Está en la página 1de 45

Datos de interés general.

Para realizar la historia clínica pediátrica es necesario realizar una


buena anamnesis (que quiere decir interrogatorio) y el examen
físico en pediatría. Para ello debemos conocer el desarrollo y
evolución en todas las esferas de la vida del niño hasta su edad
adulta. A continuación se exponen las mismas de una forma
práctica y didáctica; posteriormente se relacionan las
características del recién nacido, no sin antes recordar que para
ampliar, justificar o aclarar cualquier duda se recomienda acudir a
los libros de texto de la cátedra.

Circunferencia Cefálica.

Para tomar la circunferencia cefálica la cabeza debe estar en el


plano de Franckfort. Al hacer la lazada alrededor de la cabeza se
pasará la cinta por la frente inmediatamente por encima de los
arcos superciliares y por detrás, sobre la protuberancia occipital
externa (occipucio). Se realizaran dos o tres lazadas para registrar
el perímetro máximo ajustado. Para reducir al mínimo el factor de
error que puede introducir el pelo y las partes blandas, se debera
ajustar bien la cinta haciendo presión antes de realizar la lectura.
Registrar el valor con una aproximación de 0,1 cm. Es necesario
el mayor cuidado y precisión al registrar estos valores ya que de
esto dependerá una valoración e interpretación adecuada del
crecimiento de los niños.

- Recién Nacido = 34 cm (±2cm)


- Primer semestre = 1 – 1,5cm / mes por lo tanto llega a ±
43cm a los 6 meses.
- Segundo semestre = aumento de 3 a 4 cm en 6 meses, por lo
tato llega a ± 46cm.
- A los 3 años llega a 49 cm.
- A los 5 años llega a 50 cm.
- A los 15 años llega a 55 cm.
Talla:

Posición erecta = Estatura Posición acostado = longitud


ertex planta o decúbito supino.

Los menores de 2 años se medirán acostados y los mayores de


pie. La espalda del individuo se mantendrá en contacto con la
mesa si está en decúbito supino o con la pared o tallimetro al
medirlo de pie. La cabeza debe estar en el plano Francfort, el
orificio auricular en línea recta vertical u horizontal con el borde
inferior orbitario. Al momento de medir debe estirarse al sujeto
haciendo presión ligeramente sobre ambas mastoides
asegurándose si esta de pie que los talones no se esparen del
suelo.

- Recién nacido = 50 cm (±2cm) oscilando entre 49 cm y 51


cm.
- Primer trimestre: Crece 9 cm.
- Segundo trimestre: Crece 7 cm. Estos doce meses suman
24 cm
- Tercer trimestre: crece 5 cm. al año, por lo que
llega a ± 74cm a 75 cm
- Cuarto trimestre: crece 3 cm.

- De 1 a 2 años crece ± 12 cm llegando a 86 cm.


- De 2 a 3 años crece ± 8 cm llegando a 94 cm.
- De 3 a 4 años crece ± 8 cm llegando a 100 cm.en 3 ½ a 4
años.

- De 4 a 12 años (femenino): ± 5 cm a 6 cm / año.


Llegando a ± 140cm
- De 4 a 13 o 14 años (masculino): ± 5 a 6 cm/ año

- De 12 a 13 cm (femenino): ± 9cm
Llegando a ± 150 cm
- De 13 a 14 cm o 15 cm (masculino) = ± 10cm
Formula práctica para conocer aproximadamente la talla

Talla (cm): (años x 25 + 30) x 2.5


Talla (cm): (años x 5 + 80)

Peso:

Verificar que el instrumento esté en el fiel antes de cada


pesada. Colocar el individuo en el centro de la plataforma de la
balanza.

Recién nacido = 3500 gr. o 7,5 lb.


En los primeros días hay disminución de peso debido a la
evacuación de emuntorios, adaptación al medio ambiente
extrauterino (eliminación exógena).
El peso se recupera ± de 7 a 10 días.

El peso del recién nacido aumenta de la siguiente forma.


- En el 1er semestre aumenta 1 onza por día = 6 – 8 onzas por
semana = ½ libra por semana = 1 libra por quincena = 2
libras por mes.
- En el 2do semestre aumenta ½ de onza / día = ½ libra /
quincena = 1 lb / mes.
- A los 5 meses duplica el peso al nacer.
- Al año triplica el peso al nacer.
- A los 2 años cuadruplica el peso al nacer.
- A los 5 años el peso del año de nacido lo multiplica por 2.
- A los 10 años multiplica el peso al nacer por 10.
- A los 14 años multiplica el peso del año por 5.

Regla de Weech (peso en libras).


3 – 12 meses = edad en meses x 11
1 – 6 años = años x 5 + 17
6 – 12 años = años x 7 + 5
Desarrollo Psicomotor.

< 29 días Ser subcortical.


1 mes Fija la mirada a la luz u objeto brillante que se mueve
en su campo visual.
2 meses Sonríe, gorgojea y vocaliza.
3 meses Sostiene la cabeza y la jira con el cuello a 180 º.
4 meses Agarra objetos, extiende los brazos llevando las manos
al centro, separa la cabeza y el tórax de la cama y
emite sonidos (cuco ósea consonante más vocal).
5 meses Gira sobre el abdomen (primero de prono a supino y
luego viceversa).
6 meses Se sienta con apoyo, se apoya hacia delante sobre sus
brazos. No hay lordosis.
7 meses Presión palmo pulgar, inclina todo el cuerpo para
alcanzar un objeto y lo transfiere de una mano a la
otra.
8 meses Pinza digital, primeras palabras mama, papa, tata,
nene.
9 meses Se sienta solo.
10 meses Gatea, se mantiene parado agarrado de la baranda.
11 meses Da pasos con apoyo de pie.
12 – 14 meses Camina solo.
15 meses Construye torres de 2 cuadritos y voltea páginas de
libro.
18 meses Sube escaleras asido con ayuda y corre con el cuerpo
rígido, construye torres de 3 a 4 cuadritos, utiliza
palabras acompañadas de gestos. Se alimenta solo con
cuchara.
24 meses Hace oraciones cortas, corre, señala la nariz, la boca,
orejas, ojos, etc.
1 a 2 años Control de esfínter anal.
3 años Control de esfínter vesical de día. Sube escaleras sin
apoyo, da sus apellidos y sexo. Repite 3 dígitos. Se
alimenta solo. Hace un círculo.
4 años Baja escaleras sin asirse, repite 4 dígitos, hace una
cruz, juega con otros niños.
5 años Control de esfínter vesical de noche, cuenta cuatro
objetos. Dibuja un rectángulo, conoce los colores
primarios. Participa en competencias.
6 años Repite 5 dígitos. Copia un rombo, sabe los días de la
semana.
8 años Cuenta a la inversa desde el 20 hasta el 1. Dice la hora
hasta los 1/4. Juega con normas y reglas.
9 años Repite los meses del año en su orden, da cambios de
moneda, lee por su iniciativa.
10 años Hace cartas cortas y trabajos creadores simples. Grado
escolar actual. Problemas en la casa y la escuela
(hiperactividad o hipoactividad). No parece escuchar y
cambia rápidamente de una cosa a otra sin terminar
ninguna. Su reacción emocional, reacción y
demostración de sus sentimientos hacia otras personas,
si hay variación de conducta y función intelectual.

Dentición.

El desarrollo de es buen en índice de mineralización ósea. Existen


esquemas y tablas que precisan el orden de apreciación de las
piezas dentarias de la primera dentición (desidual y transitoria, y
temporal o de leche) que hace su erupción habitúal a partir de los
6 meses y a los 2 ½ y 3 ½ años de edad ya se han completado
pudiendo presentar en ocasiones 3 o 4 meses de diferencia en
cualquier sentido implicando anormalidad alguna e incluso es raro
el niño que nace con alguna pieza ya erupcionada. Estos dientes
van a ir posteriormente cayendo en el mismo orden que
aparecieron, entre los 6 y 12 años de edad. Para dar paso a la
segunda dentición, dentadura definitiva o permanente. He aquí su
orden de aparición con la fecha promedio de su brote.

Cronología y secuencia de la dentición:

Dentición temporal.
Salida (meses) Dientes Numero
6 - 7 meses Incisivo Central Inferior 71 y
81
8 meses Incisivo Central Superior 51 y 61
9 meses Incisivo lateral Superior 52 y 62
10 meses Incisivo lateral inferior 72 y 82
14 meses 1eros Pre-Molares (superior 54 y
64
E inferior) 74 y 84
18 meses Caninos (superior e 53 y 63
Inferior) 73 y 83
24 meses 2do Pre-Morales (superior e 55 y
65
Inferior) 75 y 85

Dentición Permanente

Salida (años) Dientes Numero


6 años 1eros Molares (Superior e 16 y
26
Inferior) 36 y 46
7 años Incisivos centrales (superior e 11 y
21
Inferior) 31 y 41
8 años Incisivos laterales (superior e
12 y 22
Inferior) 32 y 42
9 años Caninos inferiores 33 y
43
1eros premolares superiores 14 y
24
10 años 1eros premolares inferiores 34 y 44
2dos premolares superiores 15 y 25
11 años 2dos premolares inferiores 35 y 45
Caninos superiores 13 y 23
12 años 2dos molares superiores e 17 y 27
Inferiores 37 y 47
18 a 20 años 3eros molares superiores e 18 y
28
Inferiores. 38 y 48
Esquema de ablactación.

- 0 a 4 meses -> Lactancia materna exclusiva.


- 4 a 5 meses -> Jugos de frutas y vegetales. Piña, guayaba,
fruta bomba, mango, mamey, plátano, melón, tomate,
zanahoria. Se pueden hacer puré de frutas combinados con
vegetales, compotas naturales. Se pueden dar viandas: papa,
plátano, malanga, calabaza, boniato, ñame.
- 5 a 6 meses -> Cereales sin glutem (maíz, arroz). Verduras
hervidas (acelga, chayote, habichuelas, espinaca, coliflor),
leguminosas (lentejas, frijoles negros y colorados, ballos,
chicharos).
- 6 a 7 meses ->Se introducen las carnes (res y aves), yema de
huevo (pan, galletas), jugo de frutas cítricos (naranja, limón,
toronja, lima, mandarina).
- 7 a 8 meses -> Carne de cerdo magra (sin grasa). Pastas
alimenticias (fideos, espaguetis, macarrones). Dar frutas en
trocitos y otros alimentos que no contengan claras de huevo
(helados, arroz con leche, natilla, flan pudin y gelatina).
- 8 a 10 meses -> Puré de judías (garbanzo), mantequilla.
- 10 a 12 meses -> Carne, pescado, carnero, otros. Queso
crema.
- > 12 meses -> Huevo entero, jamón, otros quesos, carnes en
conserva, vegetales (nabo, col, remolacha, pepino, aguacate,
rábano, quimbombó).

Ventajas de la lactancia materna.


1.- La leche materna tiene un PH bajo (6,5 a 6,8), con bajo
contenido de sales lo cual facilita la digestión gástrica.
2.- No necesita preparación previa ni tiene riesgo de
contaminarse.
3.- Logra un mejor estado nutritivo.
4.- Se adapta automáticamente a las necesidades del niño.
5.- Mejora relación madre e hijo.
6.- Disminuye la frecuencia de cáncer mamario y mejora la
involución del útero.
7.- Presenta numerosas propiedades inmunológicas.
8.- Contiene IgA secretora especifica contra virus y bacterias en
dependencia de la exposición materna esta es capaz de cumplir
diferentes funciones.
9.- Se fija a los epitelios e impide la entrada de patógenos.
10.- Aglutina bacterias y neutraliza toxinas.
11.- Actúa contra los virus coxsackie, virus ECHO y Rotavirus.
12.- Interactúa con elementos del sistema inmune con lo que
aumenta la actividad antibaceteriana de los linfaticos, intestinales
y los leucocitos esplecnicos.
13.- Actua en conjunto con la lactoferrina al potenciar su
actividad contra la Escherichia Coli y con las peroxidasas lo cual
mejora su efecto bacteriano.
14.- La lactoferrina tiene efecto bacteriostatico sobre los
microorganismos que precisan hierro como E. Coli, Vibrion
Colerae y Monilias.
15.- La lactoperoxidaza tiene efecto bactericida contra el
Estreptococo y la Pseudomona.
16.- Contiene los elementos del complemento C, C1-C4 de efecto
limitado porque no pasan a la sangre.
17.- Lipasa, algunos autores plantean que interviene en un
mecanismo ante la Giardia Lamblia lo cual no esta demostrado.
18.- Lipidos, actúan contra el Herpes simple y el virus de la
Influenza, los acidos palmiticos, oleico y auricos tienen actividad
antibacteriana y antimicocitica.
19.- Factor antivirus Dengue.
20.- Leucocitos con actividad fagocitica.
21.- Factor estimulante del crecimiento del basilo bifido el cual es
capaz de interferir el crecimiento bacteriano o interferon.
22.- La leche humana influye en el tipo de colonización que
predomina en el intestino. Al mes de vida existen diferencias
entre los germenes presentes en el intestino según la lactancia sea
materna o artificial. La leche humana predominio de bifido –
bacterias, Enterococos reducidos y muy raros, Clostridium y
bacteroides.
23.- La lactancia artificial tiene menor predominio de bifidos –
bacterias que solo superan a los enterococos por un pequeño
margen, los del género clostridium son mas abundadntes que en el
grupo anterior y los bacteroides son igualmente raros.
Composición de la leche materna.

Cada uno de los principales nutrientes humanos esta representado


en la leche humana.
1. Agua 80%. Adecuado para las necesidades del lactante.
2. Energía 700 Kcal / L.
3. Proteína: la leche materna madura contiene
aproximadamente de 0 a 0,9% aunque esta proporción
cambia en relación con el aumento de la lactancia. La
caseína constituye del 20 al 40 % de las proteínas total. El
suero esta compuesto por lactoalbumina, lactoferrina, IgA
secretora contiene Taurina un aminoácido libre importante
en el desarrollo del SNC.
4. Carbohidratos: el principal es la lactosa que proporciona el
50 % de su contenido energético.
5. Calcio / Fosforo: Proporción que permite una buena
absorción del calcio.
6. Hierro: poca cantidad pero se aprovecha muy bien pues se
absorbe el 48% del ingerido en comparación con el 4% de la
leche de vaca y el 10% de la maternizada.
7. Están presentes además otros minerales importantes: como
Sodio, Magnesio, Zinc, Flúor y Cobre.
8. Enzimas: Lipazas, peroxidazas, amilaza y fosfataza.
9. Vitaminas: Todas las conocidas.

Inmunizaciones:

BCG en 12 y 24 horas de nacido


HBV en 12 y 24 horas de nacido + 1 mes – 2 meses - 12 meses
12 y 24 horas de nacido + 1 mes – 2 meses – 6 meses – 12 meses
DPT 2 meses – 4 meses – 6 meses – 15 meses
HIB 2 meses – 4 meses – 5 meses – 15 meses
AMB 3 meses – 5 meses
PRS 12 meses
Antipoliomelitica se realiza por campaña todos los años en
febrero la 1ª dosis y en abril la 2da dosis a todo niño comprendido
en la edad de un mes y hasta 2 años, 11 meses y 29 días de
nacido. También se le reactiva en abril a todo niño que tenga 9
años hasta 9 años 11 meses y 29 dias.
DT 5-6años 1er grado.
AT 9-10 años 5to grado y posteriormente a los dos meses se
reactiva debiendo repetirse nueva a los 12-13 años 8vo grado.
15-16 años 11no grado.
TT 13-14 años 9no grado y posteriormente reactivar cada 10
años: tratando que sea en todos los años cuya última cifra sea 5
(ejemplo 25,35,45,55,65,75). Esto puede presentar vacunación
por causa de una herida u otra lesión de riesgo que se presente.

Signos sugestivos de infección en Neonato:


1 Determina hipertermia, hipotermia, piel de gallina.
2 Trastorno de la alimentación. Rechazo o indiferencia ante el
alimento, succión débil vómitos o diarreas.
3 Trastorno de conducta irritabilidad, soñolencia, apatía, y pobre
respuesta a estímulos movimientos anormales hipotonía e
hipertonía.
4 Trastornos de la coloración Cianosis distal lívido reticular
ictericia no ruvinica palidez coloración terrosa grisácea.

Valores hemáticos normales en el Recién Nacido a término.


Hemoglobina 14-20 g/l
Hematocrito 43-63 % Reticulocito 3-7%
Leucocitos 1000-300/mm3
Granulocitos 40-80 %
Lintocitos 20-40 %
Honocitos 3-10 %

Estadios de Tanner:
Estadio 1: preadolescente. Testículos escrotos y pene tienen
aproximadamente el mismo tamaño y apariencia que en la etapa
infantil no se ha desarrollado aun el vello en el pubis. El bello que
existe es similar al resto de la pared abdominal.

Estadio 2: aumento del tamaño del escroto y de los testículos con


enrojecimiento de la piel del escroto y cambios en su textura muy
ligero o ningun aumento del pene. Ligero crecimiento de un vello
ralo esparcido y ligeramente pigmentado suave y lacio o muy
ligeramente encrespado que aparece principalmente en la base del
pene.

Estadio 3: Aumento de tamaño del pene al principio


fundamentalmente en longitud continua el crecimientos de los
testículos y el escroto vello considerablemente mas oscuras mas
grueso encrespado esparcido sobre la sínfisis pubiana.
Estadio 4: Continua el aumento del tamaño en longitud y
circunferencia del pene habiendo va desarrollado el glande
continua el aumento de los testículos y el escroto con
oscurecimiento de la piel de este ultimo ya el vello es mas
parecido al tipo adulto pero el área que cubre es todavía
considerablemente menor todavía no se extiende a la cara interna
a los muslos.
Estadio 5: Los órganos genitales tienen el tamaño y las
proporciones de adultos existen vello adultos en cantidades y tipo
con una distribución de triangulo superior clásicamente femenina
invade la cara interna de los muslos, pero no asciende a las línea
alba o media del abdomen. Nota El vello pubiano se extiende mas
allá del patrón triangular de la base superior pero esto ocurre
algún tiempo de después de haberse alcanzado el estadio 5 piedra
considerarse como Estadio 6 y raras veces se alcanza antes de los
25 o 26 años.

Mujer
Estadio 1: Preadolescente Mama de tipo infantil sin desarrollo.
Solo se nota la tetilla o ligera elevación del pezón (no hay
diferencia entre ambos sexos) No existe vello pubiano.
Estadio 2: El Estadio del botón o yema se observa elevación de la
mama y del pezón formando un pequeño montículo, además hay
aumento del diámetro de la areola vello escaso, largo ligeramente
pigmentado suave y lacio o ligeramente rizado en el borde de los
grandes labios.
Estadio 3: Mayor crecimiento de la mama y areola sin separación
precisa de sus contornos vello mucho más oscuros, grueso y
encrespado que se esparce sobre la síntesis del pubis.
Estadio 4: Proyección de la areola y el pezón para formar una
elevación secundaria sobre el nivel de la mama Vello de tipo
adulto, pero la zona que cubre es mucho mas reducida y no
invade la cara interna de los muslos.
Estadio 5: Etapa de madurez proyección exclusiva del pezón
debido a que la areola recesa de nuevo y mantiene ahora el mismo
nivel que la superficie general de la mama vello adulto en tipo y
cantidad Distribución en triangulo de base superior invade la cara
interna de los muslos pero no asciende por la línea media del
abdomen.

Recién Nacido y
Menor de 1 año
(Examen Físico).
Conferencia dada en le Hospital Materno
Rotación Neonatología 4to año Cursos 1997-1998.

Concepto: Es el producto de una gestación comprendida entre las


3 y 12 semanas de vida intrauterina y un peso al nacer entre 2500-
4000 gramos.
Generalmente se te presentan las siguientes características:
• Tiempo gestacional normal 40 semanas.

• Peso ideal al nacer 3400g

• Talla desde el occipucio hasta el talón 50cm

• Circunferencia cefálica 34 semanas +ó- 2 cm

• Circunferencia torácica 32 cm +ó- 2cm

• Circunferencia abdominal 36 cm +ó- 2cm


Recomendaciones para la realización del Examen físico
 Se puede realizar a cualquier edad pero
fundamentalmente a las 48 horas de nacido y
si fuera necesario en días sucesivos

 Debe realizarse 2 horas después de la toma de


alimentos

 Cada prueba negativa debe repetirse hasta 3


veces con tiempo entre una y otra repetición
para diaria definitivamente como ausente

 No se debe realizar mientras el niño llora

 La habitación debe estar a media luz.


Examen físico
1.- Piel y Mucosas: Fina, Suave, transparente, acorchada de
mediano espesor permite visualizar la circunferencia colateral a
nivel del tórax y el abdomen de color rosado homogéneo que se
intensifica cuando el niño llora, puede haber:
 Craniosis periferia (en las primeras 72
horas) toma generalmente el lecho ungueal
y región peri bucal Producida por
enlentecimiento de la circulación es
Agravada por una hipotermia se diferencia
de la cianosis central ya que esta tomando
mucosas y conjuntivas ( es producto de
cardiopatía con genitas)

 Mancha mongólica: Macha azulada que


aparece a nivel de los hombros, muslo,
glúteos y región sacra puede durar hasta y
un año y desaparece sola.

 Eritema toxico o Urticaria Neonatal:


lecciones eritematosas con una pápula
blanquecina en el centro, aparece en
cualquier nivel aunque es mas frecuente a
nivel del tórax puede dejar como secuela
una pequeña vesícula.

 Petequias aparecen el sitio de presentación

 Telangiectas ageomas planos y


hemangeomas aparecen en el curso del
cuello en los parpados y los dos arcos
superiores se conoce como el picotazo de
la cigüeña.

 Fenómeno Adeguin diferencia en la


coloración entre los dos hemicuerpo y
hemicaras.

 Presencia de lanugo.

 ------- Fisiológico de recienacido coloración


amarilla de piel y mucosas comienza entre
24 y 48 horas de nacido, tiene mayor
intensidad entre 4 y 6 días desaparece al
final de la ---- semana.

 Descargacion fisiológica de la piel


comienza a partir del 3 día es mas
evidente a nivel del tronco y miembros
inferiores.
II.- Cráneo:
Se Presenta en diferentes características según el tiempo de
parto:
 Ovalado y Alargado cuando ha sido parto
transpelviano

 Redondeado cuando ha sido por cesárea


 Cabalgamiento de los penétrales en el
parto transpelviano.
También debemos explorar las fontanelas por el gran valor
clínico que nos aporta las fontanelas están normalmente
algo deprimida es pulsátil y se explora mejor en posición
erecta, dormido o mamando. Una Fontanela muy pequeña o
ausente al nacer puede indicar las soldaras de las suturas que
ocurre en la macrocéfala. Una fontanela muy prominente
indica diferente Entidades como son imperfección
endocraneana la Acondropacia síndrome de APERT,
hipotiroidismo --------------- Disostosis Cleidocraneal
Síndrome de Hallermann- Streiff, Hidrocefalia .Retraso del
crecimiento Intrauterino ontogénesis imperfecta pre
madurez Picnodisostosis. Síndrome de Rubeola, Síndrome
Rus—ell- Silver trisomia 13,18 y 21. Raquitismo por déficit
de vitamina D aunque un llanto enérgico en el lactante
normal puede -----------.
• La Fontanela Anterior esta situada en la
línea media en la unión de las suturas
coronal y sagital tiene forma ------- Mide 2
cm X 2cm aunque puede llegar hasta 2 o
5cm puede estar abombada cuando hay
Hipertensión endocraneana crisis de tos, el
recién nacido esta acostado cuando esta
expulsando gases o si presenta
Hidrocefalia y puede estar deprimida
cuando hay deshidratación, cierra
generalmente antes de lo 16 o 18 meses
aunque pudiera cerrarse con normalidad a
los 9 o 12 meses la Fontanela posterior
situada en la intersección de los huesos
parietal, occipital. Es mas pequeña deja de
ser palpable en las 1eras 6 -8 semanas
aunque generalmente cierra a 2 semanas
pudiera estar cerrada---------------------- a
punta de un dedo si persiste indica
------------ subyacentes o a la posibilidad
-------------------------------------------------------.

Puede haber:
• Céfalo Hematoma masa persistente en
el sitio de la presentación no sobrepasa
las suturas -------- .

• Bolsas Serosanguineaso caput


sucedaneum infiltración con edematosa
en el área craneal desaparece entre las
12 y 16 horas sin dejar secuelas
aparecen por el tipo de presentación
fetal --------.

• Cráneo-------- Aparece cuando hay


cierre prematuro de las fontanelas
tiene traducción patológica.

• Cráneo ------ No es más que la abertura


de las suturas tiene traducción
patológica.

III.- Cara:
Generalmente es asimétrica porque aparece edematosa. En ella
encontramos:
 Orejas: La Implantación normal se comprueba
por una línea trazada desde el ángulo externo
del ojo hasta el trago poseen un cartílago
fuerte por lo que regresan instantáneamente
cuando se le dobla hay que valorar la presencia
fistulas o papilomas Periauriculares. Valorar la
presencia del meato acústico externo. Las mal
formaciones auriculares generalmente se
acompañan de mal formaciones urogenitales
por lo que se deben hacer ultra sonidos.

 Ojos: Resultan difíciles del explorar evaluar la


agenesia o ------------ de los globos oculares
microftalmia hay respuestas al parpadeo a luz
intensa. El iris suele ser de color gris variando
en las primeras semanas hasta tomas su color
normal. Si hay cataratas congénitas la cornea
aparece blanquecina. Hay además periorbitario
frecuentemente por la profilaxis con nitrato de
plata (AgNO) existen grados variables de
Hemorragia subconjuntivales y retinas.
a) Maniobra de la muñeca china: Inclinando la
cabeza del niño hacia atrás logramos la
abertura de los ojos.
 Nariz: Aparece generalmente el puente nasal
deprimido puede aparece frecuentemente
obstrucción nasal y mucus. Para Explorarlo
utilizamos un cristal o metal con --------------- el
cual colocamos debajo del orificio nasal a
explorar y ocluyendo el no explorado. Si hay
Obstrucciones de las fosas nasales exploradas
queda igual laminada si es permeable la fosa
nasal explorada se empeñan el cristal o la
lámina de metal con brillo también podemos
encontrar Milium o Unto sebáceo que no es más
que la acumulación serosa en la nariz
desaparecen con el baño. Por ultimo podemos
encontrar algunos ----------------- aleteo nasal.
 Boca: Puede haber algunos bostezos y
estornudos aislados la lengua es pequeña y no
sobrepasa la arquea dentaria.

 Al examen del paladar se deben buscar:

 Paladar endido u ojival

 Fisura palatina.

 Perla de Epstein aparecen en la unión


del paladar duro con el ---- como en 2 o
3 acumulo blanquecino de restos
epiteliales

 Al Examen de las encías pueden


aparecer quistes de retención similares a
la perlas de Epstein.

 Puede haber dientes rudimentarios que


si tienen mala implantación se deben de
prender para evitar brocoaspiracion.

 Puede haber frenillo lingual que impida la


protusión de la lengua
IV.- Cuello:
Generalmente corto y grueso patológicamente puede aparecer
tumores del esternocleidomastoideos, boceo congénito, cuello
alado corticolis congénitas. Nunca pensar en adenopatías en niños
menores de 6 meses tampoco en lanringoamigdalitis debido a que
hay poco desarrollo del tejido linfoide.
V.- Extremidades:
Son cortas proporcionadas. Las Uñas alcanzan el borde ungueal y
lo rebasan. Pliegue grueso y profundos en las plantas de los pies
generalmente hay hipertonía muscular se debe diagnosticar
precozmente la luxación o Displacía congénita de la cadera y para
ellos empleamos la.
La maniobra de Oterlani: Extensión de los 2 miembros
inferiores y comparar si los pliegues inguinales de los muslos
coinciden de no ser es patológico desde esta posición se realizan
rotación hacia atrás y abducción de ambos miembros para ver si
se percibe un ------- como sonido que será patológico si se
escucha.

VI.- TORAX:

Generalmente es cilíndrico aunque predomina el diámetro


anteroposterior.
Hay que realizar palpación de las clavículas para ver si hay
crepitación o signos de la tecla, ver si hay tiraje o retracción
torácica. El Apéndice xifoides hace protrusión en el epigastrio
palpar el tejido mamario ver genitales.
• Aparato Respiratorio: La Respiración es de
tipo Citragmatica regular que se modifica
con el -------- y el sueño frecuencia
respiratoria de 40 a 60 por minutos
Inspiración y expiración de Igual duración
estertores húmedos finos en las primeras
horas denominadas las Estrectores
desplegamientos, pueden aparecer
arritmias respiratorias del tipo CHEYNE-
STOKES.
• Aparato Cardiovascular: Presencia de
circulación colateral Valorar latido
epigástrico (patológico). Frecuencia
cardiaca es de 120-160 Por minutos
variando con el reposo y el sueño. Se
oculta soplos pequeños de baja intensidad
sistólico son considerados funcionales
desaparecen en las primeras 24 horas.
Corazón ubicado en posición central.
Presión sistólica es de 65 mmHg y llegan
hasta el 90 mmHg. Existen todos los pulsos
periféricos es difícil de marcar. Los mas
importante que debe palpar son:

 Braquial.

 Femoral: - Si están disminuido o


ausente con los cursos de los MS
presente hay que pensar en cuartación
de la Aorta.
- Si están saltones pensar en
persistencias de conducto
arteriosos.
- Si están ausentes juntos con los
cursos de miembros superiores hay
que pensar en un shock
hipovolemico.
VII.- Abdomen:
Globuloso sigue los movimientos Respiratorios. Se puede palpar
Hepatomegalia de más menos 2cm. Se puede palpar: Punta de
Bazo, los riñones son palpable y peloteadles. Auscultación de sus
ruidos hidroaerios. Examen de --------------------- o agensia que
casi siempre se acompaña de dificultad rectoperinial al nivel de
coxi se puede encontrar la fosita pilonidal que confunde con una
fistula es normal puede existir hernia umbilicales que
desaparecen de 1 a 2 años. También debemos explorar ombligos
que generalmente se caen entre las 6 y 10 días. El obligo
atendiendo a su característica será:
o Cutáneo cuando la piel del abdomen haciende
al cordón umbilical. Se ve con frecuencia en
la raza negra es considerado normal hasta el
año luego si persiste se debe pensar en una
hernia umbilical.
o Amniollo cuando la base del ombligo no esta
cubierta por piel si no por amnios. Conlleva a
evisceración por lo que casi siempre es
quirúrgico.
Puede aparecer:
o Buches: son pequeños vómitos de
regurgitación por la ingestión de ___ con
leche. Se observa en las primera y tercera
semanas.
o Expulsión de Meconio: Son las heces
fecales del feto y del Recién Nacido
Aparece en las primeras 24 horas o puede
demorar hasta 36 horas. Son de color
verde brillante viscosa adherentes con
restos de líquido amniótico, moco, restos
de fermentos digestivos, bilis, epitelio
descansado, pelos deglutidos y bilirrubina.
Se considera esteril. Si persisten mas de 36
horas hay que pensar en Expulsión de
meconio intrauterino valorar si el liquido
amniótico era claro o meconial. Déficit en
la lactancia imperforación anal. Otras
malformaciones congénitas.
o Diarreas transicionales: Deposiciones
semipastosas por aumento del flujo
gastricolico. Aparecen luego del tercer día
alimentados con leche materna o de vaca.
Son explosiva amarillentas liquidas pero no
deshidratan al niño. En caso de leche de
vaca son más consistente de color amarillo-
grisáceo y con tendencia a la ingurgitación.
VIII- Aparato Genito-Urinario:
Los Riñones son grandes lobulados y de situación baja por lo que
a veces se puede palpa el polo inferior de riñón derecho. Vejiga
tiene capacidad de almacenar de 40 – 50ml en los primeros días
aumentando hasta más o menos 200ml en las primeras semanas.
Puede ocurrir expulsión de orina intrautero que se une al liquido
amniótico o no orina hasta 24 horas luego de este tiempo se
considera anormal aunque hay casos que orinan ma tardíamente
entre 48 y 72 horas siendo los mínimos frecuentes. Ya en la
segunda semana de 20 – 25 veces al día. La diuresis promedio es
de 1- 3 ml/Kg/ o 50 -100 ml/Kg/día. En los primeros días la orina
presenta aspecto terroso de color rojizo por la presencia de
cristales de urato (tormenta urática).
1. Genitales externos masculinos: Escrotos
pigmentados con múltiples arrugas y aumento
de tamaño. Presencia de uno o dos testículos
aunque pueden entrar en el canal inguinal por
lo que hay que explorarlo, puede haber
hidroceles que desaparece en el primer año.
Fimosis que no se deben dilatar hasta los 4,5 o
6 meses. Estrechez del meato orinario por lo
que debe bajar para orinar. Se dilata al tercer o
cuarto mes.
2. Genitales externos femeninos: labios mayores
pigmentados que cubren los menores. Los
labios menores que cubren el clítoris.
3. Crisis genital del recién nacido: ocurre por el
paso de hormonas estrogenicas de la madre al
feto durante la vida intrauterina. Comienza a
partir del tercer día y persistente hasta el final
de la segunda semana cese de los estrógenos.

 En ambos sexos aparece hipertrofia del tejido


mamario secreción mamaria blanquecina
semejante al calostro denominada lecha de
brujas. No se recomienda la palpación excesiva
por el riesgo de aparición de masitis o
abscesos.

 En las hembras aparece hipertrofia de los labios


mayores y menores, hipertrofia del clítoris,
secreción a través de la vulva de un líquido
viscoso adherentes, blanquecinos y mucosos.
Hacia el 4 y 5 día puede aparecer un
sangramiento vaginal que es el colofón de la
crisis genital (oseudomenstruacion).

 En el varón aparece hipertrofia prostática.

IX.- Temperatura:
Es Normal de 36 ºC a 37ºC.
Puede aumentar en caso de:
• Exceso de temperatura ambiental.

• Niño muy abrigado en época de calor.

• Fuente de calor innecesariamente intensa


incubadora, calor radiante fuente de luz.

• Ingestión de formulas hiperconsentradas.

• Disminución en la ingestión de líquidos.


• Perdida excesiva de agua, hiperventilación,
vómitos, diarrea, ----------- insípida.

• Defecto en la pérdida de calor.

• Infecciones.

• Trastorno de sistema nervioso. Trastorno


Neurovegetativo, hemorragia intracraneana,
traumatismo, Disautonomia familiar.

• Pirógenos, atropina, antibióticos.


Puede disminuir en caso de:
• Niño mal abrigado en época de frio,

• Si se queda desnudo después del baño

• Corriente de aire.

• Preterminos.

• Bajo peso.

• Intecciones Neonatales.

• Hemorragia Intracraneales

• Shock.
X.- Aparato Neurológico:
El recién nacido el sistema neurovegetativo esta mucho mas
desarrollado lo que justifica su tendencia a la irritabilidad la
regurgitación, los vómitos, la hipertomia, la respuesta vasculares
y la presencia de -------------------------- espontáneos torpes e
incordinados. Por lo anteriormente
------------------------------------------- se ve que el recién nacido es
--------------------------- un predominio medulo-bulbo-mes
encefálico.
En este sistema tenemos que hacer mucho énfasis por la gran
importancia que presenta su correcta observación y exploración
teniendo en cuenta que presenta diferencias en cada grupo etareo
(<29 días y>29 días hasta el año). Debemos colocar al niño sobre
una superficie plana semiblanda en posición supina y --------------
actividad antes y después de desvestirlo resta solo recomendar
algunas preocupaciones:
 Puede hacerse a cualquier edad e incluso en
días de nacido pero es imprescindible repetirlo
a las 48 horas y si fuera necesario en días
sucesivos.

 Realizándolo pasando 2 horas de la ingestión de


alimentos.

 Cada prueba o respuesta negativa o ausente


debe repetirse hasta 3 veces con tiempo entre
una y otras para darla como definitiva o
ausente.

 No realizarlo mientras el niño llora.

 La habitación no debe estar intensamente


iluminada más bien menos luz.
Recién Nacido (< de 29 días)
1. Postura en su pino: El niño normalmente
adapta una postura simétrica con los miembros
superiores e inferiores semiflexionados y estos
ultimo con ligera abducción. Es necesario
anotar cualquier desviación de la postura.
2. Movimientos espontaneo: Colocando el niño
en posición supina podemos comprobar que
normalmente hay movimientos alternantes de
miembros superiores e inferiores.
La densidad de los movimientos se explora por
2 – 3 min no dependiendo ser exagerada pero
tampoco pobre.

 Anormal: lenta o elevada.

 Normal: media.
La cantidad de los movimientos se explora por 2-3 minutos y
tampoco deben ser exagerados ni pobres.
 Anormal: Baja algunos movimientos elevada
por cantidad de movimientos.

 Normal: media o movimientos continuos. Se


puede presentar algunos movimientos
atetoides algunos dedos se flexionan y otros
se extienden al mismo tiempo templores
transitorios temblor fisiológico del mentón.
Se debe -------------- los temblores permanentes y las
convulsiones de cualquier tipo.
3. – Prueba de tracción: Se lleva al niño de la
posición supina a la posición sentada tirando
lentamente por las manos mediante esta
prueba podemos explorar el tono de la fuerza
muscular y los músculos del cuello de manera
indirecta la respuesta consiste en la resistencia
a la extensión de los brazos a la articulación del
codo cuando es llevado a la posición sentada y
puede ser:

 Normal presente: Cuando los brazos


permanece moderadamente flexionados en
el codo a través de todo movimiento.
 Anormal ausente Cuando los brazos se
extiende completamente en los codos sin
ninguna resistencia.

 Anormal presente: Cuando los brazos


hacen una resistencia fuerte a la extensión
y la semiflexión y se mantienen más de lo
normal.
Se debe observar si durante 30 segundos el niño extiende y
flexiona su cabeza.
4. Prueba de Retroceso: Se lleva al niño a la
posición supina y se explora el retroceso o
rebote de los miembros inferiores y superiores
extendiéndolos y soltándolos bruscamente.

• Anormal Exagerada: Ausente o débil.

• Normal Movimiento de retroceso firme con


una flexión rápida de los miembros.
5. Movimientos Oculares: Se explora con el
niño en posición supina, Pueden ser:

 Normales Globo ocular en posición central


la mayor parte del tiempo desviación
transitoria del ojo algún estrabismo
transitorio, nistagmos que dura segundos.

 Anormales Estrabismo permanente,


nistagmos permanente, signo del sol
poniente (desviación hacia debajo del
globo ocular) sobre todo cuando es
permanente.
Debemos describir el tipo de anormalidad.
6. – Reflejo de succión: ver reflejos básicos o
fundamentales.

7. – resistencia al movimiento pasivo: Con el niño aun


en posición se mueven las extremidades, el tronco y el
cuello en sus articulaciones en toda su amplitud de flexión
y extensión tratando de mantener la cabeza del niño en la
línea media, las articulaciones fundamentales a explorar
cuello, hombros, codos, muñeca, tronco, cadera, rodillas,
tobillos. La respuesta puede ser normal o moderada.
8. – Postura en prono: Al colocar en esta postura
normalmente hay flexión mantenida de las extremidades,
las rodillas bajo el abdomen y los brazos bajo del tórax con
la cabeza ladeada levantándola en alguna ocasión por
breves segundos. Cualquier otra postura es anormal si no
lo hace es anormal. Describió la actitud y posición luego se
lleva a la posición supino.

9. – Reacción de alarma: se lleva nuevamente a la


posición supino se obtiene dando un fuerte golpe en la
mesa que descansa el niño la reacción es un movimiento
parecido al reflejo de moro la cual puede ser
Anormal, ausente, normal, presente

10 – Búsqueda, hociqueo, cardinal o rooting (desaparece


antes del año) ver otros reflejos

11. – Reacción al sonido (audición) se da una palmada o


se suena una campanilla a 30 cm. de cada oído la
respuesta es atención breve cambio en la -----------------
pestañeo desviación del cuello y la cabeza hacia el lugar
de origen del sonido se valora en normal, presente,
anormal, ausente

12. – Seguimiento con los ojos y la cabeza (visión) se le


presenta un objeto llamativo al niño sentado y con la
cabeza en la línea media en una habitación iluminada
adecuadamente mediante esta prueba se mide la habilidad
que tiene el niño para enfocar un estimulo y seguirlo con
los ojos y la cabeza el movimiento puede ser saltón
nistagmo la respuesta puede ser normal presente, anormal
ausente

*los reflejos se agrupan en

*Fundamentales o básicos
1) Reflejo de la respiración (no desaparece) aparece e3n el
momento del nacimiento la exploración del tórax del niño
así como el primer llanto el reflejo propioceptivo del frió y la
exposición al aire hacen que los aspiren aire que llena los
alvéolos pulmonares y se inicia la respiración

2) Reflejo de succión (no desaparece) aparece con la


lactancia el contacto del pezón contra el paladar y la parte
posterior de la lengua desencadenara la succión u
ordeñamiento y las almohadillas bucales de grasa ayudan
a mantener el pezón en su sitio este reflejo de succión
consiste mas estrujar los senos de la areola que en realizar
una simple succión sobre el pezón colocarse un guante
estéril e introducir el dedo índice 3 o 4 cm. dentro de la
boca del niño para valorar
Normar, fuerte, anormal, abolido o débil

3) Reflejo de deglución (no desaparece) finalmente al caer


la leche de la mama en la boca del niño a causa del reflejo
de succión del niño se desencadena el reflejo de la
deglución

+ Inmadures del sistema nervioso cental


- INCURVACIÓN DEL TRONCO (desaparece antes de
los 3 meses ) el niño en decúbito prono sobre la mano
del explorador y sostenido por el abdomen se estimula
a un lado de la columna vertebral con un dedo y el
niño se inclina asía el lado estimulado
- EXTENCIÓN CRUZADA, ALARGAMIETO CRUZADO
O DE THOMA (desapareces antes de los 3 meses ) al
niño en decúbito supino se le hace tracción del talón o
del pie sobre la mesa y extiende la otra pierna por el
borde interno de la que tiene fija como si rechazara la
mano del explorador
- Natatorio (desaparece antes de los 3 meses ) el niño
en decúbito prono sobre la mano del explorador se
impulsa ligeramente hacia adelante este realiza un
movimiento con las extremidades como si estuviese
nadando
- Moro o del abrazo (desaparece antes de los 6 meses )
en niño en posición supina se sostiene la cabeza y el
tronco del niño con la mano y el brazo derecho del
examinador y con la otra mano se sostiene al niño por
las nalgas se espera que el niño mantenga los brazos
simétricos sobre el tórax los músculos del cuello
relajados y la cabeza en posición media se hace
descender ligeramente la cabeza elevando los
miembros superiores o soltándolo suavemente sobre
la cuna dando una palmada dando una palmada o
moviendo bruscamente la cuna se debe anotar si el
reflejo es asimétrico o si hay temblores simultáneos
La respuesta normal es abducción de los miembros
superiores, extensión de los brazos a nivel de los codos,
extensión de los dedos abducción de los brazos en la
línea media, por ultimo y no siempre constante hay llanto
viguroso
- Si es asimétrico pensar en
Parálisis braquial superior
Parálisis braquial total fractura de clavícula
Fractura de humero
Fractura de escapula
Luxación de la articulación escapulo-humeral
-CUTANEO PLANTAR (desaparece antes de los 2 años) se
estimula la planta del pie con la uña del dedo pulgar del
examinador comenzando por el borde lateral y terminando
por el borde medial describiendo una jota y la respuesta
normal es la flexión de los dedos. Un estimulo demasiado
enérgico puede provocar una retirada del pie que puede
ser erróneamente interpretada como signo de babisqui

• Tono muscular
Mágnus o tónico del cuello (desaparece antes de los 6
meses) estando el niño en decúbito supino, al girar la
cabeza hacia un lado estira el miembro superior hacia
donde mira la cara y flexiona ambos miembros del otro lado
(posición de esgrimista) una respuesta cervical tónica
mantenida en la que el lactante se queda bloqueado en
posición de luchador de esgrima es siempre anormal e
indica un trastorno del sistema nervioso central

Prehensión palmo plantar (desaparece antes de los 6


meses) al colocarle un objeto o el dedo del examinador en
la palma de la mano o la planta de los pies se produce
flexión brusca de los dedos tratando de agarrarlo y al
intentar retirarlo cerrara aun más el puño

• Posturales
Marcha o steping (desaparece antes de los 6 meses) al
colocar al niño en posición vertical sobre un plano duro
este realizara movimientos con los miembros inferiores
como si estuviera deambulando es decir sube y baja
alternativamente cada pierna

Parada (desaparece antes de los 6 meses) se sostiene al


niño por ambas regiones axilares (por debajo de los brazos
y de frente al examinador) y se para la respuesta es la
extensión de los pies

• Otros reflejos

Enderezamiento del cuello: al girar la cabeza hacia un lado


el tronco gira en la misma dirección con el niño en decúbito
supino
Palmo-mentoniano: al oprimir la palma de la mano se
produce contracción del músculo mentoniano

Conexión mano boca: al estimular las regiones tenar e


hipotecar de las manos la cabeza se dirige a la línea media
y hay abertura de la boca

Muñeca japonesa: al oprimir movimientos rotatorios a la


cabeza los ojos permanecen fijos y parece que rotaran en
sentido contrario al cesar los movimientos los ojos se
dirigen a la línea media y hacia abajo

Búsqueda hociqueo, cardinal o rootin (desaparece antes


del año o 1.5 meses) se puede obtener de diferentes
formas estimulando la piel de las comisuras labiales y la
cabeza gira hacia el lado estimulado. Estimulando la piel
del labio superior donde hay abertura de la boca o
-------------- de la cabeza. Estimulando la piel del labio
inferior donde la boca se abre y la mandíbula desciende
Las respuestas peden ser: Anormal débil o exagerada y
normal como cuado se obtiene lo deseado en dependencia
de la forma escogida para explorarlo
Concluido ese examen debemos buscar otras alteraciones
como las anomalías congénitas menores de la cara,
manos, pies y piel. etc., así como otros signos significativos
que no se hayan señalado

NIÑOS > de 29 días y < de 1 año

Conciencia: Observar el grado de alerta conexión con el


medio ambiente. Respuesta a estímulos afectivos de la
madre si atiende a su mamá, si sonríe, si permanece
indiferente acercarse y verificar si el niño nos sigue con la
mirada. Ofrecer un juguete atractivo y valorar el grado de
interés. Llamarlo por su nombre y valorar su grado de
conciencia atendiendo a la siguiente clasificación
a) Consiente: es cuando existe una buena relación entre
el medio interno y el medio externo del paciente
b) Somnoliento: es un estado de entorpecimientote la
conducta con disminución de la actividad en la que se
pierde parte del contenido de la conciencia y hay una
tendencia excesiva a dormir
c) Estuporoso: es un estado en que los pacientes
responde cuando se le estimula enérgicamente pero
regresa de inmediato a ese estado tan pronto como
suprima los estímulos externos
d) Delirante: es un estado de confusión mental y
excitación motora que puede alternar con el estupor
e) Comatoso: este estado puede cursar por 5 estadios
-grado I: el paciente puede ser despertado por breves
periodos de tiempo con estímulos enérgicos o tener
respuestas motoras y verbales simples
-grado II: es un coma llamado también ligero en el que el
paciente no puede ser despertado con estímulos dolorosos
pero puede responder con un quejido y hacer movimientos
de evitación
-grado III: los estímulos intensos fallan al producir
respuestas o lo llevan a posturas de descerebración
(extensión y pronación de las extremidades superiores)
-grado IV: el paciente esta fláccido y apneico todas las
funciones están abolidas. Responde de manera refleja al
introducir agua fría en uno de sus oídos desviando la cara
hacia el otro lado. Todavía se conserva aunque muy poco
el reflejo fotomotor
-grado V: aquí hay muerte cerebral todas las funciones
cerebrales se han perdido y se han hecho irreversibles hay
pérdida del reflejo fotomotor solo se conserva algunos
reflejos espinales locales --------------------------------------. La
sobrevira del paciente solo se mantiene mientras se aplica
las técnicas de reanimación

Cabeza: valorar la forma y tamaño, distribución de pelo,


color, áreas de alopecia, presencia den venas ---- visibles,
ingurgitadas, tumores, fontanela abombada o deprimida
palpar toda la siperfisie buscando depresiones,
reblandecimiento, tumoraciones o puntos dolorosos. Palpar
la fontanela con el niño sentado ver si esta tensa,
abombada o anormal. Palpar el pulso medir la
circunferencia cefálica en cm. Percutir el cráneo ver si esta
mate, timpanito o sonido de olla cascada
(-----------------------------------------). Transiluminacióndel
cráneo en niños pequeños en un cuarto oscuro con linterna
eléctrica y un adaptador de goma que se ajuste a la
superficie del cráneo

Cara: observa la cara en su conjunto y ver si tiene


configuración peculiar o facie característica. Frente
abombada o estrecha raíz de la nariz. Forma y tamaño de
los labios, encía, paladar, dientes, maxilar inferior
(prognatismo o micrognatia) implantación y grado de
rotación de las orejas. Si los ojos están muy separados
(hiperteorismo). Si hay inclinación del eje longitudinal de los
ojos, tamaño de los ojos, apertura de los parpados.
Características de las pestañas y las cejas. Describir
cualquier lesión de la piel de la cara y por ultimo confirmar
todo lo observado

Cuello: valorar por la parte posterior si hay deformidades,


tumoraciones o altas (pterigium colli) por la parte anterior
levantando ligeramente la cabeza, anotar si hay
deformidades, tumoraciones o cualquiera anomalía, cello
proconsular. Cuando palpemos notar si hay dolor
provocado, tumoraciones consistencia o fluctuaciones de
las mismas. Con el niño en decúbito supino explorar la
rigidez de la nuca no confundiéndola con la contracción
voluntaria de los músculos del cello (kerning y brudzinki) no
tienen valor en niños pequeños. Si el niño llora o se resiste
la prueba no tiene valor ya que existe una contracción
voluntaria de los músculos de cuello

Columna Vertebral: notar si hay tumoraciones,


deformidades ----------------- o senos dermicos zonas de
pigmentación e hipertricosis lipomas lunares hemangiomas.
Buscar zonas dolorosas localizadas tumoraciones zonas de
reblandecimiento
Sistema motor: aquí se tienen en cuenta

Postura y actitud: observar la posición del cuerpo como un


todo y en relación a sus partes posición de la cabeza en
relación al tronco y posición de las extremidades. Actitud y
postura si es permanente o varia a voluntad o no es
mantenida. Notar si la mano esta permanentemente o casi
permanentemente cerrada, si abraza el pulgar

Movimientos involuntarios: observar movimientos


involuntarios en forma de rotación con predominio en las
partes proximales, atetosis (mioclonia, temblores,
movimientos estereotipados de negación o afirmación de la
cabeza o balanceo del cuerpo) saltos
-------------contracciones de la cabeza y tronco debemos
acercar un juguete atractivo y observar los movimientos al
tratar de agarrarlos. “aleteos”.

c) Trofismo:
• Observar las masas musculares y ver si hay atrofia o hipertrofia.
• Describir la distribución muscular, si predomina en las partes proximales
o dístales, si predomina
en algún lado del cuerpo.
• Palpar las masas musculares y ver la consistencia.
• La atrofia muscular es muy difícil de ver en el niño pequeño por el
abundante tejido celular subcu-
táneo.

d) Fuerza Muscular:
• En el niño es muy difícil evidenciar una disminución de la fuerza
muscular por las maniobras
clásicas .
• Hay que ofrecerle un juguete atractivo y cuando lo agarre se debe
tratar de quitárselo, al
principio suavemente y luego más fuerte.

e) Coordinación:
• En el niño es muy difícil evidenciar una disminución de la
coordinación por las maniobras
clásicas.
• Asegurarse que no hay paresia o ceguera.
• Observar como trata de alcanzar los objetos que están a su alcance o
fuera de él.
• Si se desvía o se cansa al cogerlos
• Si se bambolea exageradamente en posición sentado.
• Si hay temblores.

f) Tono Muscular:

• En supino postura en rana (piernas semiflexionadas en las rodillas y estas


descansando en el plano
de la cama). Hiperextensión de las extremidades con equinismo.
Entrecruzamiento de las piernas
( tijeras).
• Vertical entrecruzamiento de las piernas.
• En prono si levanta la cabeza del plano de la cama o de la mesa y se
sostiene en sus manos con el
pecho levantado.
• Sentado si incurva la espalda y posición de la cabeza.
Hay que palpar las masa musculares y notar la consistencia. Sacudir las
manos y con los pies sos-
teniendo el antebrazo y la pierna respectivamente y suspender
bruscamente y observar si continúan
moviéndose. Mover las articulaciones en flexión y extensión, primero
lento y luego más rápido y
notar si hay resistencia o facilidad extrema al movimiento. Llevar al
niño de supino a sentado y
notar si la cabeza queda muy atrás ( tono de los músculos del cuello). En
supino trate de llevar los
pies a la cabeza y note facilidad. Note el grado de resistencia a la
abducción de los muslos con las
piernas en ángulo recto (supino). Tratar de obtener el clonus del pie.

6- Reflejos Osteotendinosos o profundos:


• Estudiarlos por el examen físico de adultos.

7- Reflejos Cutáneomucosos o Superficiales:


• Reflejo Anal: Estimular las márgenes del ano para observar como se
contraen las mismas.
• El resto de los reflejos estudiarlos por el examen físico de adultos.

8- Pares Craneales:

Por razones obvias algunos pares craneales no se pueden explorar en el


niño.

* Par Craneal II (Óptico) :


• Ver si la mirada del niño sigue la mirada del explorador.
• Si hay nistagmo desorganizado, amplio, constante en cualquier posición de
los ojos. Acerque un
juguete a la línea media y ver si lo sigue con la mirada al moverlo.
• Acerque bruscamente la mano a los ojos tratando de que el aire provoque
el pestañeo.
• También se debe explorar el Reflejo de Optoquintico que se realiza en
caso de dudas pasando
por el campo visual una banda de tela blanca de 18 pulgadas con barras
negra de 2 pulgadas, de
forma lateral y se observa nistagmo típico fondo de ojo ( la papila a esta
edad es más pálida que
la del adulto).

* Par Craneal III, IV, VI, ( Motor Ocular Común, Troclear y Motor
Ocular Externo):
• Notar si hay desviación del globo ocular
• Ver si hay signo del sol poniente ( Hipertensión endocraneana)
• Posición del parpado (ptosis)
• Tamaño, forma de la pupila (miosis menor de 2 mm y midriasis mayor de
5mm)
• Ver si hay anisocoria
• Probar los movimientos oculares con la cabeza sujeta, moviendo una luz u
objeto atractivo en
toda las direcciones posibles primero con los 2 ojos abiertos y luego con
un ojo tapado si hay
desviación del globo ocular.
- Si hay parálisis del III par: hay desviación del globo ocular hacia fuera y
abajo con midriasis y
ptosis palpebral.
- Si hay parálisis del IV par: El globo ocular se desvía más arriba de lo
normal y ligeramente
hacia adentro.
- Si hay paralisis del VI par: Hay desviación del globo ocular hacia
adentro.
- Signo de hipertensión endocraneana: Desviación forzada hacia abajo y
discreta paresia hacia
arriba ( signo del sol poniente).
-Estrabismo no paralítico: El ojo puede ser llevado a todas las posiciones
sobre todo más evidente
cuando se realiza con el otro ojo cubierto.

* Par Craneal VII (Facial) :


• Hacer que el niño ría o llore para observarlo
• Si hay parálisis facial periférico :al percutir la raíz de la nariz no hay
pestañeo del lado afectado
hay imposibilidad para fruncir la frente del lado afectado, imposibilidad
para cerrar el ojo el cual
se desplaza hacia arriba, durante la maniobra también se observa
desviación de la comisura labial
hacia el lado sano
• Si hay parálisis facial central: se afectan ambas hemicaras por debajo de
la nariz, desviación de
la comisura labial del lado sano.

* Par Craneal VIII ( Auditivo) :


• La porción coclear: se explorara haciendo un ruido o sonido con una
cuchara en el interior de un
vaso una maruga o campanilla por detrás a una distancia de 18 pulgadas y
observaremos que la
Cabeza o los ojos se desviaran en busca del mismo.
• La porción vestibular : se explorara tratando de provocar nistagmo o
vértigo

* Par Craneal IX y X ( Glosofaríngeo y Vago):


• Si existe alguna alteración encontraremos desviación de la ovula y del
paladar mientras se abre la
Boca con un depresor y el niño llora.

* Par Craneal XII ( Hipogloso) :


• Es muy difícil a veces de explorarlo. Se debe de tratar de sacarle la lengua
apretándole la nariz
O rascándole la palma de la mano. Debemos observar la forma y el
tamaño de la misma, si hay
Desviaciones ( siempre que el niño no este llorando)

9) Sensibilidad:
• No se explora de rutina ( se debe de pinchar las extremidades con una aguja
y observar la reacción
De la cara mueca o llanto.

10) Anomalías Menores:


• Valorarlas en manos pies y anexos.

Parámetros y Daros que


Deben de aparecer en la
Historia Clínica
Pediátrica.

Hoja de Motivo de Ingreso e Historia de la Enfermedad Actual:


• Motivo de ingreso.
• Historia de la enfermedad actual.
• Alergia a medicamentos.
• Transfusiones sanguíneas anteriores.
• Traumatismos anteriores.
• Operaciones anteriores.
• Hábitos tóxicos: Alcoholismo, Cigarros, Café, Otro.

Hoja de Antecedentes del Embarazo, Parto y Post-parto:

Embarazo:
- HTA - Infección
Urinaria
- Enfermedades Venéreas - Diabetes
Mellitus
- Ingestión de Medicamentos , - Exposición a
Rayos x
drogas, alcohol y otros.
- Número de Embarazos - Número de
Abortos Provocados y
Espontáneos.
- Duración del Embarazo - Parto
Prematuro
-Amenaza de Abortos - CIUR , Otros.

Parto:
- Normal -
Instrumentado
- Cesárea - Apgar
- Peso - Talla
- Circunferencia Cefálica -
Oxigenoterapia
- Rotura de Membrana - Uso de
Bicarbonato
- Catéter Umbilical - Hospital de
Nacimiento

Pos- Natales:
- Bronco aspiración - Hipoglicemia
- Sépsis de RN - Onfalitis
- Transfusión - Anemia
- Membrana Hialina - Traumatismo
Obstétrico
- Ictericia - Fototerapia
- Exsanguineo - Hemorragia
- Hipotomia - Caída del
Cordón Umbilical a los
cuantos días.
- Estancia en el hospital bebe y la mamá - Lactancia
materna inmediata (si o no)

Desarrollo Psicomotor

Aquí se expone el desarrollo psicomotor que ha presentado el niño (descrito


en los datos de interés
general), argumentando si es adecuado o no. Posteriormente se expone el
grado escolar del niño si es
que está en edad escolar y por último se aclara si presenta problemas
académicos y pedagógicos.

Alimentación

- Lactancia Materna Exclusiva (si o no)


-¿Durante que tiempo?
- Lactancia Artificial (si o no)
Tipo de leche que toma de ser afirmativa la pregunta anterior.
- Edad del destete: antes del mes, de 1-3 meses, de 4-6 meses, de 6 meses o
más.
- Ablactación adecuada o inadecuada teniendo en cuenta el esquema de
ablactación que se expuso
en los datos de interés general.
¿ Que tipo de leche consume actualmente ¿ ¿ Que cantidad ?

Hoja de Antecedentes Patológicos Personales,


Madre, Padre, Hermanos, Otros:

- Asma Bronquial - IRA a


Repetición
- Bronquiolitiis - Neumonía
- Anormalidades Congénitas no cardiovascular - Cardiopatía
Congénita
- Hemoglobinopatias (Siclemia) - Anemia
- Otras enfermedades genéticas - EDA
- Diarreas Crónicas - Parasitismo
- Constipación - Cólicos
- Encompresis -
Tuberculosis
- Sífilis - Blenorragia
-Clamidias - Sarampión
- Parotiditis - Rubéola
- Varicela -
Mononucleosis Infecciosa
- Hepatitis Viral - Escarlatina
- Meningitis Viral - Meningitis
Bacteriana
- Escabiosis -
Toxoplasmosis
- Dengue - HTA
- Diabetes Mellitus - Fibrosis
Quistica
- Epilepsia -
Convulsiones
- Trastornos Psiquiátricos - Trastornos
de Conducta
- Trastornos Auditivos - Trastornos
Visuales
- Nefropatias - Enuresis
- Sepsis Urinaria - Fracturas
Óseas
- Enfermedades Articulares -
Enfermedad Reumática
- Vómitos habituales - Otras.

Hoja de Interrogatorio Por Aparatos:

• Respiratorio: Disnea, Dolor, Hemoptisis, Expectoración, Tos, Otro.


• Cardiovascular. Disnea, Dolor, Cianosis, Claudicación intermitente, Tos,
Palpitaciones, Otros.
• Digestivo: Disfagia, Pirosis, Acidez, Dolor, Cólico, Náuseas, Diarreas,
Vómitos, Hematemesis ,
Enterorragia, Aerogastria, Constipación, Melena, Otras.
• Genito – Urinario: Dolor, Orinas turbias, Disuria, Hematuria, Cálculos,
Polaquiuria, Impotencia,
Nicturia, Exudado uretral, Retención urinaria, Incontinencia, Uretrorragia,
Tumoración, Otros.
• Neurológico: Cefalea, Vómito, Vértigo, Convulsiones, Déficit motor
sensitivo, Alteraciones de la
conciencia, Dolor facial, Dolor cervical, Dolor lumbar, Alteraciones de
la marcha, Alteraciones
del equilibrio, Alteraciones visuales, Dificultad para hablar y para
entender, Otros.
• Endocrino: Hipófisis suprarrenal, Tiroides, Ovarios, Paratiroides,
testículos, Páncreas, Otros.
• Hemolinfopoyético: Adenopatías, Petequias, Púrpuras, Fragilidad capilar,
Equimosis, Bazo, Otros.
• Ginecológico: Menarquia, Formula menstrual, Menopausia, Fecha de
la ultima menstruación,
Relaciones sexuales, Dolor, Hiperpolimenorrea, Frigidez, Otros
embarazos, Número de partos,
Número de abortos espontáneos o provocados, Macrofetos,
Anticonceptivos que utiliza , tiempo de
uso, Fecha de la prueba citologica y resultado.
• Otros Datos: Astenia, Anorexia , Epistasis, Fiebre, Artralgia, Edema,
Disfagia, Prurito, Perdida de
peso, Ganancia de peso, Acropalestesia, Otros.

Hoja de la Historia Psicosocial:

• Mi mamá tiene (edad) años, su grado escolar es (nivel escolar) y trabaja


como (en que trabaja).
• Mi papá tiene (edad) años, su grado escolar es (nivel escolar) y trabaja
como (en que trabaja).
• Mis padres están (estado civil) y yo vivo con (¿Quién?) en mi núcleo vive (
# de personas).
• Mi casa es de (placa, madera, etc) el techo es de (tipo de material) tiene (#
de dormitorios)
• El agua de consumo es de(acueducto, cisterna, tanques, etc) y la tomo
(hervida o no)
• Mi higiene es (¿Cómo?), La de mi familia y hogar es (¿ como?)
• En mi casa se crían animales domésticos como ( ¿ cuales? ) y para el
consumo de la familia se
crean (¿Cuáles?)
• Además en mi casa hay vectores (si o no) y roedores(si o no)
• Como agentes irritantes en mi hogar tengo los siguientes (¿Cuáles?).
• Mi esquema de vacunación esta (actualizado o no), con respecto al
programa nacional de salud
me faltan algunas,( explique ¿Cuál y por que?)

Hoja de Examen Físico:

Se realiza teniendo en cuenta lo descrito en la conferencia del Recién


nacido y menor de un año además se incrementan al realizar las maniobras
ya conocidas por todos que se realizan en los
adultos pero en este caso se debe de tener en cuenta la edad que presenta el
niño.

También podría gustarte