Está en la página 1de 17

Escenarios Políticos y

desafíos teóricos para un


Currículo Democrático
para la Educación Pública
en América Latina

Profesor: Dr. Rolando Pinto C.


I. Antecedentes
1.1.- Los provenientes del
espacio externo:
a.- La Conferencia Mundial de
Educación para Todos(1990)
• Satisfacción de las necesidades
básicas de aprendizaje.
• Hacia un desarrollo educativo de
calidad y equitativo.
b.- Documento CEPAL-
UNESCO (1992)
• Conocimiento y educación ejes de
la transformación productiva y
política con equidad.
• Recuperación de la década
perdida: sin inversión educativa.
• El docente como profesional.
c.- El Consenso de
Washington (1989):
• Las necesidades del ajuste fiscal
para facilitar el desarrollo
capitalista moderno.
• La política de la exclusión:
siempre los mismos.
• La importancia del FMI y del
BM: el desarrollo por el
“chorreo” y sin “redistribución
del ingreso”
1.2.- Los factores internos a
cada realidad nacional:

a.- La negación o minimización de


algunos problemas estructurales de
la sociedad chilena.
• La pobreza evoluciona: persiste,
aumenta y se complejiza.
• La democracia una experiencia
protegida: se consensua el peligro de
la participación ciudadana.
• El ciudadano de derechos
individuales pero no de deberes
colectivos.
• ¿Cuál identidad para qué
globalización?
• ¿Autonomía vs subordinación
cultural?
b.- La privatización de la
política social:
• ¿Qué significa “mercantilizar” la
salud y la educación en una sociedad
capitalista, subdesarrollada y
dependiente?.
• Exclusión y Polarización.
• Fragmentación y Estigmatización.
II. Los nuevos
escenarios para la
educación.
2.1.- Explosión de los conocimientos
y de los accesos a las informaciones
científico-técnicos:
• Hay que manejar códigos y procesos
claves.
• No a la erudición por la imposibilidad
de su actualización.
2.2.- Persistencia de la pobreza
como desarrollo estructural y
cultural:

• Hay un cambio en la percepción


subjetiva de lo que es ser pobre.
• Hay que discriminar la inversión
pública.
• Hay que contextualizar y
flexibilizar la cultura escolar.
2.3.- Conocimiento es un valor
agregado:
• Hay que superar la memoria y la repetición.
• Capacidad para resolver problemas.
• Si a la instalación de procesos de reflexión
crítica, de la creatividad y el compromiso
transformativo.
2.4.- Diversificación de los
lenguajes sociales y culturales:
• Hay que entender la diversidad y la
multiculturalidad.
• Si a la ciudadanía activa y a la
autonomía del sujeto.
• La cultura de la tolerancia y la
persuasión.
III. Las Tendencias en si
“Hay innovaciones que cambian las prácticas y hay

cambios que no innovan las prácticas”.

3.1.- Descentralización de la
decisión curricular:
• El sentido complejo y contradictorio
cuando solo expresa desconcentrar su
ejecución.
• Racionalización redistributiva del
sentido, en la contextualización.
3.3.- La autonomía
curricular de la escuela:
• Desde la realidad de los actores:
como espacio social de su
participación democrática.
• Desde el descargo subsidiario
del poder público: autonomía
por decreto.
3.4.- Efectividad del
Aprendizaje Significativo:

• El estudiante como sujeto: su


construcción social y epistemológica.
• La afectividad de lo cognitivo.
• La transposición didáctica no es
suficiente, si la construcción curricular.
3.5.Profesionalización Docente.
Hay diversas opciones:
• como aplicador eficiente del diseño
innovador central;
• como socioconstructor del
conocimiento significativo;
• como actor transformador de la
cultura escolar y su entorno.
IV. Los resultados
después de una década

4.1.- “Hay diversidad de resultados


pero se ha instalado en el sistema
educativo de América Latina una
cultura escolar de la incerteza”. El
problema es:
¿Porqué vamos a un ritmo tan lento y
reproduciendo lo mismo?
4.2.- Cambios desde una visión
etnocentrica: el currículo por
competencia.
4.3.- Cambios por una pedagogía
de la autonomía: la necesidad de
un nuevo humanismo.

También podría gustarte