Está en la página 1de 4

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA Nº 200

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS GENERALES QUE GOBIRNAN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS


FINANCIEROS

I. INTRODUCCION
 La auditoria es una actividad que consiste en el examen independiente de los
estados financieros o de la información financiera a fin a una entidad, tenga o no
esta un fin lucro, y sin importar su dimensión o forma legal, siempre que el
examen se practique con el fin de expresar un opinión sobre los estados
financieros.
 Esta norma describe en forma general el objetivo y los principios básicos que
rigen las responsabilidades del auditor independiente, y que este debe cumplir
con el fin de hacer una auditoria de estados financieros o información afín.
Teniendo como propósito establecer normas y dar lineamientos sobre el
objetivo y los principios generales que gobiernan una auditoría de estados
financieros. y la responsabilidad de la administración por la preparación y
presentación de los estados, financieros y por la identificación del marco de
referencia de información financiera que se ha de usar para preparar los estados
financieros

II. ANALISIS

Al llevar a cabo una auditoria de conformidad con las NIAs, el auditor debe
cumplir con el código de ética profesional contable emitido por la Federación
Internacional de Contadores. En donde establece que el auditor debe ser recto,
honesto y veraz al llevar a cabo su trabajo profesional, debe ser imparcial y no
permitir que el perjuicio, la predisposición o influencia de terceros afecten su
objetividad, es decir debe ser independiente en los hechos y apariencias

Objetivo de la Auditoria

El objetivo de una auditoria de estados financieros es facilitar al auditor


expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto
de todo lo importante, de acuerdo con un marco de referencia de información
financiera aplicable. El cual ayude a conferir credibilidad a los estados
financieros
Alcance de la Auditoria

El término "alcance de una auditoría" se refiere a los procedimientos de


auditoría que. a juicio del auditor y con base en las NIA, se consideran
apropiados en las circunstancias para lograr el objetivo de la auditoría.
Determinado por los requerimientos de las NIAs, instituciones profesionales,
legislación y regulaciones correspondientes y, cuando es pertinente, por los
términos de compromiso de auditorias y los requerimientos del dictamen
Escepticismo profesional
El auditor deberá planear y desempeñar una auditoría con una actitud de
escepticismo profesional reconociendo que pueden existir circunstancias que
hagan que los estados financieros estén representados erróneamente en una
forma de importancia relativa. Una actitud de escepticismo profesional significa
que el auditor hace una evaluación crítica, con una mentalidad cuestionante, de
la validez de la evidencia de auditoría obtenida y está alerta a evidencia de
auditoría que contradiga o ponga en duda la confiabilidad de los documentos y
respuestas a averiguaciones y otra información obtenida de la administración y
de los encargados del gobierno corporativo
Certeza razonable

Un auditor que conduce una auditoría de acuerdo con las NIA obtiene seguridad
razonable de que los estados financieros tomados como un todo están libres de
representación errónea de importancia relativa, ya sea debida a fraude o a
error. Seguridad razonable es un concepto relativo a la acumulación de la
evidencia de auditoría necesaria para que el auditor concluya que no hay
representaciones erróneas de importancia relativa en los estados financieros
tomados como un todo. La seguridad razonable se relaciona con el proceso total
de auditoría.
Es el concepto que se refiere a al acumulación de la evidencia de auditoria
necesaria para que el auditor concluya que no ay representaciones erróneas
sustanciales en lo estados financieros tomados en forma integral

Hay limitaciones inherentes en una auditoría que afectan la capacidad del


auditor para detectar representaciones erróneas sustanciales, como:
 El uso de pruebas
 Las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de
control interno (por ejemplo, la posibilidad de colusión)
 El hecho de que gran parte de la evidencia de auditoría sea más bien
persuasiva que concluyente

Planeamiento de Auditoria

El auditor debe planear su trabajo de modo que le permita conocer, de manera


eficiente y oportuna, una auditoria que sea eficaz. El planeamiento debe basarse
en el conocimiento del giro o actividades que desarrolla el cliente, debiendo
obtener evidencia de auditoria suficiente y competente, mediante la aplicación
de pruebas de control y procedimientos sustantivos, que le permita llegar a
obtener conclusiones razonables en las cuales basar su opinión sobre la
información financiera.

Evidencia de Auditoria

Las pruebas de control se emplean para obtener evidencia de la eficacia de


diseño de los sistemas de contabilidad y control interno, y así mismo de la
eficacia de la operatividad de las políticas y procedimientos aplicados, donde los
procedimientos sustantivos se diseñan para obtener evidencia de la integridad,
exactitud y validez de datos producidos por el sistema contable.

Responsabilidad por los estados financieros


Si bien el auditor es responsable de formar y expresar una opinión sobre los
estados financieros, la responsabilidad por la preparación y presentación de los
mismos, de acuerdo con el marco de referencia de información financiera
aplicable, es de la administración de la entidad, con supervisión de los
encargados del gobierno corporativo. La auditoría de los estados financieros no
releva a la administración ni a los encargados del gobierno corporativo de sus
responsabilidades.
 Conclusiones y dictamen de auditoria

El auditor debe revisar y evaluar las conclusiones que extraiga de la evidencia de


auditoria obtenida y que les sirvan de base para poder expresar su opinión
sobre la información financiera.
Esta revisión y evaluación implican que se debe considerar:

 Si los estados financieros han sido o no elaborados utilizando políticas contables


aceptables que se han aplicado en forma consistente.
 Si la información financiera cumple o no con las regulaciones y requerimientos
legales relativos a la elaboración de estados financieros.
 Si la revisión que ofrece la información financiera en su conjunto es o no
concordante con el conocimiento que el auditor posee del giro o actividad de la
entidad.
 Si hay o no una adecuada revelación de todo aquello que sea de naturaleza
material en relación con la apropiada presentación de la información

También podría gustarte