y cultura de los indios norteamericanos (http://www.nacionesindias.com)
• Vocabularios de lenguas indígenas de Brasil (http://www.indios.info/)
Indígenas de Argentina 11

Indígenas de Argentina
El poblamiento humano del actual territorio de
Argentina tiene una antigüedad de entre 10.100 y
13.000 años AP, de acuerdo a los hallazgos de Piedra
Museo, en la región patagónica.[1] Con posterioridad se
conformaron tres regiones muy marcadas: en el
cuadrante del noroeste andino se establecieron culturas
agroalfareras emparentadas con la civilización andina
y una parte de ellas llegó a integrar el Imperio inca; en
el cuadrante nordeste se establecieron culturas
agroalfareras emparentadas con la familia tupí-guaraní;
en el cono sur de la pampa y la Patagonia se
establecieron culturas nómades.

Durante la conquista europea las culturas indígenas


que habitaban el actual territorio argentino corrieron
suerte diversa. Por un lado las culturas pampeanas y
patagónicas así como las que habitaban el Gran Chaco
resistieron exitosamente la conquista española y nunca
estuvieron bajo dominación colonial. En el cuadrante
noroeste la colonización española estableció sus
principales centros de población y producción sobre la
base de trabajo encomendado de los indígenas, en tanto
que las naciones indígenas protagonizaron grandes
guerras e insurrecciones contra los españoles. El Distribución de los distintos tipos de aborígenes en Argentina.
cuadrante noreste se caracterizó por el establecimiento
de las misiones jesuíticas de los pueblos guaraníes que conformaron un tipo completamente original de sociedad
indígena-cristiana autónomas de la Monarquía Hispánica que se enfrentaron incluso a las tropas conjuntas de España
y Portugal en la llamada Guerra Guaranítica, y que fueron finalmente disueltas por la Corona Española en 1767.

Todas las naciones indígenas sufrieron también el colapso demográfico que afectó a todos los pueblos indígenas
americanos, y que fue en gran medida consecuencia de las enfermedades introducidas por los europeos. Se estima en
500 mil a un millón los indígenas a la llegada de los españoles.[2] Las fuentes más altas llegan a 1.500.000 y las más
bajas a solo 300.000 personas.[3]
Una vez constituida como nación independiente las Provincias Unidas de Sud América, primero y su continuadora la
República Argentina, después, iniciaron un proceso de conquista de los territorios ocupados por los pueblos
originarios que no habían sido dominados por el Imperio Español, especialmente en la pampa, la Patagonia y el Gran
Chaco. Estas guerras contra el indio, tuvieron su punto más alto en la llamada Conquista del Desierto de 1880 en la
que fueron derrotadas las naciones Mapuche, Het y Ranquel, y le permitieron a la Argentina triplicar su territorio y
expandirlo hacia el norte y hacia el sur.
Los datos definitivos de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) realizada en 2004-2005 destacan
la existencia de 35 pueblos indígenas en la Argentina, integrados por 600.329 individuos (457.363 que se
autorreconocen pertenecientes a algún pueblo aborigen más 142.966 que no pertenecen pero son descendiente en
primera generación de un pueblo) equivalente a aproximadamente el 1,6% de la población total.[4] Ello sin perjuicio
de que poco más de la mitad de la población tiene al menos un antepasado indígena, aunque en la mayoría de los
casos se ha perdido la memoria familiar de esa pertenencia. Todas las culturas indígenas han sido afectadas por un
Indígenas de Argentina 12

proceso deliberado de invisibilización, promovido desde el Estado, desde la segunda mitad del siglo XIX.[5]

Historia
Véase también: Prehistoria argentina

En el actual territorio argentino vivieron y se


establecieron varias culturas indígenas con diferentes
evoluciones, que irían confluyendo en tres grandes
áreas sin límites claros: la llanura pampeana y la
Patagonia, donde no parecen haberse desarrollado
culturas agroalfareras; la zona central y noroeste
andina, donde aparecieron varias culturas agroalfareras
de tipo andino basadas en el maíz y la papa, incluso con
ciudades, ligadas; y la zona del litoral mesopotámico,
donde llegaron a desarrollarse culturas agroalfareras Cacique Pucurú, Chaco (hacia 1900).

fundadas en la mandioca, de carácter diferente a las


andinas, con culturas de gestión de la selva y el medio ambiente.[6]

Los aborígenes en La pampa y la Patagonia


La presencia humana más antigua en territorio argentino ha sido registrada en la Patagonia (Piedra Museo, 13.000
años adP[1] ), aparentemente relacionada también con la posible presencia humana mucho más antigua aún detectada
en el sur chileno (Monte Verde, 33.000 años adP[7] ). Estos descubrimientos no solo han puesto en crisis la teoría del
poblamiento tardío y la llegada por Beringia, sino que sugieren una corriente pobladora de entrada al actual territorio
argentino a través de la Patagonia y el extremo sur chileno.
Otro remoto asentamiento fue ubicado en Los Toldos, también en la provincia de Santa Cruz con restos que datan de
10.500 años adC. Hace 9.000 años surgió la industria Toldense, caracterizada por puntas de proyectil
sub-triangulares bifaciales y raspadores laterales y terminales, cuchillos bifaciales y herramientas de hueso.
Estos primeros habitantes del territorio argentino cazaban milodones [8] (parecido a un gran oso con cabeza de
camello ya extinguido) e hippidions [9] (caballos sudamericanos que desaparecieron hace 10.000 años), además de
guanacos, llamas y ñandúes.
Indígenas de Argentina 13

En la misma zona se han hallado pinturas de


manos y guanacos estampadas 7.300 años
adC en la Cueva de las Manos (Río Pinturas,
Santa Cruz). Se trata de una de las
expresiones artísticas más antiguas de los
pueblos sudamericanos y ha sido declarada
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
Unesco.

Para el año 9.000 a. C. ya había comenzado


el poblamiento de la pampa.
Más tarde, entre los 7.000 y 4.000 años
A.P., aparece la industria Casapedrense,
caracterizada por una mayor proporción de
instrumentos líticos confeccionados sobre
Cueva de las Manos, Río Pinturas, Santa Cruz, Argentina, 7.300 a. C. El arte más
láminas, probablemente como una muestra antiguo de Sudamérica.
de la especialización en la caza del guanaco,
lo cual también esta presente en los desarrollos culturales posteriores de los patagones o tehuelches.

Desde ese momento y hasta la llegada de los europeos (inicios del siglo XVI) los tehuelches poseían un modo de
vida cazador-recolector en el que hacían uso de una movilidad estacional, desplazándose en pos de las manadas de
guanacos; durante los inviernos se encontraban en las zonas bajas (vegas, mallines, costas, orillas de los lagos, etc.) y
durante el verano ascendían a las mesetas centrales de la Patagonia o a la cordillera de los Andes en donde tenían
entre otros sitios sagrados el cerro Chaltén.
Hacia el siglo XIV d. C., una rama de los tehuelches, los selknam, invadió la Isla de Tierra del Fuego, forzando a que
los yámana y kawéskar, que se encontraban allí al menos desde el siglo X, a desplazarse hacia las costas
meridionales y occidentales.
Las culturas pampeanas y patagónicas no parecen haber desarrollado un ningún conocimiento agroalfarero, y se
organizaron sobre la base de sistemas de caza y recolección.

Zona central, oeste, noroeste y norte andino


La zona del norte comenzó a ser habitada hacia el año 7.000 años adC.
Los distintos grupos étnicos que habitaron la región andina fueron los calchaquíes, huarpes, diaguitas, quechuas y
aymaras. Como los otros habitantes de la región andina, tenían conocimientos muy avanzados de la agricultura, la
construcción de terrazas y el riego artificial. También criaban animales como la llama que les servían para comerciar
con otros grupos indígenas.
Las poblaciones originarias en la Argentina han disminuido mucho con relación a la población en general. Esto se
debe a diferentes causas interrelacionadas, como las enfermedades, el mestizaje, las campañas de exterminio (siglos
XVIII y XIX), la brusca interrupción de sus culturas y la inmigración considerable de Europa. Aunque las provincias
del norte de Argentina (Jujuy, Salta y Tucumán) son las que más conservan sus costumbres indígenas en
celebraciones, bailes, comidas y también es la zona del país que más indígenas tiene cuenta con más de 970.000
indígenas entre ellos quechuas, aimaras y calchaquíes.
Indígenas de Argentina 14

Preservación y recuperación de la memoria indígena


A través de la historia se ha denunciado reiteradamente la marginación, discriminación e invisibilización de las
culturas indígenas. Pese a ello persisten muchas de sus costumbres y valores, han sobrevivido varias de sus lenguas,
y existe un movimiento social creciente dedicado a preservar y recuperar la memoria indígena.
Una probable muestra de esta actitud de invisibilización de parte del Estado Argentino frente a los indígenas y otros
grupos étnicos, se puede encontrar en el sitio web de la oficina de turismo perteneciente al gobierno, donde se
anunciaba en 2006, que la población indígena era la mitad de la dada por el organismo oficial de estadísticas y
censos de la Nación Argentina (INDEC), que había realizado oficialmente una encuesta indígena complementaria del
Censo de 2001:
El 95% de los argentinos son de raza blanca, descendientes principalmente de italianos y españoles. Con la llegada
de la masiva inmigración europea, el mestizo -cruce entre blanco e indio- se fue diluyendo poco a poco, y hoy sólo
supone el 4,5% de la población racial argentina. La población indígena pura -mapuches, collas, tobas, matacos y
chiriguanos- representa el 0,5% de los habitantes.[10]

Medios de comunicacion
Los indigenas tienen una baja representación en los medios de comunicacion. Las telenovelas, publicidades y
peliculas latinoamericanas, están acusados de ocultar la población indígena y negras para hacerla casi enteramente
blancas. Los actores indigenas generalmente deben seguir los estereotipos por lo general en funciones subordinadas
y sumisas, como empleadas domésticas , conductores , funcionarios, guardaespaldas, y los pobres en general.[11]
En Argentina el modelo de belleza existente pertenece a la gente de ascendencia europea lo que refleja una norma de
belleza exigidos por los medios de comunicación para participar en ella.

Encuesta de Pueblos Indígenas 2004-2005


En Argentina, actualmente según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005[12] basada
en el Censo Nacional de Población 2001 del INDEC 600,329 se reconocen y/o descienden en primera generación de
pueblos indígenas. El total del cuadro siguiente supera en 0,6% a esta cifra debido a que la población que no se
reconoce perteneciente a ningún pueblo específicamente y tiene ascendencia indígena mixta está contada en uno y
otro pueblo indígena simultáneamente.
Además, el organismo sostiene que, según los resultados, un 2,8% de los hogares argentinos tiene al menos un
integrante que se reconoce perteneciente a un pueblo indígena.[cita requerida]

Población indígena por pueblo de pertenencia


Pueblo indígena Población
Atacama 3.044
Ava guaraní 21.807
Aymara 4.104
Chané 4.376
Charrúa 4.511
Chorote 2.613
Chulupí 553
Comechingón 10.863
Diaguita/ diaguita calchaquí 31.753
Guaraní 22.059
Indígenas de Argentina 15

Huarpe 14.633
Kolla 70.505
Lule 854
Mapuche 113.680
Mbyá guaraní 8.223
Mocoví 15.837
Omaguaca 1.553
Ona 696
Pampa 1.585
Pilagá 4.465
Quechua 6.739
Querandí 736
Rankulche 10.149
Sanavirón 563
Tapiete 524
Tehuelche 10.590
Toba 69,452
Tonocote 4.779
Tupí guaraní 16.365
Wichí 40.036
Otros pueblos declarados (**) 3.864
Pueblo no especificado (***) 92.876
Sin respuesta 9.371

(**) Incluye, entre otros, los casos registrados con las siguientes denominaciones: abaucán, abipón, ansilta, chaná, inca, maimará, minuán, ocloya,
olongasta, pituil, pular, shagan, tape, tilcara, tilián y vilela. No se brindan datos por separado para cada denominación debido a que la escasa
cantidad de casos muestrales no permite dar una estimación de cada total con la suficiente precisión.

(***) Incluye los casos en que la respuesta relativa al pueblo indígena de pertenencia y/o ascendencia en primera generación fue "ignorado" u
"otro pueblo indígena". Fuente: INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 - Complementaria del Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Pueblos que viven en comunidades


La ECPI 2004-2005 reveló la cantidad de personas que viven en comunidades indígenas en la Argentina: 179.501
personas, mientras que 420.401 indígenas están integrados a la población general.[13]
• Avá guaraní/ Guaraní/ Tupí guaraní: 10.806 / 1.301 / 6.060 = 18.167
• Chané: 2.016
• Chorote: 2.028
• Chulupí: 392
• Diaguita/ Diaguita calchaquí: 8.180
• Huarpe: 2.620
• Kolla: 33.629
• Mapuche: 13.430
Indígenas de Argentina 16

• Mbyá guaraní: 4.322


• Mocoví: 6.619
• Pilagá: 3.867
• Tapieté: 478
• Toba: 42.870
• Wichí: 34.561

Pueblos que hablan lenguas indígenas


La ECPI 2004-2005 reveló la cantidad de indígenas de más de 5 años de edad que hablan habitualmente en su hogar
una lengua indígena: 55.724 personas.[14]
• Avá guaraní/ Guaraní/ Tupí guaraní: 1.950 / 1.397 / 1.976 = 5.323
• Chané: 393
• Chorote: 1.204
• Chulupí: 125
• Kolla: 1.217
• Mapuche: 2.305
• Mbyá guaraní: 2.269
• Mocoví: 1.440
• Pilagá: 3.403
• Tapieté: 130
• Toba: 19.867
• Wichí: 24.127

Pueblos Indígenas
Entre los pueblos indígenas actualmente existentes en Argentina, incluyendo a descendientes mixogenizados de
pueblos cuyos componentes puros se han extinguido, se encuentran:
• aonikenks-tehuelches
• atacameños-atacamas
• avá-guaraníes-chiriguanos
• aymaras
• diaguitas - calchaquíes
• chanés
• charrúas
• chiripás
• chorotes
• chulupís
• comechingones
• huarpes
• kollas
• lules
• mapuches
• mbyás-guaraníes
• mocovíes
• ocloyas (parcialidad de los omaguacas)
• omaguacas
• onas-selk' nams
Indígenas de Argentina 17

• pampas
• pehuenches (rama de los mapuches)
• pilagás
• paí tavyterás (o cainguás)
• puelches
• quechuas
• querandies
• ranqueles-rankulches
• sanavirones
• tapietés
• tastiles
• tilianes
• tobas-qoms
• tonocotés
• tehuelches
• vilelas
• wichís-matacos
• yámanas (o yaganes)

Etnias extintas
Además de los grupos mencionados, hay otras etnias que han desaparecido como pueblos, incorporándose a través
del mestizaje a la población genéricamente argentina. Estas etnias extintas son:

Regiones del Litoral y del Chaco


• abipones
• agoyáes o guisnay (rama de los wichís)
• aguilotes (véase guaycurú)
• ataláes o atalalas (rama de los vilelas)
• axostinés (rama de los lules)
• bohanes (rama de los charrúas o de los kaingangs)
• cainaróes (véase kaingang)
• calchines (rama de los chaná-timbúes)
• carcarañáes o guaraníes del Carcarañá
• carcaráes (rama de los chaná-timbúes)
• casutinés (rama de los lules)
• chanáes (rama de los chaná-timbúes)
• chandules o guaraníes del delta del Paraná
• cocolotes (véase guaycurú)
• corondas (rama de los chaná-timbúes)
• esistinés (rama de los lules)
• gualachíes (véase kaingang)
• guamalcas (rama de los vilelas)
• guaraníes de Santa Ana
• guaxastinés (rama de los lules)
• ipas (rama de los vilelas)
• jaaukanigas o yaaucanigas (rama de los abipones)
Indígenas de Argentina 18

• kaingang o coingones
• mataguayos
• mataráes
• mbayás
• mepenes (rama de los chaná-timbúes)
• minuanes (rama de los charrúas)
• mocoretáes (rama de los chaná-timbúes)
• ocoles (rama de los vilelas)
• omoampas (rama de los vilelas)
• oristinés (rama de los lules)
• payaguáes
• pazaines (rama de los vilelas)
• querandíes
• quiloazas (rama de los chaná-timbúes)
• tambostinés (rama de los lules)
• tapes (véase guaraníes)
• taynoaés o noctenes (rama de los wichís)
• teutas (rama de los wichís)
• timbúes (rama de los chaná-timbúes)
• toquistinés (rama de los lules)
• vacaas (rama de los vilelas)
• yaros
• yecomoampas (rama de los vilelas)

Regiones del Noroeste, Centro, Cuyo y Patagonia


• amanatas (rama de los ocloyas)
• apanatas (rama de los ocloyas)
• capayanes
• chichas
• chirimanos (rama de los jujuyes)
• churumatas (rama de los jujuyes)
• estoybalos (rama de los ocloyas)
• gaipetes (rama de los ocloyas)
• haush-manekenks
• jujuyes
• olongastas
• opras (rama de los ocloyas)
• osas (rama de los ocloyas)
• palomos (rama de los jujuyes)
• paypayas (rama de los ocloyas)
• pulares (rama de los diaguitas)
• tactacas (rama de los ocloyas)
• tilcalaisos (rama de los ocloyas)
• tucumanastas (rama de los diaguitas)
• yacampis (rama de los diaguitas)
Indígenas de Argentina 19

Referencia

Notas
[1] Miotti, L.; Salemme, M. & Rabassa, J. (2000). Secuencia radiocarbónica de Piedra Museo. En: Guía de Campo de la visita a las Localidades
arqueológicas. Taller Internacional La colonización del Sur de América durante la transición Pleistoceno/Holoceno, Pp. 83-87. Editores: L.
Miotti et al.. Imprenta Servicoop; MASSONE, Mauricio y PRIETO, Alfredo. EVALUACIÓN DE LA MODALIDAD CULTURAL FELL 1
EN MAGALLANES. Chungará (Arica). [online]. sep. 2004, vol.36 supl. [citado 09 abril de 2007], p.303-315. Disponible en la World Wide
Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562004000300033&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7356.
[2] « Etnias precolombinas de Argentina (http:/ / html. rincondelvago. com/ etnias-precolombinas-de-argentina. html)».
[3] « Los guaraníes. Tierra argentina. Los dueños de la tierra (http:/ / www. paginadigital. org/ articulos/ 2003/ 2003prim/ varios/ guar14-1.
html)».
[4] El número exacto de pueblos depende de si se consideran como tales o no, a parcialidades integrantes de algunas culturas con características
propias y a los grupos mestizados resultantes del renacimiento de su identidad cultural autóctona
[5] Miguel Alberto Bartolomé, «Los pobladores del “desierto”», Amérique Latine Histoire et Mémoire, Numéro 10-2004 - Identités:
positionnements des groupes indiens en Amérique Latine, -En ligne-, mis en ligne le 21 février 2005. Consulté le 9 septembre 2006 (http:/ /
alhim. revues. org/ document103. html); NAVARRO FLORIA, Pedro: "Un país sin indios: la imagen de la Pampa y la Patagonia en la
geografía naciente del Estado Argentino", en Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad de
Barcelona.- Noviembre(No. 51): 1999.- ISSN 1138-9788
[6] MANN, Charles C (2006), 1491, Madrid, Taurus
[7] Dillehay, Tom D. (2004). Monte Verde: un asentamiento humano del pleistoceno tardío en el sur de Chile, Santiago de Chile: LOM ediciones
ISBN 956-282-659-7
[8] http:/ / www. ayacara. cl/ milodon. htm
[9] http:/ / www. reu. edu. uy/ jpv/ areas/ paleontologia/ fauna-te. html
[10] Argentina Turismo, Información, Información general (http:/ / www. turismo. gov. ar/ esp/ menu. htm) consultado 30-Ago-2006
[11] http:/ / www. obserdiscriminacion. gov. ar/ web/ ?p=677
[12] INDEC: Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004 - 2005 (http:/ / www. indec. gov. ar/ webcenso/ ECPI/ index_ecpi.
asp)
[13] INDEC (http:/ / www. indec. mecon. ar/ )
[14] INDEC (http:/ / www. indec. mecon. ar/ )

Bibliografía
• NAVARRO FLORIA, Pedro (1999). «Un país sin indios: la imagen de la Pampa y la Patagonia en la geografía
naciente del Estado Argentino». Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales de la
Universidad de Barcelona Noviembre (No. 51). ISSN 1138-9788 (http://www.ub.es/geocrit/sn-51.htm) consultado
el 8-Sep-2006.

Enlaces externos
• Resultados de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (INDEC) (http://www.indec.mecon.ar/
nuevaweb/cuadros/2/w000001.xls)
• Estudio sobre la población indígena en Argentina (http://www.indigenas.bioetica.org/inves26.htm)
• Informe sobre los pueblos indígenas argentinos (http://www.cels.org.ar/Site_cels/publicaciones/
informes_pdf/2002_Capitulo11.pdf#search="argentina gobierno 2.000.000 indigenas")
• - Informe nacional de comunidades indígenas argentinas (http://www.fondoindigena.org/apc-aa-files/
documentos/items/Informe_argentina.pdf)
• - 48k - Información de las comunidades indígenas de la patagonia argentina (http://www.mineria.gov.ar/
ambiente/estudios/IRN/zonasur/u-7b3.asp?pr=../chubut/p-chubut)
• Perspectiva de los pueblos indígenas argentinos (publicaciones 2002) (http://www.cels.org.ar)
• Información oficial de la Comisión de Población y Desarrollo Humano de la H. Cámara de Diputados de la
Nación Argentina (http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/cpyrhumanos/index.html)
• Distribución de las comunidades indígenas argentinas (http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/indios.
htm)
• Organización de naciones y pueblos indígenas en Argentina (http://www.onpia.org/)
Indígenas de Argentina 20

• Mapa de etnias indígenas de la República Argentina (http://www.arteargentino.info/etnias/)


• Revista de noticias indígenas de Argentina (http://www.aborigenargentino.com.ar)
• Argentina indígena (http://www.indigenas.bioetica.org/base-d.htm)
• Periódico Mapuche de Argentina y Chile (http://www.nodo50.org/azkintuwe)
• Los indígenas de la Provincia de Santiago del Estero (http://santiagoeducativo.tripod.com.ar/aborigenes.htm)
• Los indígenas fueguinos de Argentina y Chile (http://www.limbos.org/sur/elsur-i.htm)
• Indígenas de Argentina (http://cdi.gob.mx/conapi/iii/cletus/argentina.pdf)
• Lof Digital: Toda la información sobre la cultura mapuche (http://www.lofdigital.org.ar/)
• Mapa de lenguas indígenas de la Argentina actual (http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/
recursos/datos-mapas/mapas/mapa-chico_lenguas.jpg)
• Red de Comunicación indígena de la Republica Argentina (http://www.rci.org.ar/la_red.html)
• Fundación desdeAmérica (http://www.desdeamerica.org.ar)
• Museo de La Plata con mapas de los territorios indigenas (siglo XVI) (http://www.fcnym.unlp.edu.ar/museo/
educativa/etnografia/principal.html)
• Aborígenes (http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Aborígenes) en la Enciclopedia de Ciencias y
Tecnologías en Argentina.
Fuentes y contribuyentes del artículo 21

Fuentes y contribuyentes del artículo


Indio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46462616  Contribuyentes: Airunp, Aloneibar, Asierra, Bedwyr, Benyosef, BuenaGente, Cipión, Cobalttempest, Correogsk,
Diegusjaimes, Donner, Dorieo, Draxtreme, EL Willy, Enokkkkkk, Flb, Fobenavi, Foundling, Greek, Hadesarreola, Hesod, Javialacarga, JorgeGG, Jsanchezes, Lagarto, Magister Mathematicae,
ManuelGR, Matdrodes, Maulucioni, Mike magician, Moraleh, Moriel, Morza, Netito777, RoyFocker, Stormnight, Tano4595, TheTechieGeek63, Tronch, 71 ediciones anónimas

Aborigen  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46189384  Contribuyentes: Alexquendi, Angus, Açipni-Lovrij, Camima, Capucine8, DamianFinol, Davius, Diegusjaimes,
Eduardosalg, Eric, FrancoGG, Gabineison, HermanHn, Jurgens, Loco085, Macarrones, Makete, Maleiva, Martin023, Mosher franck, Nachosan, Nuen, Paintman, Porao, Rosarinagazo,
Sigmanexus6, Spangineer, Taichi, Tano4595, Universal001, 28 ediciones anónimas

Indígena  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46312865  Contribuyentes: .José, AeoreCR, Airunp, Aleator, Aloneibar, Andreasmperu, Angel GN, Antón Francho, Arcibel,
Asterix2007, Axxgreazz, Azulturqueza, BL, Balderai, Belb, Beta15, Beto29, BlackBeast, Caetano Bresci, Camilo, Capucine8, Cinabrium, CliKeAmE, Cobalttempest, CommonsDelinker,
Correogsk, Ctrl Z, Cyrano77, Damifb, Dangelin5, Davius, Dermot, Dferg, Dianai, Diego 5397, Diegoroa123, Diegusjaimes, Digigalos, Draxtreme, Dreitmen, Durero, Eduardosalg, Edub, Elliniká,
FAR, Farisori, Filipo, Furado, Gengiskanhg, Gerkijel, Ginaborrero, Greek, Grillitus, Gusgus, HUB, Haylli, Huhsunqu, Humberto, Ignacio Icke, Isha, Ivan.Romero, JRB, Jarisleif, Jerx, Jkbw,
JohanKL, Jorghex, KnightRider, Kved, Lgasca, Lin linao, Liuvanova, LuisAlejandro82, Luly Lou, Lysenko, Manala, Mansoncc, Marrovi, Martini 001, Matdrodes, Matiasllo, MauriManya,
Maziotis, Mcandres127, Meitneriu, Miguel Espinoza Roa, Mike magician, Morza, Muro de Aguas, Netito777, Neuroptera, Nihilo, Nuen, Olgaberrios, Paintman, PetrohsW, Petruss, PoLuX124,
ProtoplasmaKid, Roblespepe, Rodresc, Rosarinagazo, RoyFocker, Rαge, Sanbec, Satin, Shasha.Caos, Snakeyes, Super braulio, Tano4595, Technopat, ThomasPusch, Tirithel, Titayoryi,
Tomasdeleon, Tomatejc, Toño Zapata, Unic, Universal001, Urvan, Victorianosaez, Yavidaxiu, Yrithinnd, Zack Holly Venturi, ZrzlKing, Ángel Luis Alfaro, 359 ediciones anónimas

Indígenas de Argentina  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46137885  Contribuyentes: .José, Airunp, Alakasam, Aleposta, Antur, Arcibel, Atacama, Baiji, Belgrano, Cinabrium,
Claudio Elias, Csoliverez, Cvbr, Davius, Diegusjaimes, Domenico, Dreitmen, Dúnadan, Ellibriano2, Emiduronte, Equi, Ghard, Gizmo II, Halfdrag, Hprmedina, Humbefa, Humberto, Hyatt,
Ignacio Icke, Jjvaca, Jkbw, Jorge c2010, Jynus, Kazem, Khiari, Kved, LadyInGrey, Lagarto, Leandro Palacios, Lin linao, Magister Mathematicae, Manuel González Olaechea y Franco, Mao
Zaluchi, Matdrodes, Mav1983, Nazareno98, Nerêo, Netito777, NicolasAlejandro, PoLuX124, Proudvalue, Roberto Fiadone, Roblespepe, Rosarinagazo, Rosarino, Santiperez, Superzerocool,
Taragui, Tipicad, Tostadora, Urdangaray, Victoria Esquivel, Wolverine26, Wwiikkiippeeddiiaa, 241 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 22

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Imagen:Disambig azure.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Disambig_azure.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:Bub's, User:Huhsunqu
Archivo:Brazilian-Indians.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Brazilian-Indians.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: -
Archivo:Femmes Nain.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Femmes_Nain.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: -
Archivo:Allblackhaka.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Allblackhaka.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Sonya & Jason
Hills from London, UK
Archivo:Goyathlay-x.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Goyathlay-x.jpeg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: -
Archivo:Flag of Argentina.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Dbenbenn
Archivo:Flag of Bolivia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Bolivia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp
Archivo:Flag of Brazil.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Brazil.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Brazilian Government
Archivo:Flag of Canada.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Canada.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:E Pluribus Anthony, User:Mzajac
Archivo:Flag of Colombia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Colombia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp
Archivo:Flag of Costa Rica.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Costa_Rica.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Gabbe, User:SKopp
Archivo:Flag of Chile.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Chile.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp
Archivo:Flag of Ecuador.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Ecuador.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: President of the Republic of Ecuador,
Zscout370
Archivo:Flag of the United States.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_United_States.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Dbenbenn,
User:Indolences, User:Jacobolus, User:Technion, User:Zscout370
Archivo:Flag of Guatemala.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Guatemala.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Denelson83, User:Vzb83
Archivo:Flag of Honduras.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Honduras.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: -
Archivo:Flag of Mexico.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Mexico.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:AlexCovarrubias
Archivo:Flag of Paraguay.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Paraguay.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Republica del Paraguay
Archivo:Flag of Peru.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Peru.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Dbenbenn
Archivo:Flag of Venezuela.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Venezuela.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: -
Archivo:Benito Juarez Presidente.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Benito_Juarez_Presidente.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: -
Archivo:Costumes Saami.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Costumes_Saami.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Habj
Archivo:Cosacos de Kuban.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cosacos_de_Kuban.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Stanitsa
Archivo:Huli wigman.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Huli_wigman.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.1  Contribuyentes: User:Nomadtales
Archivo:Conferência Nacional Indígena.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Conferência_Nacional_Indígena.jpeg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: José
Cruz/ABr
Imagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Archivo:AborigenesDistribucion.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AborigenesDistribucion.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Nazareno98
Archivo:Cacique Pucú.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cacique_Pucú.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: -
Archivo:SantaCruz-CuevaManos-P2210651b.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SantaCruz-CuevaManos-P2210651b.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Marianocecowski
Licencia 23

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

También podría gustarte