Está en la página 1de 25

MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL

AGUA EN ZONAS TROPICALES

UNA VISION DIFERENTE Y REAL


DE NUESTRA POSICIÓN GEOGRAFICA
PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA
GRUPO DE PENSAMIENTO DEL AGUA
PLANEA
CARTILLA DEL AGUA

TITULO I
 DIDÁCTICA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL AGUA CON RESPECTO A LA OFERTA, DEMANDA,
LEGISLACIÓN Y CONTROL DEL RECURSO.
 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO.

TITULO II

 PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL AGUA.

TITULO III

 OPERATIVIDAD PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL AGUA, No basta con construir los sistemas de
abastecimiento del Agua, es necesario darles mantenimiento.
 DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES QUE COMPONEN UN SUMINISTRO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO.

CARTA DE ZARAGOZA 2008

EN UN MUNDO DONDE EL AGUA ES UN ELEMENTO TAN PRECIADO, NINGÚN HOMBRE TIENE DERECHO DE
DESPERDICIARL EL AGUA QUE OTRO NECESITA.
PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUÍA
EL MANEJO DEL AGUA
DEMANDA

Caudal Plantas de Tratamiento OFERTA


Crecimiento Potables y residuales CICLO DEL AGUA Y SU BALANCE HÍDRICO PARA
Empresarial
ZONAS TROPICALES.
PROTECCIÓN DE CUENCAS Y NACIMIENTOS.
Caudal desarrollo PROTECCIÓN Y RECARGA DE ACUIFEROS.
Comunidades
CONTROL
Usuarios específicos
Caudal NORMATIVIDAD NACIONAL Y LOCAL PARA EL
ambiental MANEJO DEL RECURSO.
CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN Y DISEÑO DE
PROCESOS DE INVESTIGACIÓN.
GENERACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.
CONTROL

DEMANDA
CONFRONTA SU DISPONIBILIDAD PARA
Ciclo hidrológico ADMINISTRAR EL RECURSO,
OFERTA
La oferta debe ser mayor que la demanda y como
mínimo deben estar en equilibrio.
ARBOL DEL AGUA
DIFERENCIAS ENTRE LA ZONA TROPICAL Y
LAS ZONAS SEPTENTRIONALES.
CICLO DEL AGUA ACEPTADO
UNIVERSALMENTE

PIONEROS DEL CICLO DEL AGUA


Platón, Aristóteles, Claude Perrault y el astrónomo inglés Edmon Halley
BALANCE HÍDRICO PARA ZONAS
TROPICALES PROPUESTO

Universal P = R + E+ Ev + AS + AG
Tropical P + p = R + E+ Ev + AS + AG +∆l
P = precipitación
p = condensación oculta o punto de rocío.
R = escorrentía
E = evaporación desde la masa de agua
Ev = evapotranspiración desde la superficie de los vegetales
AS = Cambio en el nivel de humedad del suelo.
AG = Cambio en el nivel de agua subterránea por percolación.
∆l. = (amortiguadores hídricos). Almacenamientos naturales o
artificiales diseñados para conservar grandes volúmenes del agua
generada en las lluvias, pueden ser: acuíferos, humedales, lagos,
lagunas, represas, terrazas, depresiones y otros.
CICLO DEL AGUA TROPICAL
PROPUESTO
PRINCIPALES COMPONENTES
DEL CICLO DEL AGUA

 EL MAR, EL MAYOR
GENERADOR DE NUBES,
ALGAS Y DEL 70% DEL
OXÍGENO
 LA ATMÓSFERA, PARA EL
TRANSPORTE DE AGUA EN
FORMA DE VAPOR Y ENERGÍA
 LAS ZONAS CONTINENTALES
CON Y SIN CUBERTURA
VEGETAL
SOLUCIÓN PARA LOS VERANOS: INCREMENTAR (p) LA
CONDENSACIÓN OCULTA O PUNTO DE ROCÍO, ESTA
VARIABLE ES EN EL TRÓPICO UNA FUENTE IMPORTANTE
DE AGUA EN ÉPOCAS DE VERANO
EL MICRO BOSQUE PRODUCTOR
DE AGUA LÍQUIDA

EL MICRO BOSQUE GENERADOR DE


AGUA LÍQUIDA
Se le define como un bosque
conformado por especies
vegetales de poca altura y de
mucho follaje, de elevada
conductividad térmica, con
facilita de condensar el agua
en sus hojas al actuar como
una pared fría, con gran área
foliar superficial.
Las especies que lo conforman,
deben de condensar el agua
atmosférica que se encuentra
en forma de vapor y entregarla
con facilidad en estado líquido
al suelo.
LAS RAÍCES DE LOS ÁRBOLES MILENARIOS,
CONSTRUYEN LOS CAMINOS DEL AGUA,
QUE RECARGAN LOS ACUÍFEROS SUBTERRÁNEOS.

- Las raíces de los grandes árboles,


construyen los caminos naturales
del agua, facilitando su ingreso a
los horizontes mas profundos para
así recargar los acuíferos
subterráneos.
Lo anterior explica porqué la mayor
tasa de infiltración la presentan las
áreas provistas de bosques.
- Las pequeñas raíces de la grama
no facilitan la infiltración del agua.
-En presencia de grama, el tiempo
de residencia del agua lluvia en la
ladera es muy corto para infiltrar y
luego percolar el agua.
Lo anterior explica porque en los
veranos no tenemos agua en las
fuentes superficiales.
EL BOSQUES, AL PERDER SUS GRANDES ÁRBOLES, PIERDE SU
CAPACIDAD DE PERCOLAR LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS,
EL AGUA LLUVIA PERMANECE COMO AGUA DE ESCORRENTÍA

¿PORQUÉ EN VERANOS CORTOS, EL


TROPICO NO TIENE AGUA EN SUS
QUEBRADAS?
¿PORQUÉ EN LOS INVIERNOS, LOS RÍOS Y
QUEBRADAS PRESENTAN ELEVADO
CAUDAL Y TURBIEDAD?

RESPUESTA:

PORQUE NO SABEMOS
MANEJAR EL AGUA LLUVIA

BANCO DEL AGUA = LA TIERRA


CAJERO PARA CONSIGNAR =
EL BOSQUE

LADRÓN DEL AGUA Y LA TIERRA FERTIL =


LA ESCORRENTIA
EN EL TROPICO, PARA MANEJAR SUS AGUAS LLUVIAS,
SE DEBE INCREMETAR EN SU BALANCE HIDROLÓGICO

∆S (INFILTRACIÓN)
Cambio en el nivel de humedad del
suelo.

∆G (PERCOLACIÓN)
Cambio en el nivel de agua subterránea
por percolación.

∆L(AMORTIGUADORES HÍDRICOS)
Almacenamientos naturales o
artificiales diseñados para
conservar grandes volúmenes
del agua generada en las
lluvias, pueden ser: acuíferos,
humedales, lagos, lagunas,
represas, depresiones,
terrazas y otros.
EN EL TROPICO, LAS AGUAS LLUVIAS DEBERÍAN SER
ALMACENADAS Y NO EVACUADAS EN EL MENOR TIEMPO
POSIBLE POR MEDIO DE EXCAVACIONES, TUBERIAS Y/O
CANALES
EL MANEJO DE LAS QUEBRADAS
DEBE SER REVALUADO
ES PRIORITARIO REVALUAR LA FORMA
DE SIEMBRA EN LA LADERA

SIEMBRA EN LADERA
- La forma actual de sembrar en la
ladera no es sostenible ni
sustentable.
- En cada aguacero, el país
pierde parte de sus suelos fértiles
- Los ríos y quebradas que están
dentro de las fronteras agrícolas
de ladera, se llevan al mar la
tierra fértil
- El campesino, que labora en la
ladera, tiene que usar mas
fertilizantes para producir menos y
cada vez es mas ineficiente
EN CHINA, POR MILENIOS LA SIEMBRA EN LADERA SE HACE EN
TERRAZAS, EN COLOMBIA SE HACE EN LA LADERA, ¿CÓMO
SEMBRAREMOS EN UN MILENIO?

CHINA EL PEÑOL

RIONEGRO SANTANDER
LAS CUENCAS DE LOS RÍOS, SITUADOS DENTRO DE LAS
FRONTERAS AGRÍCOLAS DE LADERA, PRESENTAN EN LOS
INVIERNOS ELEVADOS CAUDALES Y TURBIEDAD

Río Magdalena Río Atrato


EL FENÓMENO DEL NIÑO DEL 92 NOS LLEVA A BUSCAR
NUEVAS FUENTES DE AGUA Y EL DEL 97 al 98 CONFIRMA LA
TEORÍA DE GENERACIÓN DE AGUA EN EL TRÓPICO

(1998) INAUGURACIÓN DEL


NACIMIENTO DE LA VEREDA EL
OSO EN URAMITA (ANTIOQUIA)
EN LOS VERANOS, EN LA ZONA TROPICAL, LA COBERTURA VEGETAL
BAJA O MICROBOSQUE DE MALEZAS, PASTOS Y RASTROJOS
CONDENSA Y ALMACENA IMPORTANTES CANTIDADES DE AGUA
EL MICROBOSQUE EN FINCAS BANANERAS
DISMINUYÓ EL RIEGO, EL USO DE HERBICIDAS, LA SIGATOCA, LA
FUMIGACIÓN AÉREA, PROTEGÍO EL SUELO Y LOS ACUÍFEROS.
INCREMENTO DE EFICIENCIA DE LA GANADERÍA,
APROVECHANDO EL CICLO DEL AGUA PARA PAÍSES
TROPICALES
EN LOS VERANOS, LA EFICIENCIA DE UN
POTRERO DEPENDE:

-La capacidad del pasto para captar agua de


rocío en los veranos.
-El tamaño del potrero.
-La rotación del potreo. El Sobre pastoreo no
deja hojas para condensar agua en las
madrugadas.
-La capacidad de producción de biomasa del
pasto.
-El rocío y la rotación del potrero marcan la
capacidad de rebrote de la especie utilizada.
Los tallos no condensan en la madrugada y
por tanto no riegan sus raíces.
-Del Pisoteo
-La predilección del animal por el pasto tierno.
-La predilección del ganado por ciertos
pastos.
LOS PÁRAMOS TROPICALES SON LOS PRINCIPALES TESTIGOS
PARA CONFIRMAR LA DIFERENCIA ENTRE EL CICLO DEL AGUA
SEPTENTRIONAL Y EL TROPICAL

Al comparar la riqueza hídrica


de los páramos tropicales con
la resequedad de los páramos
septentrionales, se cuenta con
la mejor carta de presentación
que tiene el trópico para
defender su principal
diferencia con estos países y
con ello, el derecho de tener
su propio CICLO DE
AGUA TROPICAL.
LOS DOS GRANDES ENEMIGOS DE NUESTRO
AMBIENTE TROPICAL

 EL EFECTO
INVERNADERO Y
SUS EFECTOS A
LARGO PLAZO
 FENÓMENO DEL
PACÍFICO Y SUS
EFECTOS EN EL
PRESENTE
INMEDIATO
MANEJO DEL AGUA
EN ZONAS TROPICALES

UNA VISION DIFERENTE Y REAL


DE NUESTRA POSICIÓN GEOGRAFICA GRACIAS

También podría gustarte