Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA
ENTORNOS VIRTUALES DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN
UNIDADES DE INFORMACIÓN
10mo SEMESTRE. DIURNO

Tema 1:
Procesamiento de la información en Unidades de Información
(Interpretación)

Ing. Sergio Teijero Páez


Profesor
AUTOR(AS):
BARITTO H., ANDREA C. C.I V-19266937
GONZÁLEZ A., OLGA J. C.I V -18454914

CARACAS, MARZO 2011.


Tema 1:
Procesamiento de la información en Unidades de Información
(Interpretación)
Al hablar del procesamiento de la información en Unidades de Información, se debe
hacer un paréntesis para entender exactamente que son por separadas estas palabras.

Según Cuéllar G (20??), Procesamiento “es la acción (cualquiera que sea), que se
ejecuta, en este caso sobre la información, y que logra en ella una transformación”.

Vizcaya, Dolores (1997), define a la información como “un conjunto organizado de


datos que constituye un mensaje sobre cierto fenómeno o ente,… permite resolver
problemas y tomar decisiones, ya que su uso racional es la base del conocimiento”.

Y para referirnos a la unidad de información, el Instituto Colombiano de Normas


Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1997), nos las define como una: “unidad organizada
que tiene por objeto la producción, análisis, conservación y difusión de la documentación”

Por lo antes expuesto, podemos sugerir una definición de Procesamiento de la


Información en Unidades de Información como un conjunto de actividades sistemáticas
realizadas por personal capacitado en ciencias de la información y documentación sobre la
información a través de documentos para lograr una transformación que pueda ser
posteriormente recuperada por los usuarios a través de mecanismos implantados por la
unidad de información, y así cubrir las necesidades informacionales de los mismos.

Como dijimos que el procesamiento de la información es un conjunto de


actividades, las cuales éstas se engloban en un análisis formal y un análisis de contenido
que posteriormente se convertiría en fin en un análisis documental.

Por lo tanto el análisis formal según Clauso García, Adelina (1996) es aquel que
recoge todos los elementos que ayudan a describir al documento: tipo, autor, título,
editorial, fecha, número de páginas, idioma original, etc. Se trata de un análisis externo del
documento que extrae aquellos datos que lo distinguen típicamente de los demás, estos
datos generarían lo que se conoce como la catalogación.
Y tenemos el análisis de contenido que según Fox, Virginia (2005), “es la
operación intelectual o automática según la cual se describe aquello que trata el documento
y los productos resultantes son: la clasificación, la indización y el resumen”

Con este proceso además de darle lo que necesita le hemos aportado un


conocimiento más sobre el tema para continuar la localización de la información.

El análisis documental implica el conocimiento del documento, el análisis, la


síntesis, representación y recuperación.

Según Pinto, María y Gálvez, Carmen (1999), El término recuperación de


información es el siguiente paso a la determinación de las necesidades de información. Se
puede recuperar a través de diferentes herramientas: bases de datos, Internet, tesauros,
ontologías, mapas... Conocer y manejar estas herramientas contribuye a una recuperación
de calidad.

Por lo antes planteado, notamos, que el Procesamiento de la Información en


Unidades de Información, es un proceso que necesariamente lo debe llevar a cabo
especialistas en el área de bibliotecología/archivología o documentación, además un
personal de respaldo en informática, que contribuya a que todo el proceso del análisis
documental, pueda estar sustentado en diversos soportes y medios que permitan que
cualquier usuario que demande una necesidad de información pueda acceder a la misma,
sin tener que trasladarse directamente a la unidad de información.

Además, para realizar muchas de las funciones para permitir la recuperación de la


información de calidad, es necesario contar con un personal que maneje las normas y reglas
necesarias que un bibliotecólogo debe manejar como la: ISBD (International Standard
Bibliographic Description), las Normas de Catalogación Angloamericanas, CDU
(Clasificación Decimal Universal), la Clasificación Decimal Dewey y la LCC
(Clasificación de la Biblioteca del Congreso de Washington) como diferentes software
como WinIsis, Alejandría, Koha, entre otros.
Se dice que vivimos en una era tecnológicas La tecnología no es un hecho aislado
en la civilización actual, sino que está presente en la sociedad. Ésta es para satisfacer
necesidades y aquellos que no satisfacen las diversas necesidades, adaptándose a las
condiciones de la naturaleza simplemente tendrán por suerte la desaparición., es por ello
que como profesionales de la información debemos adaptarnos a las nuevas tecnologías,
para maximizar los servicios que ofrecemos a nuestros usuarios, y no sólo maximizarlo sino
mejorarlo y buscar otros mecanismos que permitan ofrecer la información más rápidamente
y no depender de otras profesionales para ello.

Muchos consideran que de continuar los avances tecnológicos con el ritmo que
lleva, podrían llevar a la destrucción de lo que conocemos como el planeta tierra. Pero a mi
entender eso va a depender de cómo nosotros la manejemos y la usemos al beneficio de
nuestra profesión y de lo que queremos lograr con ella.

Fuentes consultadas:

Clauso García, Adelina (1996) Manual de Análisis documental: Descripción bibliográfica.


Navarra: Universidad de Navarra

Cuéllar, Guillermo A. (20??). Procesamiento de la información. [en línea] Cauca


(Colombia): Universidad del Cauca. Disponible en: «http://fccea.unicauca.edu.co/old/
procesamiento.htm» [Consultado lunes 14 marzo,2011]

Fox, Virginia (2005). Análisis documental de contenido: principios y prácticas. Buenos


Aires: Alfagrama Ediciones.

Gil Levia, Isidoro (2008) Manual de indización: teoría y práctica. Gijón: Ediciones Trea.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1997). Sistema de


Procesamiento de la Información: Vocabulario y Unidades de Procesamiento. Bogotá:
ICONTEC.

Llorens Fabregas, J. (2008) Tecnología de la información: Planificación, análisis y diseño.


Caracas: Ediciones UCAB.
Pinto Molina, María (2009). Búsqueda y recuperación de la información [en línea]
Disponible en: «http://www.mariapinto.es/e-coms/recu_infor.htm» [Consultado martes 15
marzo, 2011]

Pinto, María y Gálvez, Carmen (1999) Análisis documental de contenido. Madrid: Síntesis.

Vizcaya, Dolores (1997) Información: Procesamiento de Contenido. Buenos Aires:


Paradigma Ediciones.

Referencias bibliográficas comentadas:


Clauso García, Adelina (1996) Manual de Análisis documental: Descripción bibliográfica.
Navarra: Universidad de Navarra

Se aborda, mediante la exposición de las reglas de catalogación, uno de los aspectos más importantes de
esta disciplina: la descripción y catalogación de los diferentes tipos de documentos, tanto convencionales
como informáticos. La obra incorpora una novedosa aportación: las normas de catalogación de documentos
musicales, tales como la tabla de equivalencia de tonalidades, el catálogo de compositores más relevantes y la
clasificación de instrumentos. También incluye un cuestionario de autoevaluación y sus soluciones en el
apéndice final.

Fox, Virginia (2005). Análisis documental de contenido: principios y prácticas. Buenos


Aires: Alfagrama Ediciones.

Virginia Fox, nos brinda de manera práctica lo que viene a ser el análisis documental de contenido, nos lo
conceptualiza como uno de los procesos que se encuentra entre los más profundos del quehacer bibliotecario.
Es una de las tareas profesionales que menos han podido ser reemplazadas por las tecnologías y que, por el
contrario, las mismas han potenciado con sus herramientas complementarias. Este proceso de análisis está
basado en los estudios de investigación y en el desarrollo de los lenguajes documentales. Las fuentes que
guían este proceso, también muy propias del recurso humano, anticipan la consulta del usuario desde distintos
aspectos y formas. Este tipo de consulta temática o de contenido, es una de las más requeridas pero no
siempre de las mejores satisfechas por el servicio de una biblioteca. Esta obra pone el acento en los conceptos
fundamentales y en las fuentes más utilizadas para la clasificación e indización de documentos: El Sistema de
Clasificación Decimal de Dewey, las Listas de encabezamientos de materia y los tesauros y por último un
capítulo completo sobre la recuperación de la información, para comprender de forma integral el origen y
destino del proceso de análisis. El libro está destinado mayormente a estudiantes de bibliotecología y personal
de procesamiento técnico de las bibliotecas, pretende brindar una herramienta útil a la fundamental tarea
cotidiana de representar los contenidos documentales.

Gil Levia, Isidoro (2008) Manual de indización: teoría y práctica. Gijón: Ediciones Trea.

Ese libro explora todo la parte documental, desde los inicios de la indización hasta los últimos años y
prácticas. Comienza describiendo el origen de la indización, remontándonos en la baja Mesopotamia, donde
se dieron los primeros pasos para la indización de documentos —en principio simples etiquetas donde se
anotaba el contenido del documento—, hasta la llegada de los modernos procesos automáticos. Nos
conceptualizada la indización como una actividad fundamental para bibliotecas y otros centros de
documentación, aunque no es hasta la década de 1970 cuando se empezaron realizar esfuerzos para la
creación de sus fundamentos teóricos, para complementar la teoría con la práctica o para proponer reglas
fiables en su práctica. Este Manual de indización, viene a cubrir una importante laguna en la bibliografía
española. A lo largo de sus seis capítulos, en esta obra se explica la interconexión entre el proceso cognitivo
y la indización, las cualidades, las normas, la relación con la recuperación o la presencia de la indización en
Internet o las herramientas habituales con las que trabajan los indizadores; se desmenuza el proceso de la
indización tanto en lenguaje natural como en lenguaje controlado, se explica cómo indizar diferentes tipos de
documentos y se analizan las políticas de indización de grandes bases documentales; se estudian las
aportaciones que diferentes disciplinas hacen para intentar resolver una tarea tan compleja como la
automatización del proceso de indización; se describen detenidamente las principales herramientas empleadas
en los sistemas de indización automática, y se presenta, por último, un prototipo diseñado por el propio autor,
denominado Sisa (Sistema de Indización Semiautomática).

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1997). Sistema de


Procesamiento de la Información: Vocabulario y Unidades de Procesamiento. Bogotá:
ICONTEC.
Esta norma define lo que son las unidades de procesamiento, las unidades aritméticas, registros y
convertidores. Un manual que facilita la comunicación internacional en el procesamiento de información,
además presenta términos y definiciones de conceptos seleccionados relevantes al campo de procesamiento de
la información y contiene los principios y reglas que la rigen.

Llorens Fabregas, J. (2008) Tecnología de la información: Planificación, análisis y diseño.


Caracas: Ediciones UCAB.
El propósito de esta publicación; más que una disertación sobre cómo desarrollar sistemas o formular o
planes de Tecnología de Información (T.I.), queremos ofrecer una guía para desarrollar el “mapa de
carreteras” que permita, a una organización, insertar los cambios necesarios para que, con el apoyo de la
tecnología de información pueda ejecutar sus operaciones en forma eficiente y, con clara comprensión de las
estrategias, pueda alcanzar sus objetivos. Es evidente que la alta gerencia de la inmensa mayoría de las
empresas no está satisfecha por el retorno que obtiene de las inversiones realizadas en el área de computación.
Ese desbalance entre las expectativas de la gerencia y los aportes reales de la informática no se debe a que
tengamos peores o mejores técnicos o equipos, se debe principalmente a la forma en que se administran los
recursos informáticos. Más que un problema técnico, el “problema informática” es un problema gerencial que
debe ser atacado desde el planteamiento mismo de los objetivos de cada proyecto de desarrollo de sistemas.
Pinto, María y Gálvez, Carmen (1999) Análisis documental de contenido. Madrid: Síntesis.

Este libro nos habla sobre el documento textual, llevándolo a un estudio desde las perspectivas de su
producción y de su comprensión, formulándose las operaciones principales de lectura, memoria y
comprensión que contribuyen a explicarnos la producción y transformación de la información. En el ámbito
del procesamiento de la información, explica de un modo convincente todos los extremos relacionados con el
procesamiento humano de la información, considerándolo con un carácter integrador, pues combina
estructuras textuales, conocimientos y metas del analista, situaciones y estrategias, tanto en la comprensión
del original como en la producción del documento secundario correspondiente, incluyendo supuestos
prácticos en consonancia como esta novedosa metodología.

Vizcaya, Dolores (1997) Información: Procesamiento de Contenido. Buenos Aires:


Paradigma Ediciones.

Vizcaya nos habla todo lo referente a la información, desde su conceptualización hasta su práctica y plantea
que ha llegado la hora de tomar conciencia de que muy poco podrá hacerse en gerencia, marketing o
reingeniería de la actividad de información, si no se cuenta con una sólida preparación en el llamado
procesamiento de la información, que permita crear, utilizar y desarrollar estructuras lingüísticas capaces de
soportar, con las características propias que esta actividad demanda, el caudal de información con el que
obligadamente tiene que trabajar una pequeña biblioteca como la del municipio más pequeño de cualquier
país o una gran empresa como cualquier empresa transnacional.

También podría gustarte