Está en la página 1de 3

NUEVOS LINEAMIENTOS EN LA

PREPARACIÓN DE PONENCIAS PARA PUBLICACIÓN


N OTA: Debido al elevado número de ponencias a presentarse este año, NO SE ACEPTARÁN
ponencias afuera de la semana del simposio.

ENTREGA DE TRABAJOS

Debido al alto número de trabajos a ser presentados en el Simposio 2011, solamente serán
considerados para la edición de las memorias aquellos trabajos entregados en la Secretaría del Museo
de Arqueología y Etnología durante la propia semana del evento, es decir entre el 18 Y 22 de Julio de
este año.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

1. Entrega del trabajo en el plazo establecido


2. Seguimiento del formato especificado adelante. DE NO CUMPLI R CON UNO SOLO DE LOS
SIGUIENTES REQUISITOS, LAS PONENCIAS QUEDARÁN FUERA DE LA EDI CIÓN SIN
RESPONS ABILIDAD DEL COMITÉ EDITORIAL.

Nota de la edición: ningún material entregado será devuelto

GENERALI DADES

Tipo de letra Arial, 12 para los títulos, 11 para los subtítulos y 10 para el texto.

La versión en papel de las ponencias debe ser escrita a renglón abierto (1.5 ó 2), en hojas tamaño
carta.

Se recibirá un límite de 15 páginas, incluyendo la bibliografía. Las figuras son adicionales y no deben
exceder de 10.

La primera página debe contar con:

- Título de ponencia
- El nombre del o de los aut ores
- Nombre de la Institución a la cual está afiliada cada persona
- Dirección para recibir notificaciones

El título debe estar centrado, en mayúscula y en negrilla.

Los sub-t ítulos deben estar en el margen izquierdo de la página, en mayúscula y en negrilla.

RECOMENDACIONES

Con el afán de agilizar la impresión de las memorias del simposio, se solicita observar lo
siguiente:

1. El texto de las ponencias debe presentarse en CD, de preferencia en el programa Microsoft Word

2. La hoja de papel es 11 ½ x 8 (tamaño carta)

3. Los márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho requieren 2.54 cm


4. En caso de incluir agradecimientos, éstos deberán colocarse al final del texto

5. Las ponencias deben estar escritas en tercera persona

6. Las citas textuales de otros autores deben ir en cursiva

7. Es importante recordar que no se aceptan notas a pie de página o al final de texto, es decir,
toda la información debe formar parte del texto

8. La versión entregada en papel debe incluir tanto el texto como una c opia de las figuras, así como
el respectivo listado de figuras

ILUSTRACI ONES

1. El autor debe tener en cuenta que muchos dibujos serán reducidos para efectos de publicación,
por lo que los rotulados y otros datos del dibujo deben ser claros, legibles y proporcionales a la
figura

2. Las ilustraciones del trabajo deben ser llamadas figuras y seguir un orden correlativo

3. Dent ro del texto debe escribirse Figura 3 o Figuras 5 y 6

4. Todas las figuras deben aparecer en sentido vertical

5. Se acept arán figuras en papel calco o copias de excelente calidad. A quellas copias de dudosa
calidad serán eliminadas en caso de no existir comunicación con el autor

6. Las figuras deben estar en arc hivos separado del texto y no pegadas en un documento de Word,
PowerPoint u otro programa

7. Se prefiere que las figuras estén en versión digital (CD), con el siguiente formato:

a) resolución preferible de 300 dpi

b) al usar el scanner debe emplearse la opción Blanc o y Negro, aunque la figura sea
originalmente a color. Algunas figuras serán aceptadas en la opción Escala de Grises
cuando el fondo sea de tono claro, exceptuando ilustraciones de mapas

c) al grabar la figura, es preferible utilizar las extensiones TIFF o BMP con el fin de evitar
perder la resolución inicial. Recordar que las populares extensiones JPG o GIF reducen
la resolución, salvo que se ponga estricta atención al proceso

MEDIDAS

1. Todas las medidas van en números


2. De preferencia usar met ros y su abreviatura que es solo una “m” (p. e. 0.06 m, 0.20 m, 8 m, 20 m)
3. Para referir kilómetros debe usarse “km” en minúsculas

REFERENCI AS

Las referencias a bibliografía deben estar dent ro del t exto, entre paréntesis, nombrando el
apellido del autor seguido del año de edición, sin incluir una coma entre ambos datos. En caso de
considerarlo necesario, incluir el número de la página después de un símbolo de “dos puntos”. Por
ejemplo: (Marquina 1958:35). A continuación se presentan ejemplos de la manera como deben
presentarse las referencias bibliográficas.
Artículo dentro de un libro

Dunham, Peter S.
1996 Resource Exploitation and Exchange Among the Classic Maya: Some Initial Findings of the Maya
Mountains Archaeological P roject. En The Managed Mosaic: Ancient Maya Agriculture and
Resource Us e (editado por S. Fedick), pp. 315-334. University of Utah Press, Salt Lake City.

Artículo dentro de una revista

Swadesh, Mauricio
1961 Interrelaciones de las lenguas Mayenses. Anales del INA H 13 (42):231-267. México.

Benavides Castillo, Antonio


2000 Ichmac, un sitio Puuc de Campeche. Mexicon 22 (6):134-139. Möckmühl.

Referencia a una tesi s

Jacobo, Alvaro
1993 La aplicación del análisis de fosfatos como téc nica de pros pección arqueológica para
diagnosticar áreas de actividad en el sitio arqueológico de I xtutz, Dolores, Petén. Tesis de
Licenciatura, Area de Arqueología, Escuela de Historia, USA C, Guatemala.

Referencia a un libro

Schele, Linda y Peter Mathews


1998 The Code of Kings: The Language of Seven Sacred Maya Temples and Tombs. Scribner, New
York.

Chase, Arlen F. y Prudence M. Rice (ed)


1985 The Lowland Maya Postclassic. University of Texas Press, Austin.

Artículo dentro de un reporte

Escobedo, Héctor L.
1992 Operación DP 38: excavaciones en la Terraza 5 de El Duende. E n Proyecto Arqueológico
Regional Petexbatun, Informe P reliminar 4 (edit ado por A. Demarest, T. Inomata y H. Escobedo),
pp.166-184. Vanderbilt University, Nashville.

Urbina, Marco Antonio


1998 Los sitios Maringa 2, La V ertiente y La Ponderosa en la margen oeste del río Chiquibul, municipio
de Melchor de Mencos. En Reporte No.12, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.133-162.
Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Artículo dentro de un Simposio

Laporte, Juan Pedro y Heidy Quezada


1998 Un ac ercamiento al Postclásico en el sureste de Petén. En XI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laport e, H. Escobedo y A.C. de Suasnávar),
pp.729-754. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

También podría gustarte