Está en la página 1de 10

El Color y El Ojo

Ciencia y Arte

Natalia Alvarez
Camila Diaz
Rafael Leonard
Nataly Ortiz Asignatura de Didactica
Maritza Urra Prof. Rodolfo Aravena
Introduccion

El pensamiento humano se basa en la capacidad de observar fenómenos,


abstraerlos y luego generar explicaciones del mismo, que se puedan almacenar
en forma de conocimiento. El desarrollo del lenguaje viene­ de la necesidad de
transmitir estos conocimientos o experiencias a los demás miembros de su
comunidad, puesto que el hombre es un animal social.

El ser humano comprende el mundo que lo rodea a través de una imagen


visual. La vista es el sentido más importante que poseemos y es el que nos
permite comprender y manejar los elementos que forman nuestra vida
cotidiana. Entonces, comprender la naturaleza del fenómeno de la luz y el
color, así como el de la visión, es un paso importante para comprender como
entendemos el mundo. En términos pedagógicos es una forma de aprender a
aprender.
Introduccion

En este trabajo se unen dos ramas: la ciencia y el arte. La ciencia nos ayudará a
explicar fenómenos naturales que se producen, y por medio del arte podremos poner a
prueba todo el conocimiento que la ciencia nos proporciona.
Así­ nuestro trabajo se establece en el programa pedagógico de primero y segundo
medio, integrando dos ramas que tienden a entenderse como opuestas pero que
tienen el mismo origen: comprender y expresar el pensamiento humano.

Lo que el alumno deberá realizar es un paisaje urbano o rural, en el que tendrá que
abrir su mente a la hora de interpretar y aplicar la información entregada, realizando
una obra con colores vibrantes que produzcan un movimiento o una ilusión óptica.

En conclusión el alumno podrá realizar un trabajo en base a conocimiento y la práctica


que logrará abrir su mente y su creatividad.
Objetivos

Existen varios objetivos dentro de este proyecto, el primero es aprender que


todas las formas de conocimiento humano están relacionadas y que pueden
interactuar de alguna manera en un sentido holístico. Buscamos a través de la
ciencia explicar el fenómeno de la luz como onda y la transformación de ésta
en un estímulo nervioso por parte del ojo y, particularmente la retina.

Posteriormente utilizaremos este conocimiento para comprender el fenómeno


de la vibración del color, construyendo una expresión artí­stica que nos facilite
el manejo del color, con el objetivo que el alumno adquiera aprendizaje de
manera más didáctica, involucrando las ciencias y el arte.
Marco Teórico

El trabajo lo planteamos en un enfoque cognitivo, en cuanto a sus aplicaciones


inmediatas en el aula escolar como: La solución de problemas en el
pensamiento creativo, en cuanto a los estilos y dimensiones de aprendizaje, la
aparición de nuevos enfoques para enseñar a pensar y en el desarrollo de
habilidades de pensamiento entre muchos otros aportes, lo cual deja claro que
la corriente cognitiva está lejos de ser un cuerpo de conocimientos terminado y
Completo. Rescataremos la investigación ­ acción participativa de Paulo Freire
para la construcción del conocimiento y la creación artística, desde lo
individual hacia lo colectivo.

También nos regimos mediante un razonamiento inductivo que implica un


proceso de generalización desde experiencias concretas a partir de las cuales,
se generan o derivan conclusiones probables aunque NO necesarias desde la
lógica.
Marco Teórico

Las bases programáticas utilizadas son:

Arte Visuales: el programa de primero medio, unidad 2: Descubriendo las


posibilidades expresivas y creativas de los elementos que constituyen el
entorno natural, enfocándonos primordialmente en el subtema: El color del
entorno natural.

Ciencias: el programa de física de primero y segundo medio: Naturaleza


ondulante de la luz, y el programa de biología de segundo y tercero medio:
Sistema nervioso, Percepción, Sensación y La visión.
Planificacion

UNIDAD:
Creando imagines visuales abstractas sobre paisajes urbanos o naturales a partir de la
comprensión científica del color.

CONTENIDO GENERAL:
Conocimiento de aportes científicos a la formación de un trabajo artí­stico.

OBJETIVO:
El objetivo fundamental a trabajar se concentra en comprender el por qué científico de la
vibración del color desde un punto de vista abstracto. Por medio del arte el alumno debe
expresar ideas a partir de la observación y descomposición de lo figurativo de su entorno
arquitectónico o natural.

ACTIVIDAD:
En esta actividad los alumnos deben comprender los conceptos básicos de la luz y el color
(como funcionamiento de la vibración). Luego de revisar, analizar y comprender el tema de
la Vibración del color; elaborar una obra visual encaminada a crear o subrayar los
aspectos más significativos del paisaje abstracto (desde una imagen figurativa). Esta
actividad trabaja de manera especial los Objetivos Fundamentales referidos a la
comprensión de conceptos teóricos antes de realizar cualquier ejercicio artístico.
Planificacion
El profesor fundamenta y explica la teoría del color científicamente:

1ª clase, tema: la luz

2ª clase, tema: el ojo

3ª clase: El profesor comienza a explicar a partir de referencias de la historia del arte la


composición del trabajo de la vibración y el alumno comienza a elaborar la obra.

4ª clase: se continua con la elaboración del trabajo

5ª clase: el alumno debe hacer entrega de la obra final


Recursos

Proyectora (para la realización de la clase científica y para la


motivación de los alumnos con imágenes de obras artí­sticas)

Software de presentaciones (para el docente)


Prisma para la descomposición del color


Paletas de Colores para la construcción del blanco.


Papeles de colores para realizar obra plástica


Pegamento

Tijeras

Hojas de block

Imagen impresa de algún tipo de paisaje.



Evaluacion
Lista de Cotejo que contenga indicadores que permitan detectar aspectos tales
como:

­ Interés y motivación por comprender conceptos científicos del color.


­ Interés y motivación por la creación e investigación artística.
­ Habilidad en la utilización y aprovechamiento de los recursos adecuados.
­ Habilidad para observar, registrar e interpretar.
­ Habilidad para expresar ideas abstrayéndose de lo figurativo.
­ Habilidad en la aplicación de conceptos plásticos.
­ Utilización de un lenguaje plástico adecuado.

También podría gustarte