Está en la página 1de 3

ACTA

XIII COMISION DE VECINDAD DE INTEGRACION COLOMBIA – BRASIL

II REUNION DE LA COMISION BINACIONAL ASESORA DE SALUD EN FRONTERA

MESA No.2: ASIS FRONTERIZO – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Fecha: 16 y 17 de noviembre de 2010

Lugar: MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

OBJETIVO: Fortalecer los sistemas de Vigilancia y Monitoreo en Salud Pública en la Zona de


Frontera Brasil-Colombia.

Caracterizar, medir y explicar de manera integral la situación de salud en la frontera Colombo-


Brasilera.

PARATICIPANTES:

NOMBRE CARGO PAIS

Bernardo Claudio de Director de Epidemiología del Brasil


Albuquerque Estado de Amazonas.

Antonio Restrepo Coordinador de Salud, OTCA Brasil

Patricia Moore Pantoja Dirección de Salud Colombia


Departamental de Amazonas

María Belen Jaimes Profesional Especializado. Colombia


Grupo de Vigilancia en Salud
Pública.

Ivonne Solarte Médico epidemiólogo Grupo Colombia


ASIS, INS.

Olga Marieta Ortega Bermúdez Profesional Especializado, Colombia


Oficina de Cooperación y
Relaciones Internacionales.
Se inicia con una breve presentación del OTCA, se resalta la importancia de elaborar un proyecto
para el establecimiento del sistema de vigilancia en salud ambiental, con recursos financieros por el
BID.

Posteriormente el INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, realiza su presentación quien es el


encargado de la ejecución del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

Se encarga de la Operación del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, es una función estatal,
poder tener insumos para las toma de decisiones,

Se encarga de la Operación del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, es una función estatal,
poder tener insumos para la toma de decisiones, Tienen constituido el sistema de vigilancia.

Presenta los integrantes del sector salud los cuales consta de Modelos y Protocolos de Vigilancia.

Siguiendo con las presentaciones, continua lo correspondiente a la Secretaria de Estado de Salud


de Amazonas, Fundación de Vigilancia en Salud.

El Estado de Amazonas cuenta con 62 municipios.

Continuando con el desarrollo del evento, se realiza el diagnóstico de salud en las Areas de
Frontera,

CONCLUYENDO SE TIENEN:

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA FRONTERA:

 Deficiencia en la notificación de eventos de interés en salud pública.


 Deficiencia en el análisis y divulgación de información de vigilancia en salud pública
 Deficiencia en la referencia y contrareferencia de la información de interés en salud pública-
 Falta de homogeneidad de coberturas vacunales (Municipios con altas coberturas y otros
con bajas coberturas).
 No hay suficiente capacidad en los Laboratorios de Salud Pública para hacer diagnóstico y
confirmación para algunos eventos de interés en salud pública.
 Deficiencia en la formulación de propuestas y consolidación integral entre los dos países.
 Falta de integración y socialización de la información en salud pública en áreas de frontera.
 Deficiencia en la cualificación integrada de recursos humanos en áreas de frontera.
 Falta de un diagnóstico integrado de análisis de la situación de salud en el área de frontera.

PROPUESTAS
 Se compartirá la información del ASIS en frontera, en forma Bilateral.
 Conformación de Comités de Vigilancia Epidemiológica bifronterizos y trifronerizos.
 Hacer programación conjunta de acciones de promoción y prevención de eventos de interés
en salud pública.
 Formalizar la práctica de referencia y contrareferencia de los eventos de interés en salud
pública.
 Realizar capacitación conjunta en vigilancia en salud pública.
 Fortalecer las capacidades de los Laboratorios de Salud Pública para hacer diagnóstico de
los eventos de interés en salud pública.
 Realizar una planeación conjunta sobre la cobertura de vacunación de niños y adultos
 Realizar un diagnóstico de salud conjunto en la zona de frontera (ASIS BI Y TRI
FRONTERIZO).
 Compartir información de vigilancia en salud pública (protocolo, fichas de notificación,
Boletín).
 Programación conjunta de vigilancia en salud pública.
 Implementar un centro integrado de información estratégica (sala situacional, comité de
vigilancia bi/tri nacional).

También podría gustarte