Está en la página 1de 22

Sesión 6

Equipo de docentes de filosofía


 CONTENIDOS: Ética: naturaleza y teorías.
 Definición de axiología, ética y moral. Teorías
éticas. La virtud aristotélica. Clases de virtudes:
éticas y dianoéticas.

 CAPACIDAD A LOGRAR: Analiza y justifica los


alcances éticos de las acciones humanas y sus
características fundamentales.

 INDICADOR DE LOGRO: Discrimina las diferencias


entre axiología, ética y moral así como entre las
virtudes éticas y dianoéticas a través del
desarrollo de cuestionarios.
La palabra proviene del griego  (Ethos)
Esta palabra originalmente significa morada,
residencia, lugar donde se vive. Luego adquirió el
significado de hábito, costumbre, manera de ser,
temperamento, carácter.

Actualmente se entiende por ética la reflexión sobre


el hecho moral, es decir sobre las acciones que
pueden ser juzgadas como buenas o malas
moralmente. Como parte de la filosofía, la ética
busca dar razones y responder al dilema moral del ser
humano.
La palabra proviene del latín morallis

Tiene el mismo significado que ethos griego pero


hace más referencia al conjunto de valores,
principios o normas que hay que cumplir. Son los
referentes de conducta de una colectividad en un
momento determinado.

Para algunos moral hace referencia más a lo religioso


mientras que ética refiere a la ciudadanía
independientemente de la religión.

Sin embargo, muchos autores emplean ética y moral


indistintamente.
Proviene del griego  (axios)

En griego significa que tiene valor o que tiene dignidad.

Es una disciplina que estudia los valores morales, los clasifica y


trata de resolver su complejidad dentro del comportamiento
humano.
Aristóteles (384 a.d.C. – 322 a.d. C) fue uno de los
principales filósofos de la Grecia antigua. Además
también se ocupaba de asuntos tan variados como la
matemática, la lógica, la física y la biología.
Fue el más destacado discípulo de Platón, con quien
luego discreparía en varios asuntos llegando a formar
su propia escuela, el Liceo.
Entre sus más conocidas obras, de las que se han
podido conservar, se encuentran La política, La ética
a Nicómaco, La Física, La Metafísica, El Órganon, etc.
 Para Aristóteles todos las acciones humanas buscan
un fin determinado, hay infinidad de fines igual que
hay infinidad de acciones.

 Pero para nuestro filósofo hay un fin que es el fin de


todos los fines, un fin último. A este fin le llama
eudaimonía.

 La eudaimonía puede traducirse como felicidad, pero


no es un estado de ánimo, sino un modo de ser, un
estado permanente.
FIN ÚLTIMO
Felicidad

FIN FIN
(medio) (medio)

FIN FIN FIN FIN FIN


(medio) (medio) (medio) (medio) (medio)

ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN


Para Aristóteles la ética está para ayudarnos en el camino
de ser libres. Esa libertad que conduce a la felicidad se
logra ejerciendo la virtud.

En lugar de dar definiciones cerradas sobre las virtudes,


nuestro filósofo nos manda a considerar lo que el mundo
entiende por cada una de las virtudes como la mejor
forma de comprender lo que son.

Si queremos saber que es generosidad y quien nos las


puede enseñar, debemos pensar en las personas generosas
que conocemos.
 Para Aristóteles la virtud es un punto medio
entre dos vicios. Así por ejemplo:

PRODIGALIDAD AVARICIA

GENEROSIDAD

Es un vicio por Es un vicio por


exceso, ya que defecto, ya que al
abandona la faltarle
prudencia de la generosidad es
generosidad para incapaz de
caer en el compartir lo que
derroche “La virtud es, por tanto, un hábito tiene
selectivo, consistente en una posición
intermedia para nosotros, determinada por
la razón y tal como la determinaría el
hombre prudente”.
Ética a Nicómaco, 2, 6
Para Aristóteles hay virtudes que se adquieren por la
constante repetición propia de la educación. A estas
virtudes se las llama éticas.

Es la repetición de las buenas decisiones que hacen que


formemos una forma de ser, un hábito, un carácter. Son el
dominio de la parte menos racional del alma a la que
Aristóteles llama sensitiva.

Estas virtudes pueden ser por ejemplo la fortaleza, la


templanza, la justicia.
La palabra dianoia viene del griego , que significa
razón, especialmente referida a la razón discursiva.

Es por eso que cuando Aristóteles dice virtudes dianoéticas


se refiere a las virtudes propias de la parte racional del ser
humano. Estas virtudes deben ser aprendidas y sólo
pueden asimilarse por medio del ejercicio de la educación
y enseñanza haciendo uso del intelecto.

Son virtudes dianoéticas la inteligencia, la prudencia, la


magnanimidad, etc.
Si cada uno construye su propia ética caemos
en el peligro del relativismo, es decir, lo que
para uno es bueno para el otro es malo. O
dicho de otra manera, cualquiera podría
justificar sus actos por malos que sean
argumentando que dentro de su ética eso es
posible.
La ética debe tener siempre una aspiración
universal.
Sin embargo, cada cultura entiende sus valores de forma
diferente y puede considerar “su finalidad” de diferentes
formas.
Así por ejemplo:
-Epicuro
-Platón
-Aristóteles
-Tomás de Aquino
-Kant
-Etc.
Nació el 341 A.C y murió el 270 A. C, tuvo
como doctrina el hedonismo.
Pensaba que el ser humano debía buscar la
felicidad por medio de la autonomía y la
ataraxia (tranquilidad de ánimo). Esta
felicidad consiste en alcanzar el placer y
evitar el dolor. Para los hedonistas la
felicidad consiste en el placer.
Nació en el 427 A.C y murió en el 347 A. C.
Platón equipara la virtud con la sabiduría. Es
por medio de un ejercicio intelectual que el
ser humano puede descubrir la realidad
moral y aplicarla a su persona.
Ser feliz consiste en librar al alma del cuerpo
que es su cárcel. Se trata de una especie de
purificación.
Nació en 1225, murió en 1274 (Italia).
Para Tomás de Aquino el bien es
trascendente. Es decir, acepta toda la ética
aristotélica pero agrega que la felicidad no
se alcanza completamente en este mundo
sino que sólo se accede a ella con el
conocimiento divino, es decir, con la visión
de Dios.
Prusia, de 1724 a 1804.
Kant desarrolla extensamente su propuesta
ética. Para él la realización de las buenas
acciones éticas tienen que ver con el
cumplimiento del deber, es decir, con la
obediencia razonada de las leyes y el deber.
Esta obediencia no se hace a normas que nos
son ajenas, sino a normas que nosotros
mismos, de forma autónoma, hemos
descubierto como buenas.
Es una corriente filosófica que surge entre los s. XVIII y XIX
en Europa, especialmente en el mundo anglosajón. Entre sus
más destacados pensadores están Bentham y J. S. Mill.
Si preguntamos a un utilitarista ¿Qué es lo bueno? Nos dirá
que lo buenos es lo que es útil al ser humano. La utilidad
define lo que es bueno y la utilidad es lo que se descubre
como intrínsecamente valioso para cada individuo.
La ética utilitarista se hace política cuando sostiene que lo
bueno es el máximo bienestar para el máximo número de
personas. Y aquí también entendiendo bienestar como las
normas y acciones que nos son más útiles.
Como se ve, el utilitarismo rechaza el bien como un ideal
inalcanzable o como aspiración teleológica. El bien es
práctico y se define por su utilidad en la vida cotidiana.
El pragmatismo tuvo su cuna ya no en Europa sino
especialmente en Norteamérica. Nace a finales del s. XIX e
inicios del XX. Sus representantes más conocidos son Pierce
y James.
Una máxima muy famosa en el pragmatismo es: “Considera
qué efectos, que presumiblemente pueden implicar
consecuencias prácticas, concebimos que comporta el
objeto de nuestra concepción. En tal caso, nuestra
concepción de dichos efectos es el todo de nuestra
concepción del objeto.”
El pragmatismo hace que nos preguntemos sobre las
consecuencias de nuestros actos . El bien y los actos
humanos deben ser medidos según al éxito que tengan en la
vida práctica y no según su formalidad teórica y racional.
Ya no se trata de descubrir el verdadero significado del
bien sino más bien asumir lo que en la vida práctica
funciona mejor como tal.
Nace a comienzos de los años 60 en Frankfurt liderado
por los filósofos Apel y Habermas.
En esta corriente se sostiene que sólo en el ámbito de
una teoría de la argumentación se puede dar cuenta del
punto de vista moral, por lo que aquí radica su
especificidad.
La ética discursiva sostiene que las normas de la acción
o los criterios éticos que nos llevan a actuar de
determinada forma sólo pueden ser justificadas si
satisfacen el principio de universalización. Es decir,
algo puede ser bueno si cuando puede ganar el
reconocimiento de todos los afectados o vinculados con
el caso. Es decir, cuando satisface los intereses de
todos y es generalizable.
 BIBLIOGRAFÍA
Aristóteles. Ética a Nicómaco. Gredos. Madrid
2001.

 G. Fraile. Historia de la Filosofía" :B.A.C. vol


I Madrid 1976.

También podría gustarte