Está en la página 1de 4

CIUDAD

El concepto de ciudad puede verse desde muchos puntos de vista; en general se


define como ciudad “una entidad urbana con una alta densidad de población en la
que predominan fundamentalmente la industria y los servicios”. Decir “Ciudad”
genera en nuestra mente un sinnúmero de imágenes distintas, pero al definirla
podemos usar distintos criterios como por ejemplo: socio-culturales, económicos,
políticos, entre otros.

Criterios de Definición:
 Tamaño.
 Morfología.
 Sectores de Producción.
 Densidad de Población.
 Otros criterios.

MORFOLOGIA URBANA DE LA CIUDAD. La morfología es la forma externa de las


ciudades.

Elementos de la morfología urbana

Localización y Situación. Posición respecto de su contorno físico, ya que


condicionan el terreno donde está situada., y por lo tanto, su forma y crecimiento.

Plano. Representación gráfica de la estructura de una ciudad y el componente


más constante de los que configuran la morfología urbana. Se distinguen:
 Plano Irregular. Se caracteriza de calles estrechas y sinuosas, con un
asentamiento no planificado.
 Plano Radiocéntrico. Las calles forman círculos con una estructura radial,
partiendo de un punto central.
 Plano en Damero. Ciudad planificada, donde las vías de comunicación son
rectas y se cortan perpendicularmente.
 Plano Lineal. Aparece a partir de una vía central

Edificios. Son un componente imprescindible y sujeto a constantes cambios.


Pueden ser de muchos tipos y caracterizan cada ciudad.

Usos del Suelo. Dan lugar a la zonificación urbana, que implica que cada área de
la ciudad esté especializada en un uso.

Planificación. Debido a la complejidad de articular el espacio, los gobiernos


gestionan los usos del suelo de un modo racional a través de planes urbanísticos.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA CIUDAD


La estructura urbana es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista
espacial como económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre
las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades
antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas concéntricamente a partir
del emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la ciudad: La noción de
Estructura presupone que la ciudad está regida por un orden determinado y ella
constituye la organización esencial que lo rige.

Elementos
Centro. Es la parte más antigua y alberga el mayor número de edificios históricos
y artísticos. En la actualidad existe un enorme interés por su rehabilitación.
También se sitúa el CBD (Distrito Central de Negocios).
Zona Residencial. Son las que más ocupan y su función consiste en alojar a los
habitantes. Se aprecian diferencias entre unas y otras en función del nivel
socioeconómico. Cuanto más nos alejamos del centro, más baja el precio de la
vivienda, lo que da lugar a las ciudades dormitorio.
Periferia. Alberga actividades que degradan el medio ambiente. Aparecen así los
polígonos industriales. Además, aparecen construcciones ilegales.

MODELOS CLASISCOS DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA CIUDAD.


La existencia de unos elementos básicos, organizadores de la estructura urbana
(centro urbano y sistema de transporte) y de unos factores explicativos de la
localización de los principales usos del suelo urbano respecto a ellos han
posibilitado la formulación de diferentes teorías, tratando de explicar las
regularidades geométricas de la posición, en el interior de la ciudad, de las
principales áreas homogéneas en cuanto a la utilización del suelo se refiere.

1. TEORIA DE LA LOCALIZACIÓN.
Imaginemos un poblado muy grande en el centro de una planicie uniformemente
fértil; un espacio isótropo. Tras el espacio fértil se extiende un desierto que
incomunica el poblado del resto del mundo. No hay otras poblaciones. El único
mercado compra toda la producción agrícola de la región, y se transporta por el
camino más corto (una línea recta).
En estas condiciones todos los hombres se comportan de manera semejante en
asuntos económicos, es decir, tienen las mismas necesidades y habilidades,
producen por igual y poseen un conocimiento total del espacio y se conduce
racionalmente para alcanzar el máximo rendimiento, es el hombre económico. Sí
se tienen en cuenta las diferencias en el coste del transporte dependiendo de la
distancia, la cantidad y lo perecedero de la mercancía.

MODELO MATEMÁTICO SIMPLE


En estas condiciones Von Thünen empleó la variable única: distancia desde la
granja hasta el pueblo central de comercio. Si la actividad agrícola se pudiese
concentrar, como la producción industrial, se situaría cerca del mercado y la
distancia sería un coste insignificante en el precio del producto. Pero como la
agricultura requiere grandes cantidades de superficie para cada granja es
necesario que se sitúen a diferentes distancias. Por lo tanto, los productos se
transportarán desde diferentes distancias, lo que provoca un aumento del coste
para los productos más lejanos.
Es decir, la renta de localización es: la renta (U) es igual la rendimiento (r)
multiplicado por el precio (p) menos el coste (c), menos el rendimiento por la tasa
de embarque (t) y la distancia (d).
TEORIA DE LOS SECTORES.

Modelo de Hoyt que reconoce la existencia de unos elementos básicos,


organizadores de la estructura urbana (centro urbano y sistema de transporte) y
de unos factores explicativos de la localización de los principales usos del suelo
urbano respecto a ellos han posibilitado la formulación de diferentes teorías,
tratando de explicar las regularidades geométricas de la posición, en el interior de
la ciudad, de las principales áreas homogéneas en cuanto a la utilización del suelo
se refiere.

2. TEORIA MULTINUCLEAR.
Las ciudades se forman en torno a varios núcleos de crecimiento, que desarrollan
los distintos tipos de usos del suelo. El número de núcleos depende del tamaño de
la ciudad, su organización y desarrollo histórico.
Se pueden distinguir cinco tipos de distritos, y se estudian en función de
fenómenos de atracción y repulsión de las distintas actividades.:
• Zona central de negocios
• Zonas de venta al por mayor e industria ligera
• Distritos residenciales de distinto tipo
• Barrios dormitorios suburbanos
• Zona de industria pesada periférica.
GLOSARIO DE TERMINOS

 Ciudad. Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en


la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios.
 Conurbación. Conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente
independientes y contiguos por sus márgenes, que al crecer acaban
formando una unidad funcional.
 Megalópolis
Es una sucesión de conurbaciones, que se extiende por centenares de km,
y engloba un gran número de ciudades grandes, medianas y pequeñas.
 Morfología. Es la forma externa de las ciudades. Esta se ve influenciada
por el emplazamiento y la situación.
 Polis. Comunidad de ciudadanos de las ciudades de la antigua Grecia. La
palabra designa tanto a la ciudad como a su gobierno.
 Urbanismo. Es el conjunto de normas técnicas y legislativas que permiten
ordenar el espacio urbano. Engloba acciones concretas, como el arreglo de
una calle o un jardín, y acciones globales, que incluye un concepto del a
ciudad desde el punto de vista arquitectónico o del uso del suelo urbano,
con mayor o menor preferencia por los usos sociales de ese suelo.
 Urbanismo social. Los proyectos de los planificadores urbanos del siglo
XIX se dirigían más a mejorar las condiciones penosas de los trabajadores
que a la belleza de la arquitectura.
 Zonas periféricas
Son las que se sitúan en los alrededores de la gran ciudad. La forman
barrios de miseria, mal comunicados y sin apenas servicios: se les conoce
como suburbios. En cambio en los países ricos la periferia suelen ser
barrios de lujo.

También podría gustarte