Está en la página 1de 26

PREVALENCÍA DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO EN EL HOSPITAL GENERAL

DE BARRANQUILLA EN EL AÑO 2010

ANDREA AGUAS
MIXSOKA ANGARITA
HAROLD GONZÁLES
LUIS MENDOZA
MAURICIO RODRIGUEZ
ALEXANDER VARONA

TRABAJO DE GRADO
MANUEL AVENDAÑO TINOCO

UNIVERSIDAD LIBRE
SECCIONAL BARRANQUILLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA
X SEMESTRE
2011
INTRODUCCION

El cáncer cervicouterino es una de las causas más importantes de


morbimortalidad en la mujer en los países en vías de desarrollo, siendo increíble
que pese a todos los avances científicos que han llevado a un mejor conocimiento
la enfermedad, aún hayan tantas vidas devastadas por una entidad que puede ser
prevenible.

Dentro de las enfermedades consideradas como problemas de salud pública a


nivel mundial, el cáncer de cuello uterino es una de las más importantes, por las
altas cifras de incidencia. Estadísticamente es el segundo cáncer más frecuente
en el mundo con 500.000 casos nuevos en el año y 274.000 muertes anuales,
precedido por el cáncer de seno en la población femenina. En Colombia, según
estadísticas del Instituto Nacional de Cancerología (INC), se ubica como primer
lugar en incidencia y mortalidad en las mujeres.

El INC ha observado que el principal problema no es falta de cobertura, ya que a


pesar de que muchos de los cánceres de cuello uterino son detectados, no existe
una atención oportuna y equitativa a quienes requieren tratamientos. Es
importante tener en cuenta que para la atención del cáncer el tiempo es vital, por
lo que después de su detección hay que iniciar un tratamiento inmediato e
individualizado.
FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia del cáncer cervicouterino en el hospital General de


Barranquilla en el año 2010?
SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

1. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para cáncer cervicouterino?

2. ¿Qué estrategias pueden emplearse para promover una detección precoz


del cáncer cervicouterino?

3. ¿Qué importancia tienen las acciones empleadas en la prevención de los


factores de riesgo de cáncer cervicouterino?

4. ¿Cómo conseguir la realización de tratamientos de forma oportuna para


pacientes con cáncer cérvico-uterino?
MAGNITUD DEL PROBLEMA

El propósito de la investigación es ofrecer nuevos modelos que mejoren las


prácticas de la atención en salud en barranquilla. Y mejorar los programas para la
detección y tratamiento precoz del cáncer Cervico uterino, a la escasa
disponibilidad de personal técnico capacitado que pueda cubrir la demanda del
servicio y a la falta de control de calidad de los laboratorios encargados de la
lectura citológica y ante todo a la falta de cultura de la sociedad con la enfermedad
y las forma de prevenirla.
LIMITACIONES

• Dificultad para obtener la información requerida para construir los


antecedentes del problema y la poca organización del registro estadístico de
la enfermedad en el H.G.B.

• Dificultad para obtener información sobre el número real de parejas sexuales


que han tenido las mujeres entrevistadas y de los controles para la detención
de la enfermedad.

• La poca conciencia de las mujeres entrevistada por la información trasmitida


sobre la prevención de la enfermedad.

• Presencia delincuencial en el área geográfica de estudio, lo cual constituyo


riesgo para el grupo investigador.
JUSTIFICACIÓN

El cáncer cérvico uterino1 es la primera causa de morbi-mortalidad en mujeres de


países en vía de desarrollo, las estadísticas indican que al año se producen unos
466.000 nuevos casos, 80% de ellos en países en vía de desarrollo, a pesar de
ser una enfermedad prevenible. Esta si no es detectada oportunamente y tratada
en sus etapas iníciales, casi siempre es mortal.

Por su parte en Colombia, el cáncer de cuello uterino2 es de alta incidencia y


mortalidad, y presenta factores de riesgo como bajo nivel socioeconómico, vida
sexual activa y alta multiparidad; Este cáncer esta fuertemente asociado con la
edad temprana a la primera relación sexual y múltiples compañeros sexuales tanto
en las mujeres como en sus parejas.

A pesar de que la efectividad de los exámenes citológicos practicados a intervalos


regulares para detectar precozmente el cáncer cervical, ha sido demostrada
mediante estudios epidemiológicos realizados en todo el mundo. La detección
precoz por citología reduce efectivamente en un 60%3 la incidencia y mortalidad
por cáncer de cuello uterino infiltrante en las poblaciones que son sometidas a
tamizaje sistemático; pero se observa que el mayor problema no está en la
realización del examen pues aproximadamente un 78%4 de las mujeres
colombianas se la han hecho tomar en el último año; la problemática está en la
falta de una atención oportuna y equitativa a quienes requieren tratamientos y en
el desconocimiento de los derechos sobre Seguridad Social. De aquí surge la
necesidad de evaluar su prevalencia en un centro hospitalario que presenta gran
población con factores de riesgo asociados al cáncer cérvico uterino.

PROPÓSITO
1
Liga colombiana contra el cáncer (2009). Campaña de prevención de cáncer de cuello uterino.
2
Resolución numero 00412 (2000). Norma técnica para la detección temprana del cáncer de
cuello uterino y guía de atención de lesiones preneoplásicas de cuello uterino.
3
Resolución numero 00412 (2000). Norma técnica para la detección temprana del cáncer de
cuello uterino y guía de atención de lesiones preneoplásicas de cuello uterino.
4
Campaña Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino
Al estudiar el cáncer de cérvix, a través de su prevalencia5, estamos en búsqueda
de determinar su importancia en un momento concreto y medir este proceso que
es de carácter prolongado, y además un problema de salud publica, en el cual si
bien la detección precoz por citología reduce efectivamente en un 60%6 la
incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino infiltrante en las poblaciones
que son sometidas a tamizaje sistemático; aun se observa que el mayor problema
no está en la realización del examen pues aproximadamente un 78%7 de las
mujeres colombianas se la han hecho tomar en el último año; la problemática está
en la falta de una atención oportuna y equitativa a quienes requieren tratamientos
y en el desconocimiento de los derechos sobre Seguridad Social, de aquí que
medir la prevalencia es una mejor medida que la incidencia ya que nos permitira
conocer la magnitud global del problema, y nos permite utilizar otras aplicaciones
de la prevalencia como en la planificación de recursos o las prestaciones
sanitarias, que es nuestro problema real con el manejo del cáncer de cérvix,
sobretodo en poblaciones vulnerables como lo es la atendida en el hospital
general de barranquilla.

OBJETIVO GENERAL

5
Fenández Pita, Pértega Díaz, Valdés Cañedo (2004). Medidas de frecuencia de enfermedad:
Incidencia y Prevalencia.
6
Resolución numero 00412 (2000). Norma técnica para la detección temprana del cáncer de
cuello uterino y guía de atención de lesiones preneoplásicas de cuello uterino.
7
Campaña Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino.
Determinar la prevalecía de cáncer cérvico uterino en la población atendida en el
hospital general de barranquilla en el año 2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer y categorizar a la población en estudio, según las variables


epidemiológicas: edad, grado de la enfermedad, etiología y localización de
la enfermedad.

2. Identificar los posibles factores que puedan incidir en la aparición del cáncer
en las mujeres que acuden o son remitidas al Hospital general de
Barranquilla.

3. Determinar los estadios de cáncer más frecuentes de la población en


estudio.

4. Identificar el nivel de conocimiento de las mujeres sobre el Cancer cervico-


uterino.

5. Detallar que impedimentos u obstáculos tienen estas mujeres para no


realizarse la citología cervical o acceder al servicio de salud.

MARCO TEÓRICO
El cáncer es un crecimiento nuevo, una neoplasia. Según Sir Rupert Willis “una
neoplasia es una masa anormal de tejido, con un crecimiento que sobrepasa al de
los tejidos normales y no coordinado con el de éstos, que conserva el mismo
carácter excesivo una vez concluido el estímulo que provoco el cambio”. La
hipótesis genética del cáncer implica que un tumor se debe a la expansión clonal
de una sola célula progenitora que ha sufrido una mutación, la cual no sea letal
para la célula. Está lesión genética puede adquirirse por la acción de:

• carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioleta e ionizantes.


• carcinógenos químicos, como el amianto, componentes del humo de
tabaco, aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) y arsénico
(contaminante del agua de bebida).
• carcinógenos biológicos, como las infecciones causadas por determinados
virus, bacterias o parásitos.

Estas mutaciones afectan genes específicos (protooncogenes) que regulan la


división celular, el crecimiento y/o remodelación tisular y la reparación del ADN.
Las células que son potencialmente cancerosas se destruyen, casi siempre, ya
que la mayoría de las células mutadas forman proteínas anormales en el interior
de los cuerpos celulares como consecuencia de su alteración genética, éstas
proteínas activan el sistema inmunitario del organismo, lo que hace que generen
anticuerpos o linfocitos sensibilizados que reaccionan contra las células
cancerosas destruyéndolas.

• El cáncer es la primera causa de mortalidad a nivel mundial; se le atribuyen


7,6 millones de defunciones ocurridas en 2008 (aproximadamente, un 13%
del total)
• El consumo de tabaco es un importante factor de riesgo de contraer cáncer.
El consumo nocivo de alcohol, la mala alimentación y la inactividad física
son otros factores de riesgo importantes.
• Ciertas infecciones causan hasta un 20% de las muertes por cáncer en los
países de ingresos bajos y medianos, y un 9% en los países de ingresos
altos.
• Más del 30% de las defunciones por cáncer son prevenibles.
• El cáncer comienza con una modificación en una sola célula, que puede
haber sido iniciada por agentes externos o por factores genéticos
heredados.
• Se prevé que las muertes por cáncer en todo el mundo seguirán
aumentando y pasarán de los 11 millones en 2030.

El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6


millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo el mundo en
2008. Los principales tipos de cáncer son los siguientes:

• pulmonar (1,4 millones de defunciones);


• gástrico (740.000 defunciones);
• hepático (700.000 defunciones);
• colorrectal (610.000) defunciones;
• mamario (460.000 defunciones).
• cervicouterino (274.000 defunciones).

Más del 70% de las defunciones por cáncer se registraron en países de ingresos
bajos y medianos. Se prevé que el número de defunciones anuales mundiales por
cáncer seguirá aumentando y pasará de 11 millones en 2030.

El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer. La


incidencia de esta enfermedad aumenta muchísimo con la edad, muy
probablemente porque se van acumulando factores de riesgo de determinados
tipos de cáncer. La acumulación general de factores de riesgo se combina con la
tendencia de los mecanismos de reparación celular a perder eficacia con la edad.
Dentro de las enfermedades consideradas como problemas de salud pública a
nivel mundial, el cáncer de cuello uterino es una de las más importantes, por las
altas cifras de incidencia. Estadísticamente es el segundo cáncer más frecuente
en el mundo con 500.000 casos nuevos en el año y 274.000 muertes anuales,
precedido por el cáncer de seno en la población femenina. En Colombia, según
estadísticas del Instituto Nacional de Cancerología (INC), se ubica como primer
lugar en incidencia y mortalidad en las mujeres.

Según esta misma fuente, se observa que el mayor problema no está en la


cobertura, puesto que aproximadamente un 78% de las mujeres colombianas se la
han hecho tomar en el último año; la problemática está en la falta de una atención
oportuna y equitativa a quienes requieren tratamientos y en el desconocimiento de
los derechos sobre Seguridad Social. La disminución de las tasas de mortalidad
en Colombia es prioridad del estado y la mejor estrategia sigue siendo la
combinación de detección temprana y tratamiento oportuno y adecuado.

En este sentido la Liga Colombiana Contra el Cáncer, de acuerdo y en unión con


los lineamientos nacionales del INC y el Ministerio de la Protección Social, durante
el pasado mes de marzo desarrollo la campaña nacional: “PARA EL CONTROL
DEL CANCER EL TIEMPO ES VITAL”. La principal estrategia para mejorar la
detección temprana de este tipo de cáncer, sigue siendo la citología a toda mujer
que haya iniciado vida sexual; sin embargo, este año además de promover la
realización de este examen, se debe hacer énfasis en la difusión de los derechos
que en materia de Seguridad Social deben conocer las usuarias.

Tendencias en las Incidencia


Durante los 40 últimos años, las reducciones en la incidencia de cáncer
cervicouterino han dado lugar a tasas significativamente bajas, inferiores a 10
casos por cada 100.000 mujeres, en Canadá, Estados Unidos y otras economías
de mercado consolidadas. Sin embargo, en la mayoría de los países de América
Latina y el Caribe, las tasas anuales de cáncer cervicouterino se mantienen altas,
generalmente por arriba de 20 casos por cada 100.000 mujeres.

Tendencias en las Mortalidad


Pocos países de América Latina mostraron reducciones significativas en la
mortalidad notificada durante el período de 1968 a 1993, en notable contraste con
la experiencia norteamericana. Los datos anuales ajustados por edad relativos al
Caribe también indican que la mortalidad por cáncer cervicouterino sigue siendo
alta en esa subregión, con un promedio anual de 25 defunciones por cada 100.000
habitantes.

Los datos recientes de mortalidad de la OPS (1996- 2001) indican una mortalidad
por cáncer cervicouterino estandarizada por edades (TMEE) persistentemente
alta en Nicaragua, El Salvador y Perú. Si bien las tasas de mortalidad en algunos
otros países parecen menores, ningún país en particular muestra una tasa tan
baja como la de Canadá, donde, en 2000, se registró una tasa de mortalidad por
cáncer cervicouterino estandarizada por edades de 1,17 defunciones por cada
100.000 mujeres.

Los carcinomas cervicales son el estadio final de un espectro continuo de


alteraciones epiteliales, en las que un estadio da lugar al siguiente de manera
imperceptible. La evolución a cáncer invasor, a partir de la lesión inicial, puede
durar hasta 20 años y no todas las mujeres que presentan las lesiones
precursoras desarrollan la forma invasora de esta enfermedad. La lenta evolución
de la enfermedad y la accesibilidad de células del cérvix para su estudio permite
tener tiempo y herramientas para detectar y erradicar la enfermedad, si el
diagnóstico se hace oportunamente.
Uno de los avances más importantes en el tratamiento de la neoplasia de cérvix
ha sido la identificación de las lesiones precursoras, las cuales han sido objeto de
diferentes clasificaciones.
La primera clasificación se realizó en 1930 y se designó con el término de
displasia. De acuerdo a su gravedad se denominaba: leve, moderada o severa. En
1968 se acuñó el concepto de Neoplasia Cervical Intraepitelial (NIC), con
diferentes grados: NIC I, NIC II, NIC III o carcinoma in situ. En estas dos últimas
clasificaciones el porcentaje de epitelio involucrado en la lesión define el grado de
la misma, correspondiendo la displasia leve al NIC 1, la moderada al NIC II y la
severa al NIC III. La clasificación más reciente es la desarrollada en 1988 y se
conoce como el Sistema Bethesda. Con ella se originó el concepto de lesiones
escamosas intraepiteliales, subdividiéndose en lesiones escamosas intraepiteliales
de bajo grado (LEIBG) y lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado
(LIEGA). En las LEIBG quedan incluidas las infecciones por papilomavirus
humano (PVH) y la displasia leve o NIC I. Las displasias moderada y severa o NIC
IIIII quedan agrupadas en las LEIAG.
El Sistema Bethesda contempla una nueva categoría, las células escamosas
atípicas de significado indeterminado (ASCUS). Estas células no satisfacen los
criterios de las LEIBG; sin embargo, presentan anomalías menores que
anteriormente se clasificaban como atípicas.

Factores de riesgo del cáncer


Hace tiempo que los estudios epidemiológicos hicieron intervenir en la patógena a
un agente de transmisión sexual, basándose concretamente en los factores de
riesgo del cáncer de cuello uterino, que son:

• La edad temprana del primer coito


• Las parejas sexuales numerosas
• Una pareja masculina con muchas parejas sexuales previas.

Modificación y prevención de los riesgos


Modificando o evitando los siguientes factores de riesgo:

• la infección por el VPH;


• educando sobre el inicio de vida sexual temprana;
• enseñando los riesgos de múltiples parejas sexuales
• el consumo de tabaco;
• el consumo de anticonceptivos orales;
• multiparidad;
• Infecciones genitales asociadas.
• la inactividad física

Estrategias de prevención
• intensificar la prevención de los factores de riesgo recién enumerados;
• vacunar contra el virus del papiloma humano;
• Enseñar y promover citologías vaginales en población con factores de
riesgo.

Detección temprana
Esta se realiza mediante citología cérvico-vaginal, la cual ha conseguido disminuir
la incidencia y la mortalidad del cáncer de cérvix un 70%.
La sensibilidad de la citología para el diagnóstico del cáncer de cérvix y de sus
lesiones precursoras es baja, oscilando entre el 60-80%, los motivos que explican
el porcentaje tan alto de falsos negativos (FN) son la toma inadecuada de las
muestras (70%) y los errores en la interpretación (30%).
Existen Medidas para aumentar la sensibilidad de la prueba como: evitar las
duchas vaginales 24 horas antes, suspender medicación vaginal una semana
antes, no utilizar lubricantes para introducir el espéculo, posponer la toma si hay
restos hemáticos, realizarla si es posible en primera fase o mejor en período
periovulatorio.
Técnica óptima para realizar las tomas: en primer lugar se toma la muestra del
fondo de saco vaginal posterior, que se extiende en el extremo del porta más
próximo al borde esmerilado. A continuación se realiza la toma exocervical, con el
extremo de la espátula de Ayre correctamente colocado sobre el exocérvix
realizando una rotación completa de 360°. Por último se realiza la toma
endocervical introduciendo el cepillo o torunda en el canal endocervical y rotándolo
180°, intentando obtener una muestra limpia, sin sangre, que extenderemos sobre
el extremo final del porta en dirección contraria a las otras dos muestras. El
material se debe fijar inmediatamente con laca o alcohol de 96º.
La especificidad de la citología para el diagnóstico del cáncer de cérvix ha
disminuido desde la utilización del sistema de Bethesda, pasando del 90% al 75-
80%.

Citología.
La citología exfoliativa con tinción de Papanicolaou, también conocida como Pap,
es la prueba más ampliamente utilizada para la detección oportuna de CaCu.
El fundamento de esta técnica tiene sustento en dos conceptos: la diferenciación
escamosa de las células cervico vaginales y los cambios morfológicos celulares
que ocurren en estas células cuando hay patología. Está técnica está basada en el
estudio de las características morfológicas del núcleo, citoplasma y relación
núcleo-citoplasma de las células que son tomadas del del endo y ecto cérvix y
fondo del saco Vaginal.

Sistemas de clasificación de las lesiones precursoras del cáncer


cervicouterino.
Sistema Bethesda Richart OMS
LEIBG IPVH
(Lesión intraepitelial de bajo (Infección
grado) papillomavirus humano)
NIC (Neoplasia cervical Displasia leve
intraepitelial) I
LEIAG Lesión intraepitelial de alto NIC (Neoplasia cervical Displasia
grado intraepitelial) II moderada
NIC (Neoplasia cervical Displasia severa o
intraepitelial) III Carcinoma in situ
ASCUS
Células escamosas atípicas de
significado indeterminado

Colposcopía.
La colposcopía es el estudio del cérvix a través de un microscopio, para observar
detalles del epitelio y vasos sanguíneos. Antes de iniciar el estudio, es necesario
la aplicación de ácido acético al 3 ó 5% para ayudar a discriminar el epitelio
normal del anormal. El ácido acético es aplicado directamente en el cérvix con
torundas de algodón. En los epitelios dañados hay un aumento de la
permeabilidad de la membrana celular, lo que permite que el ácido penetre y
cause aglutinación de proteínas, fenómeno responsable del color blanco que toma
el epitelio enfermo.
Inicialmente el cérvix debe ser observado a través de un lente de bajo poder para
identificar el color en su conjunto y de encontrar zonas con coloración anormal,
reconocerlas y situarlas topográficamente. Los cambios en el color de epitelio se
clasifican en leucoplasias y epitelio aceto blanco, con varios grados de intensidad,
dependiendo de la gravedad de la lesión.
Posteriormente se debe progresar hacia un mayor aumento para examinar el
patrón vascular; cuyo estudio es fundamental en esta prueba. El uso del filtro
verde es de gran ayuda para la visualización de la angioarquitectura, ya que los
vasos sanguíneos se ven negros y son fácilmente reconocidos contra el fondo
rosado del epitelio. Cambios en los vasos sanguíneos dan como resultado
imágenes de puntilleo, mosaico y vasos anormales.
La valoración colposcópica permite identificar cualquier lesión del cérvix y emitir un
diagnostico con cierto grado de certeza. Existen algunos criterios que permiten
establecer si la colposcopía ha sido satisfactoria: la visualización total de la zona
de transición y la identificación de los límites de la lesión. Si ambas premisas se
cumplen se puede decir que la prueba ha sido satisfactoria. Variaciones y
gradaciones de los cambios de coloración de epitelio y del patrón vascular
previamente mencionados pueden ser agrupadas en índices colposcópicos que
son guías para el diagnóstico.
La colposcopía es considerada una técnica más sensible, menos específica y de
mayor costo que la citología para la detección de enfermedad cervical preinvasiva
e invasiva. Su utilización puede reducir significativamente los porcentajes de falsos
negativos de la citología.

Determinación de HPV de alto riesgo


El virus HPV es un virus DNA de doble cadena, que tiene la facultad de
permanecer latente en el núcleo de las células infectadas. Produce infecciones
locales que en la mayoría de las ocasiones son abortadas por el organismo. En el
caso de que la infección sea persistente en el cérvix uterino, supone el principal
factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de esta localización.
La infección por HPV es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en la
actualidad. La posibilidad de contagio tras un solo coito con una persona infectada
es del 60%.
Los virus HPV se clasifican en alto y bajo riesgo, según su capacidad para
producir cáncer. Los HPV de alto riesgo (16, 18, 31, 45) están presentes en el
99% de los casos de SIL de alto grado y de carcinoma invasor del cérvix. Los HPV
de bajo riesgo (6, 11) se asocian a los condilomas acuminados y SIL de bajo
grado.
La determinación del HPV se realiza por métodos de hibridación o PCR. Su
validez como método de screening para el diagnóstico de SIL de alto grado y
carcinoma invasor se basa en los siguientes resultados: S=90%, E=94%,
VPP=36% y VPN=99%. A pesar de estas cifras, que son superiores a las de la
citología, su utilización como método de screening aún no está justificada, al
menos en los países en los que la citología tenga una cobertura elevada.
Actualmente las indicaciones más importantes de la determinación del HPV son
las mujeres con resultado SIL de bajo grado o ASCUS en la triple toma, con objeto
de identificar el 5-10% de los mismos que están asociados a SIL de alto grado.

GLOSARIO
• (ASCUS): Cambios atípicos en las células escamosas del cuello uterino.
• Citología vaginal: Es un examen bajo el microscopio de células tomadas por
raspado de la punta del cuello uterino.
• Carcinogénico: Aquél que puede actuar sobre los tejidos vivos de tal forma
que produce cáncer.
• Displasia: Anormalidad en el aspecto de las células debido a los disturbios
en el proceso de la maduración de las mismas.
• Espátula de Ayre: Espátula de madera con bordes atraumáticos para la
recolección de muestras del fórnix y del ectocérvix. Estéril. De un solo uso.
• HGB: Hospital General de Barranquilla.
• HPV: Virus del papiloma humano.
• Incidencia: Es el número de casos nuevos de una enfermedad en una
población determinada y en un periodo determinado.
• INC: Instituto Nacional de Cancerología.
• Leucoplasia: Es una úlcera (lesión) precancerosa que se presenta en la
lengua o en la parte interna de la mejilla como respuesta a una irritación
crónica.
• Lesiones Precursoras: Alteración histopatológica detectable que posea
capacidad y/o potencial de riesgo relativo o absoluto de evolucionar,
asociarse o transformarse con el tiempo en una neoplasia maligna.
• (LIEBG): Lesión intraepitelial de bajo grado.
• (LIEAG): Lesión intraepitelial de alto grado.
• Mortalidad: Es la cualidad de mortal o la tasa de muertes producidas en una
población durante un tiempo dado, en general o por una causa
determinada.
• Multiparidad: Se dice de la mujer que ha tenido varios partos. Se acepta
que una mujer es multípara cuando tiene más de cinco partos.
• OPS: Organización Panamericana de la Salud.
• PCR: Proteína C Reactiva.
• Prevalencia: proporción de individuos de un grupo o una población que
presentan una característica o evento determinado en un momento o en un
período determinado.
• Sensibilidad: Es la capacidad de clasificar correctamente a un individuo
enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se
obtenga en la prueba un resultado positivo. Es por lo tanto la capacidad del
test para detectar la enfermedad.
• Tasa de Mortalidad: Es el indicador demográfico que señala el número de
defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un
periodo determinado generalmente en un año.
• Variables: Es un símbolo que representa un elemento o cosa no
especificada de un conjunto dado
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
CODIGO NOMBRE DEFINICIÓN NATURALEZA NIVEL DE CATEGORIA INDICADORES
MEDICIO
N
1 Edad Tiempo de años Cuantitativa Rangos 11-20 Porcentaje
cumplidos desde el continua 21-40
nacimiento hasta el 41-50
día de la encuesta 51-60
61 y mas
2 Primera Edad del inicio de Cuantitativa Rangos 11-15, 16-20, Porcentaje
Relación sus vida sexual 21-25, 26-30,
Sexual + 30

3 Nº de Unión de dos Cuantitativa ordinal 1, 2, 3, + 3


Compañeros personas, en un
Sexuales determinado
momento, con un
propósito común
4 Antecedent Cuantas Cuantitativa Rangos •1 Porcentaje
es gineco- gestaciones ha •2
obstetricos tenido previo al •3
embarazo actual •4
(se incluyen
abortos
espontáneos o
inducidos).
5 HPV Infección por el Cualitativa Nominal Infectado Porcentaje
Virus del Papiloma Sano
Humano
6 Nivel Socio Índice del nivel Cualitativa Nominal • Estrato 0 Porcentaje
Económico socioeconómico de • Estrato 1
acuerdo a la • Estrato 2
capacidad • Estrato 3
adquisitiva de la • Estrato 4
madre. • Estrato 5
• Estrato 6

7 Tabaquismo El fumar (inhalar y Cualitativa Nominal Si o no Porcentaje


exhalar los humos
producidos al
quemar el tabaco
8 Clasificación Nomenclatura de Cualitativa Nominal LEIBG Porcentaje
del Sistema unificación y LEIAG
Bethesda clasificación de las ASCUS
lesiones
precursoras de Ca
de cérvix.
METODOLOGIA

TIPO DE ESTUDIO
Será de tipo Descriptivo, pues se limitara a realizar una descripción de ciertas
características relevantes al problema a tratar, además nos brindan información
acerca de las Características de la población, la Magnitud del problema, los
Factores asociados al problema y las Condiciones de salud y estilos de vida de la
población.

Mediante este estudio descriptivo podremos entonces cuantifica el problema y


genera hipótesis a probar a partir de estudios analíticos, que podrán surgir a partir
de nuestra investigación.

POBLACIÓN DE ESTUDIO

• UNIVERSO: Todas las Mujeres a las que se les realizo citología vaginal en
el H.G.B. durante el año 2010.

• MUESTRA: Mujeres a las que se les diagnostico cáncer cérvico uterino en


el H.G.B. durante el año 2010.

UNIDAD DE ANALISIS:
El objeto de análisis del presente proyecto son todas las mujeres con diagnostico
confirmado de cáncer cérvico uterino en el H.G.B. durante el año 2010.

FUENTE DE INFORMACION:
Secundaria; pues se efectuó la revisión de las historias clínicas archivadas para
poder obtener los datos pertinentes a la realización de este proyecto de
investigación.

RECOLECCION Y ANALISIS DE LA INFORMACION

Al vernos motivados a investigar sobre cáncer de cuello uterino y al observar que


acerca de esta se han realizado variadas investigaciones, nuestro grupo de trabajo
se dirigió al Dr. Manuel Avendaño para exponerle el deseo de querer abordar más
a fondo este tema y sobre todo para relacionarlo con la población del Hospital
general de Barranquilla.
Con el Dr. Manuel Avendaño como tutor, se empezó el proyecto de investigación
recolectando la información que podíamos encontrar acerca del cáncer de cuello
uterino en textos, revistas, Internet y artículos publicados.

Después de tener listos el marco teórico, objetivos, y planteamiento del problema,


seguimos en la búsqueda de la etiología y epidemiología de la enfermedad, los
cuales hemos incluidos en el trabajo.

A continuación, elaboramos un formato para la recolección de la información, en el


cual se registrarán las variables más importantes entre las personas en que se
realice el estudio, donde se hallara la incidencia de cáncer de cuello uterino en las
pacientes del Hospital General de Barranquilla. Finalmente se tabulara, presentara
y analizara la información de acuerdo con las variables y la relación entre estas
que nos ayuden a determinar la incidencia del cáncer de cuello uterino.

TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información recolectada a partir de los datos, deberá ser introducida


manualmente en el programa “Microsoft Excel 2007”, por brindar mejores
características para almacenar los datos para su posterior presentación y análisis;
como medio alternativo para graficar y analizar la información se utilizará Epi Info
Versión 6.0 del 2007, pues permite de manera fácil analizar los datos, obtener
estadísticas, y gráficos.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En este estudio resulta muy conveniente la obtención de datos tantos cuantitativos


como cualitativos por medio del planteamiento de las variables, donde entre
ambos tipos de información se enriquece la calidad del estudio, pero esto no solo
es lo que influye en la eficacia de la investigación, puesto que luego de encontrada
dicha búsqueda se debe vincular los resultados cualitativos con los datos
cuantitativos para confirmar la coherencia de ambos métodos.
En relación al análisis de las variables se debe tener en cuenta que los datos han
debido ser previamente organizados en una base de datos, que luego será
calculado por Excel y graficado por el mismo o por el programa Epi-info 6.0 para
que posteriormente sea ejecutado el análisis estadístico de cada variable.

Se lista a continuación los métodos de análisis de las variables:

1. Distribución de frecuencias o tabla de frecuencias para cada variable.


2. Media, mediana, moda, desviación estándar, valor mínimo, valor máximo,
rango y error estándar de la variable. Recordando que para variables nominales
solamente se calcula la moda, ya que no se puede calcular por ejemplo el
promedio de la variable sexo (entre masculino y femenino).
3. Prevalencia, entendiéndose como la incidencia de casos nuevos y viejos
de cáncer de cuello uterino en el Hospital General de Barranquilla.
Al recoger los datos según los anteriores métodos se puede dar una conclusión
efectiva de las variables tomadas u estudiadas y encontrar la incidencia del cáncer
de cuello uterino en el Hospital General de Barranquilla.

También podría gustarte