Está en la página 1de 7

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote CURSO ESTADÍSTICA

______________________________________________________________________________________________

LECTURA 03: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS (PARTE II)

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS EN INTERVALOS DE CLASE Y


DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS POR ATRIBUTOS O CATEGORÍAS

TEMA 6 : DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS EN INTERVALOS DE CLASE

Se utiliza generalmente cuando la variable es cuantitativa continua, aquí los


valores de las variables son números por lo que no puede considerarse cada uno
de ellos como una clase, lo cual es necesario agruparlos en intervalo de clase.
Se siguen los siguientes pasos para su construcción:

a) Determinar el rango (R): Se obtiene restando el valor máximo y el mínimo.


Así
R = Valor Máximo – Valor Mínimo

b) Determinar el número de intervalos (m): El criterio a seguir para


determinar el número de intervalos generalmente del mismo tamaño es que el
mismo sea suficientemente pequeño para lograr la simplificación deseada, pero lo
suficientemente grande para minimizar los posibles errores de clasificación.
Naturalmente, no es conveniente utilizar muchos intervalos de pequeña amplitud
ya que en un caso extremo, equivaldría a trabajar con los datos originales. Por
otra parte, un número muy reducido de intervalos, significa cierta concentración y
la pérdida de información consiguientemente, como ocurriría en otro caso, si se
considerase un solo intervalo. Se recomienda:

b.1) considerar el número de intervalos entre 5 y 20.


5 ≤ m ≤ 20

b.2) Utilizar la regla de Sturges para determinar el número de intervalos:


m = 1 + 3.33 log n
Donde: n es el número de observaciones.

a) Determinar la amplitud interválica (C): También se le conoce como ancho


del intervalo y se obtiene dividiendo el rango entre el número de intervalos.
C= R.
m

________________________________________________________ 1
Elaborado por : Mg. Carmen Barreto R.
Fecha : Agosto 2010
Versión :2
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote CURSO ESTADÍSTICA
______________________________________________________________________________________________

b) Determinar los límites de clase, de manera que cada observación se


clasifique sin ambigüedades en una sola clase.

LI(i) – LS(i)
[y´0 - y´1 )
[y´1 - y´2 )
:
:
[y´m-1 - y´m)

c) Determinar las marcas de clases, la marca de clase o punto medio de cada


intervalo se halla mediante la semisuma del límite inferior y del límite superior.
Así:
LI (i ) + LS(i )
Yi =
2

Los cuales presentamos a continuación:

Intervalos Marca de clase


LI(i) – LS(i) Yi
[y´0 - y´1 ) Y1
[y´1 - y´2 ) Y2
: :
: :
[y´m-1 - y´m) Ym

d) Finalmente se halla frecuencia absoluta de cada clase. Así:

________________________________________________________ 2
Elaborado por : Mg. Carmen Barreto R.
Fecha : Agosto 2010
Versión :2
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote CURSO ESTADÍSTICA
______________________________________________________________________________________________

TABLA N° 4
Distribución de frecuencias absolutas
en intervalos de clase
Intervalos Marca de clase Frecuencia absoluta
simple
LI (i ) − LS (i ) yi
fi
[y´0 - y´1 ) y1 f1
[y´1 - y´2 ) y2 f2
. : :
: : :
[y´m-1 - y´m) ym fm
Total - n

Ejemplo 1:
Los siguientes datos corresponden a una muestra aleatoria de 20 jubilados de la
AFP Integra de la ciudad de Chimbote según su monto de pensión mensual en
soles correspondiente al mes de Enero del 2007:

500 650 650 800 700 730 760 790 520 870
600 670 1000 850 720 750 780 840 400 860

La información fue obtenida de los Registros de Atención al Usuario de la AFP


Integra.

a) Determinar la unidad de observación y la variable en estudio.


b) Construir la tabla de conteo. Utilice la regla de Sturges.
c) Construir una distribución de frecuencias ampliadas.
d) Interpretar f2, F2, h2% y H2%.
e) Determinar cuantos jubilados han tenido un monto de pensión de 640 soles o
más pero menos de 880 soles.
f) Determinar que porcentaje de jubilados han tenido un monto de pensión
mensual comprendido entre 760 y 1000 soles.

Solución:
a) Unidad de observación: Los jubilados.
Variable en estudio: monto de pensión en soles.

________________________________________________________ 3
Elaborado por : Mg. Carmen Barreto R.
Fecha : Agosto 2010
Versión :2
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote CURSO ESTADÍSTICA
______________________________________________________________________________________________

b) Siguiendo los pasos establecidos:

• Hallando el Rango (R):


R = Valor Máximo – Valor Mínimo
R = 1000 – 400 = 600

• Hallando el Número de Intervalos (m):


m = 1 + 3.33 log n
n = 20 log 20 = 1.30
m = 1 + 3.33 x 1.30 = 5.33
m = 5 intervalos

• Hallando la Amplitud Interválica (C):


C = R = 600 = 120
m 5

• Determinando los límites de clases y sus respectivas marcas de clase.

Monto de pensión en soles Marca de clase


LI (i ) − LS (i ) Yi
[400 – 520) 460
[520 – 640) 580
[640 – 760) 700
[760 – 880) 820
[880 – 1000] 940

c) Determinando la distribución de frecuencias absolutas:

________________________________________________________ 4
Elaborado por : Mg. Carmen Barreto R.
Fecha : Agosto 2010
Versión :2
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote CURSO ESTADÍSTICA
______________________________________________________________________________________________

Tabla N° 5
Distribución de jubilados según su monto de pensión en soles
AFP INTEGRA - Chimbote: Enero - 2007
Monto de pensión en soles Marca de N° de jubilados
LI − LS (i ) (i )
Clase Conteo f i
yi
[400 – 520) 460 II 2
[520 – 640) 580 II 2
[640 – 760) 700 IIII II 7
[760 – 880) 820 IIII III 8
[880 – 1000] 940 I 1

Total - 20

d) A continuación le mostramos la distribución de frecuencias ampliada para las


diferentes frecuencias dadas:

CUADRO N° 2
Distribución de jubilados según su monto de pensión en soles
AFP INTEGRA - Chimbote: Enero - 2007
Monto de pensión en Marca de N° de jub.
soles clase f i
LI (i ) − LS (i ) yi FI hi Hi hi % Hi %
[400 – 520) 460 2 2 0.10 0.10 10 10
[520 – 640) 580 2 4 0.10 0.20 10 20
[640 – 760) 700 7 11 0.35 0.55 35 55
[760 – 880) 820 8 19 0.40 0.95 40 95
[880 – 1000] 940 1 20 0.05 1.00 5 5
Total - 20 - 1.00 - 100 -
Fuente: Registros de Atención al Usuario.

e) Interpretando:
f2 : 2 jubilados han tenido un monto de pensión de 520 soles o más pero
menos de 640 soles..
F2 : 4 jubilados han tenido un monto de pensión de 400 soles o m;as pero
menos de 640 soles.
h2% : El 10% de los jubilados han tenido un monto de pensión de 520 soles
o más pero menos 640 soles.

________________________________________________________ 5
Elaborado por : Mg. Carmen Barreto R.
Fecha : Agosto 2010
Versión :2
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote CURSO ESTADÍSTICA
______________________________________________________________________________________________

H2% : El 20% de los jubilados han tenido un monto de pensión de 400 soles
o más pero menos de 640 soles.
f) Sumanos las frecuencias absolutas simples de los intervalos 3 y 4 obteniendo:
( 7 + 8 ) =15 trabajadores.
g) Sumamos las frecuencias porcentuales simples de los intervalos 4 y 5
obteniendo : (40% +5%) = 45%

TEMA 7 : DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS POR ATRIBUTOS O


CATEGORÍAS

Este tipo de distribución se utiliza para clasificar los datos de una variable
cualitativa nominal u ordinal.
TABLA N° 6
Distribución de frecuencias para variables cualitativas
Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa
Variable absoluta relativa porcentual
Xi fi hi hi %
x1 f1 h1 h1%
x2 f2 h2 h2%
. . . .
, . . .
, . . .
xm fm hm hm%
Total n 1.00 100%

Ejemplo 2:
Los siguientes datos obtenidos mediante una encuesta realizada por la Empresa
AMC en el mes de Febrero del 2007 corresponden a una muestra aleatoria de 40
empresas de la ciudad de Chimbote según motivo del uso de Internet:

P O F F F P F RP P F
O P F F F O P RP P P
P P P RP O P P F O RP
RP P F RP P P P F P F

Donde:

________________________________________________________ 6
Elaborado por : Mg. Carmen Barreto R.
Fecha : Agosto 2010
Versión :2
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote CURSO ESTADÍSTICA
______________________________________________________________________________________________

P: “PUBLICIDAD” F: “FACTURACION”
RP: “RECEPCION DE PAGOS” O: “OTROS”

Se pide:
a) Identificar la unidad de observación y la variable en estudio.
b) Construir una distribución de frecuencias (absolutas y porcentuales).
c) Interpretar f2 y h2%.

Solución:
a) Como resultado de la clasificación y tabulación se tiene:

CUADRO N° 3
Distribución de empresas según su motivo de uso de Internet
Cabina Alfa Net - Chimbote
Mayo - 2005
Motivo de uso de
Internet N° de empresas Frecuencia relativa Frecuencia relativa
X f h porcentual
i i i
hi %
Publicidad 17 0.425 42.50
Facturación 12 0.300 30.00
Recepción de Pagos 6 0.150 15.00
Otros 5 0.125 12.50
TOTAL 40 1.000 100.00
FUENTE: Encuesta realizada por la Empresa AMC

b) Interpretando:
f2 : 12 empresas manifiestan que el motivo de uso de Internet es por
facturación.
h2% : El 30% de las empresas manifiestan que el motivo de uso de Internet
es por facturación.

________________________________________________________ 7
Elaborado por : Mg. Carmen Barreto R.
Fecha : Agosto 2010
Versión :2

También podría gustarte