Está en la página 1de 19

EL CONTROL EN LAS

ORGANIZACIONES: UN MARCO
CONCEPTUAL PARA EL ANÁLISIS
GRUPO “2”
LUIS MANUEL RAMIREZ
ERICK LIONEL AVILA
MYNOR FABRICIO RAMIREZ

1
INTRODUCCIÓN
Existe una creencia “de la misma manera como los
teoristas organizacionales descuidan los aspectos
de control, los teoristas de control descuidan los de
organización”
Los procedimientos de control observados se deben
catalogar, de manera sistemática, dentro de un
marco conceptual y genérico.
Las actividades organizacionales son sobre-
determinadas, sujetas a una sorprendente variedad
de influencias directivas y de vigilancia

2
UN PROBLEMA DE DEFINICIÓN
Sociólogos y Teoristas Organizacionales:
El control esta basado en la influencia y el poder
Teoristas Administrativos y Contadores:
El control es el planeamiento, la retroalimentación
y las metas organizacionales.
“El propósito del control en las organizaciones implica lograr que
las personas hagan lo que la alta gerencia quiere que hagan,
para que este control sea efectivo debe incluir: Dirección y
Restricciones”
“Para nuestros propósitos , el control organizacional se interesa
en el mantenimiento de patrones en la corriente de actividad
organizacional

3
TIPOS DE CONTROL
Existen 7 categorías de control:
Representan las principales posibilidades para el control
del manejo del esfuerzo humano en un contexto
organizacional.
Cada categoría representa un tipo diferente de oportunidad
de diseñar o intervenir en procesos organizacionales para
afectar comportamientos y/o resultados.
Las siete categorías no son mutuamente excluyentes.
Las personas a menudo experimentan presiones crecientes
o conflictivas a medida que el control actúa de manera
unísona o con propósitos cruzados
 
4
1.-VIGILANCIA DIRECTA Y CONTROL FÍSICO
Es la más directa categoría de control de conducta, es la
vigilancia directa que permite una intervención en
“tiempo real”.
Es el tipo de control más rudimentario pero puede ser
altamente efectivo.
Las organizaciones vigilan el proceso en tiempo real en
dos situaciones:
1.-Cuando el proceso es crítico para la organización
2.-Cuando es más fácil observar el proceso que tratar de
controlar los resultados
 
5
1.-VIGILANCIA DIRECTA Y CONTROL FÍSICO
Categoría: Supervisión Directa
Tipo de Actividades: Programadas
Qué Controla: El proceso
Cómo Opera: Expectativas del supervisor
Dónde se encuentra: En el Centro Operativo
Ejemplo: Supervisión visual y control físico

6
2.-RETROALIMENTACIÓN PROGRAMADA
Se refiere al control de procesos empleando
retroalimentación en intervalos regulares y cortos. Se
establecen estándares y se comparan rutinariamente con
los resultados observados. Las desviaciones
significativas se investigan
Se aplica cuando es más conveniente o efectivo
supervisar los resultados, cuando la calidad de
producción es crítica para lograr efectividad.
El proceso de instalar estándares es esencial ya que
este tipo de control descansa fuertemente en el
planeamiento formal de corto plazo.

7
2.-RETROALIMENTACIÓN PROGRAMADA
Categoría: Retroalimentación Programada
Tipo de Actividades: Programadas
Qué Controla: El producto
Cómo Opera: Estándares formales
Dónde se encuentra: Idem
Ejemplo: Relojes y estándares de tiempo,
costos estándar y análisis de variaciones

8
3.-RETROALIMENTACIÓN SINÓPTICA
Este tipo de mecanismo de control es el que utilizan más
frecuentemente los gerentes de los niveles altos e
intermedios, y es el mismo tipo que se utiliza para
medirlos a ellos.
Las características que definen este control son:
1.-Naturaleza de la actividad
2.-Magnitud del retardo de retroinformación
3.-Naturaleza de los estándares
Si una decisión tiene consecuencias relevantes para la
organización, se lleva a una autoridad superior para su
revisión, antes de ejecutar acción alguna-
  9
3.-RETROALIMENTACIÓN SINÓPTICA
Categoría: Retroalimentación Sinóptica
Tipo de Actividades: No Programadas
Qué Controla: El producto
Cómo Opera: Estándares formales y
expectativas
Dónde se encuentra: Niveles medios
Ejemplo: Presupuestación, auditoría,
reportes anuales y autorizaciones
10
4.-ALIMENTACIÓN HACIA ADELANTE
Se establece un estándar formal que se comunica al
individuo
Este control está dirigido a determinar límites de conducta,
para controlar el proceso más bien que el producto.
El planeamiento estratégico puede ser considerado como
un proceso continuo y global de fijación de estándares,
en el que se comunican estándares de largo plazo y
metas organizacionales a efecto de influenciar el
comportamiento de los individuos.
Pueden ser formalizados a través de manuales,
instructivos o verbalmente en entrenamientos o sesiones
  11
4.-ALIMENTACIÓN HACIA ADELANTE
Categoría: Alimentación hacia adelante
Tipo de Actividades: Programadas y no
programadas
Qué Controla: El proceso
Cómo Opera: Estándares formales
Dónde se encuentra: Centro Operativo y niveles
medios de la cúspide estratégica
Ejemplo: Organigramas y manuales, descriptores de
puestos, entrenamiento y planeamiento estratégico

12
5.-CONTROL DE INSUMOS
El control de insumos más básico que opera en los límites de la
organización es la selección de personal.
Uno de los controles globales de insumos más importante
consiste en el tamizado de la información del medio ambiente
en las fronteras de la organización
El grado de supervisión que se ejerce en este nivel lo
determinan los gerentes y los diseñadores de sistemas,
limitado por el ingenio de estos para capturar información.
Muchos de los llamados controles internos contables funcionan
bajo este principio.
Se intenta restringir las alternativas del proceso, ya sea filtrando
o aumentando los insumos del mismo.
  13
5.-CONTROL DE INSUMOS
Categoría: Control de Insumos
Tipo de Actividades: Programadas y no programadas
Qué Controla: El insumo
Cómo Opera: Filtros
Dónde se encuentra: Todos los niveles
Ejemplo: Selección de personal, rutas de
información, especificaciones de cargas de
trabajo
14
6.-CONTROL SOCIAL
El control social se refiere al moldeo de la conducta del
individuo como resultado de su interacción o afiliación
con otros individuos o grupos
Las normas proveen la base del control social.
El control social enfoca los procesos más bien que los
resultados
Es el tipo de control más importante y más efectivo para
aplicarse a decisiones y actividades no programadas que
ocurren en los niveles superiores de la organización
 

15
6.-CONTROL SOCIAL
Categoría: Control social
Tipo de Actividades: Programadas y no
programadas
Qué Controla: El proceso
Cómo Opera: Normas
Dónde se encuentra: Todos los niveles
Ejemplo: Afiliación de grupo, comportamiento
impuesto por sociedades profesionales
16
7.-CONTROL CULTURAL
La cultura de la organización es el conocimiento
sobre la organización y sus cualidades el cual es
compartido por todos los miembros de la
organización «Identificación organizacional»
Tiene sus raíces en el pasado y se basa en la
tradición.
La cultura organizacional determina en forma
amplia cuales son los tipos de actividad que la
organización acepta y cuales no.

17
7.-CONTROL CULTURAL
Categoría: Control cultural
Tipo de Actividades: No Programadas
Qué Controla: El proceso
Cómo Opera: Tradición
Dónde se encuentra: Niveles medios y ápice
estratégico
Ejemplo: Mitos compartidos, slogan
describiendo los productos o la compañía
18
CONCLUSIONES
Controles intencionales son los primeros 5 controles.
Controles emergentes son los últimos 2 controles.
La escogencia del procedimiento por parte de la
organización probablemente dependerá de factores de
índole técnica.
El control efectivo, es decir, el poder mantener los patrones
en la actividad organizacional, es un resultado entre la
interacción entre controles intencionados y controles
emergentes
 

19

También podría gustarte