Está en la página 1de 12

1.

Dimensión humana íntimamente ligada con


valores.

2. No existe una posición única para abordarla.

3. Plan de Educación en Sexualidad y Afectividad:


objetivos convenientes a desarrollar
4. rol protagónico de la familia en la formación
sexual.

5. libertad de cada establecimiento.

6. familia y a la escuela en su tarea de educar para


una sexualidad sana y responsable.
1. La sexualidad es un aspecto central del ser humano
presente a lo largo de su vida.
2. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de
género, la orientación sexual, el erotismo, el placer,
la intimidad y la reproducción.
3. influida por la interacción de factores biológicos,
psicológicos, sociales, económicos, políticos,
culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales
4. La educación en sexualidad es parte de los
objetivos fundamentales de nuestro currículo
(transversales y verticales).
5. entrega las herramientas necesarias para la
adquisición y desarrollo de competencias
requeridas para un crecimiento armónico y sano
de la afectividad
Prácticas del estado.

1. Estado le corresponde un rol insustituible en tanto garante del bien


común, promotor y protector de los derechos de sus ciudadanos, debe
asumir un rol proactivo cuando están involucradas materias relativas a la
salud, la educación y la seguridad.
2. La intervención del Estado en estas materias no sustituye el rol intrínseco
de la familia en cuanto a formación, socialización y protección de sus
integrantes. Por el contrario, ha de complementarle.
3. Educar para una sexualidad sana y responsable significa formar personas
reflexivas, dialogantes y tolerantes, capaces de identificar conductas de
riesgo y de elegir cursos de acción.
1. Se espera que todos los niños, niñas y jóvenes del país, durante y al concluir la Educación
Media, logren las siguientes metas:

a. Se reconozcan, identifiquen y acepten a sí mismos como seres sexuados y sexuales, en


cada una de las edades y etapas de su ciclo de vida y comprendan y asuman que el
ejercicio de la sexualidad debe ser libre, sin violencia ni coerción en ningún caso ni
circunstancia.

b. Reconozcan el valor de los vínculos y del componente afectivo de las relaciones


humanas y entablen relaciones interpersonales respetuosas de los demás, basadas en
un marco de valores que promueva las relaciones justas, el respeto por los derechos, el
cumplimiento de responsabilidades y el bien común.

c. Establezcan relaciones interpersonales equitativas, dentro de la pareja, y la familia,


basadas en una adecuada comunicación, independientemente del sexo y la edad.

d. Desarrollen un progresivo y adecuado conocimiento en relación con su cuerpo, como


un factor promotor de una adecuada autoestima, el autocuidado y atención a la propia
salud y como herramienta de prevención de situaciones de abuso y de violencia sexual.
e. Desarrollen un pensamiento crítico, conducente al
logro de actitudes positivas hacia la sexualidad

f. Tomen decisiones responsables para la prevención de


las infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH-
SIDA, conozcan los mecanismos de transmisión y
las situaciones de riesgo a las que se pueden exponer
a sí mismos y a otros.

g. Tengan un comportamiento responsable y


compartido, entre hombres y mujeres, en relación
con la prevención del embarazo no deseado.
1. Asegurar que el Ministerio de Educación cuente con
capacidades para implementar el plan en todos los niveles del
sistema educacional.
2. Apoyar y promover la labor educativa de las familias para que
realicen un adecuado acompañamiento y formación afectiva y
sexual de sus hijos e hijas, en las distintas edades y contextos en
que se desarrollan.
3. Apoyar y asegurar, en las comunidades educativas, la
implementación de una educación sexual oportuna, de calidad y
con equidad de género
4. Concordar una agenda de trabajo con los medios de
comunicación y otros actores relevantes que son fuente de
información y orientaciones para los niños, niñas y jóvenes en
materia de afectividad y sexualidad
1. Información ----> generación de espacios y recursos de información y
orientación ministerial integral, actualizada y diferenciada para todo
el sistema educativo. También contempla la generación de espacios de
diálogo y difusión entre el sistema escolar y la comunidad.
2. Apoyo ---> apoyo y/o difusión de iniciativas ya existentes, y el
desarrollo de nuevas iniciativas, a nivel comunal y de los
establecimientos educacionales que respondan a las necesidades
básicas de aprendizaje de las comunidades.
3. Formación de los profesores ----> convocar a facultades de educación
de universidades estatales y privadas a fin de incorporar en la
formación inicial, contenidos y didácticas de la educación en
sexualidad y afectividad.
4. Gestión ----> incorporar la educación en sexualidad y
afectividad en todas las dimensiones y espacios para
responder eficazmente a la promoción, prevención e
intervención.
5. Evaluación ----> Contiene propuestas de indicadores
de calidad, modelos de evaluación de la educación
sexual en el sistema escolar. Asimismo, considera la
realización de estudios que permitan tomar
decisiones adecuadas en relación a la educación en
sexualidad.
1. DOCENTES con información y herramientas pedagógicas para trabajar la
temática de educación en afectividad y sexualidad.
2. ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA que reciben en su formación competencias
e información en educación en afectividad y sexualidad para ejercer como
docentes.
3. FAMILIAS con conocimientos y estrategias de apoyo en educación sexual y
afectividad, con distinción de género, para contribuir al desarrollo integral de
sus hijos e hijas
4. ESTUDIANTES DEL SISTEMA ESCOLAR con act i tudes, habilidades,
valores y conocimientos desarrollados para asumir una sexualidad sana y
responsable.
5. COMUNIDADES EDUCATIVAS con actitudes de respeto y no discriminación
frente a sus pares y a otros.
6. ESCUELAS con información y capacidades para integrar la temática de
afectividad y educación sexual en todos los ámbitos.

También podría gustarte