Está en la página 1de 9

Rev Cubana de Oncol 1998;14(3):171-79

TEMA DE REVISIÓN

Instituto de Gastroenterología

CÁNCER GÁSTRICO: FACTORES DE RIESGO

Dr. Felipe Piñol Jiménez1 y Prof. Manuel Paniagua Estévez2

RESUMEN

La Organización Mundial de la Salud señala que el cáncer gástrico es una de las neoplasmas
más frecuentes en el mundo contemporáneo; constituye la segunda causa de muerte en el
hombre y la tercera en las mujeres. Numerosos son los factores de riesgo que se asocian
con la aparición del cáncer gástrico en determinadas regiones del mundo; muchos perma-
necen en discusión y otros se han consolidado con el tiempo. El descubrimiento del
Helicobacter pylori y su asociación con las enfermedades gastroduodenales , ha revolucio-
nado los aspectos clínicos, fisiopatológicos y terapéuticos hasta el punto de considerar la
bacteria como agente precursor del cáncer gástrico. Por tal motivo, se realizó una revisión
de los factores de riesgo y el papel del Helicobacter pylori en la génesis de la neoplasia
gástrica, con el objetivo de conocer mejor su epidemiología y contribuir a la prevención del
cáncer gástrico, mediante estudios que faciliten la detección del cáncer precoz de estómago.

Descriptores DeCS: NEOPLASMAS GASTRICOS/etiología; FACTORES DE RIESGO;


HELICOBACTER PYLORI.

Una de las causas más frecuente de mayor influencia del cáncer gástrico, gra-
muerte en el mundo es el cáncer gástrico, cias a la política sanitaria, el cuerpo médi-
el cual presenta una incidencia variable en co, y a los avances tecnológicos, han logra-
los distintos países y regiones del plane- do mejorar actualmente los aspectos
ta.1,2 Sin embargo, en los últimos años, se epidemiológicos y clínico-terapéuticos del
ha observado una disminución de su inci- cáncer gástrico.
dencia en varias regiones, aunque se se- Experiencia que no se ha podido re-
ñala por C.P. Howson,3 que no se conoce producir en el resto del mundo que ha ser-
con precisión el motivo de esta caída. En vido de estímulo para redoblar los esfuer-
Japón, por ejemplo, uno de los países de zos en el diagnóstico temprano del cáncer

1. Especialista de I Grado en Gastroenterología.


2. Especialista de II Grado en Gastroenterología.

171
gástrico, donde la terapéutica tiene FACTORES DE RIESGO
implicaciones curativas y no meramente pa-
liativas.4,5 Se han descrito diversos factores de
riesgo del cáncer gástrico, los cuales des-
empeñan un papel primordial en su géne-
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA sis, algunos de ellos permanecen en dis-
cusión, y otros, por el contrario, se han
ido confirmando de forma cada vez más
Los países de mayor incidencia de clara.6,10,12,13
cáncer gástrico actualmente son Japón,
China, Europa del Este y algunas regio-
nes de América y Sudamérica, como Méxi- GENÉTICOS
co, Chile, Colombia y Venezuela, entre
otros.6-9 - Familias de pacientes con cáncer gás-
Es evidente que estas diferencias geo- trico: incidencia 2-3 veces mayor.
gráficas no sólo se atribuyen a razones re- - Grupo sanguíneo A.
lacionadas con la calidad del diagnóstico y
la terapéutica aplicada en cada país, sino
AMBIENTALES
que están influenciadas por una serie de
factores de riesgo que difieren en las di- - Alimentación (variable en cada país):
versas poblaciones del planeta. pescados secos y salados, alimentos
Un aspecto interesante se refiere a los muy condimentados, carnes rojas, en-
estudios de migración. Se observa que en tre otros.
los emigrantes procedentes de países de alta - Ingestión de alcohol, de bebidas calien-
incidencia, la enfermedad se comporta tes, de nitrato de sodio. Tabaco masti-
como en las personas de los países recep- cado.
tores. Ejemplo de ello lo constituyen los - Radiaciones.
japoneses que migran a las Islas Hawaii,
donde se aprecia una significativa dismi- PREMALIGNOS
nución de su incidencia en los emigrados,
contrario a lo que ocurre cuando la migra- - Gastritis atrófica, metaplasia intestinal
ción es a la inversa.10 y displasia.
En este sentido la Organización Mun- - Anemia perniciosa (20 veces más fre-
dial de la Salud (OMS) continúa señalan- cuente que en sujetos normales).
do que el cáncer gástrico ocupa, por su - Enfermedad de Menetrier (10 % de
frecuencia a nivel mundial, la segunda cau- asociación con cáncer gástrico).
sa más frecuente de neoplasias, con más - Gastrectomía (más frecuente en Bilroth II).
de 470 000 casos nuevos al año, lo que - Oscila entre 5-15 %, después de 20
representa el 10 % del total de tumores años de operado.
- Pólipos gástricos: hiperplásicos múlti-
malignos registrados. ples, mayores de 2 cm con cierto gra-
do de displasia (0,4-4 % de asociación
con cáncer gástrico).
SEXO-EDAD

La neoplasia gástrica es más frecuen- INFECCIOSOS


te en el hombre (2 x 1); se presenta a par-
tir de los 50 años y se incrementa con la - Sobrecrecimiento bacteriano.
edad.1,6,11 - Helicobacter pylori CaG+.

172
OTROS agente carcinogenético tipo I, a pesar de
no existir una demostración absoluta de la
- Tratamiento a largo plazo de la úlcera capacidad genotóxica o mutagénica de la
péptica. Aspecto solo teórico. bacteria.1,22-24
Como mencionamos anteriormente,
para explicar la asociación entre el
Uno de los factores de riesgo de ma- Helicobacter pylori y el cáncer gástrico
yor interés actualmente es el infeccioso. se proponen diversas hipótesis, la más
El descubrimiento y caracterización de la aceptada es la planteada por Correa, 25
bacteria en 1983, por J.R. Warren y quien sugiere que la bacteria, al infec-
B. Marshall, en Australia,14 no sólo pro- tar la mucosa gástrica, provoca una gas-
vocó una revolución en la interpretación tritis crónica atrófica multifocal, asocia-
de los mecanismos fisiopatológicos de las da a hiperclorhidria, lo cual facilita el
enfermedades gastroduodenales, sino que sobrecrecimiento bacteriano, y el aumen-
cambió radicalmente su terapéutica con re- to de nitrosaminas y nitrosamidas, que
sultados alentadores, lo que ha llevado a tienen alta capacidad mutagénica, por lo
plantear que el Helicobacter pylori sólo co- cual son las responsables de las lesiones
loniza la mucosa gástrica y constituye el premalignas (fig. 1).
agente causal más común de la gastritis, la Existen diferentes tipos de cepas de
úlcera gastroduodenal, el cáncer gástrico Helicobacter pylori con variado potencial
y el linfoma MALT.15-17 cancerígeno, especialmente aquellas que
En la actualidad, diversos trabajos tra- presentan la citotoxina asociada al gen A
tan de relacionar y asociar la infección por (CaG), las cuales favorece el desarrollo de
Helicobacter pylori con el cáncer de estó- gastritis atrófica multifocal y metaplasia
mago; a partir de evidencias epidemiológicas, tipo I, hecho demostrado en pacientes in-
anatomopatológicas y fisiopatológicas, que fectados por CaG+, que tiene alta capaci-
han permitido crear varias hipótesis para dad cancerígena, según los reportes de la
explicar los mecanismos mediante los cua- literatura mundial. 26-28
les la infección crónica del epitelio gástri- Otro hecho importante en la génesis
co por esta bacteria evoluciona hacia el del cáncer gástrico es la disminución de
cáncer gástrico.18-21 vitamina C en el jugo gástrico provocada
Existe concenso acerca de que el por la bacteria. Esta vitamina tiene pro-
adenocarcinoma gástrico es precedido por piedades antioxidantes, en consecuencia,
una secuencia de cambios biológicos que su disminución en el jugo gástrico favore-
incluyen: gastritis crónica atrófica, ce el desarrollo de tumores,1,22 una vez
metaplasia intestinal tipo I y displasia, que erradicada la bacteria, los niveles de vita-
según su intensidad y persistencia mina C en el jugo gástrico se incrementan
incrementan el riesgo de contraer cáncer alcanzando su valor normal.1,22
gástrico. Estos mismos cambios se han Estudios realizados en diferentes
observado en pacientes infectados por partes del mundo señalan una fuerte aso-
Helicobacter pylori, aunque no se ha podi- ciación entre la metaplasia intestinal y
do demostrar una relación causa-efecto. No el Helicobacter pylori, acompañado de
obstante, la International Agency for aumento del pepsinógeno II y de hi-
Research of Cancer (IARC) y la OMS, pergastrinemia, en pacientes infectados
categorizaron al Helicobacter pylori como con la bacteria, por lo que la determi-

173
Helicobacter pylori (CaG+)

Gastritis crónica atrófica

Hipoclorhidria Disminución de
antioxidantes (Vitamina C)

Hipergastrinem ia

Factores
dietéticos
Hiperpepsinógenem ia Tipo II

Sobrecrecimiento de bacterias reductoras de nitratos

Formación de carcinógenos a partir de nitratos de la dieta

Metaplasia Displas ia

Carcinoma gástrico

Fig. 1. Hipótesis de la génesis del cáncer gástrico asociado a la infección

nación de pepsinógeno II y de gastrina no inmunes que, al ser atraídas al sitio


sérica en pacientes con alto riesgo de de la lesión, liberan gran variedad de
neoplasia gástrica han servido como mediadores químicos como citoquinas,
pruebas de pesquisaje. 29,30 eicosanoides, radicales libres de oxíge-
El desarrollo actual de la inmunología no, componentes del sistema de comple-
y la biología molecular, ha permitido es- mento y neuropéptidos, los cuales ejer-
tudiar seriamente la respuesta cen determinadas funciones, relaciona-
inmunológica local y sistémica durante das unas con otras, amplificando la res-
la infección y señalar que en el proceso puesta inflamatoria y aumentando la pro-
inflamatorio participan diferentes tipos liferación celular, con la posibilidad,
de células como, linfocitos, neutrófilos, según la intensidad y persistencia, de in-
macrófagos, células mastoides y células ducir a la aparición de errores de

174
replicación celular y facilitar el desarro- Generalmente se acepta, que un es-
llo del cáncer 28-38 (Fig. 2). quema de erradicación debe reunir 3 con-
diciones básicas:
Helicobacter pylori CaG +
1. Lograr un porcentaje de erradicación
Respuesta inmune exagerada de por lo menos el 80 %.
2. Presentar una baja incidencia de efectos
adversos.
Aumento de la liberación de mediadores químicos
de la inflamación: citoquinas, eucosanoides, radi- 3. No inducir la aparición de resistencia
cales libres de oxígeno, com ponentes del sistema bacteriana a antibióticos.
de complemento y neuropéptidos.

A partir de estos criterios, se deduce


Increm enta la proliferación celular que ninguna monoterapia representa un tra-
tamiento aceptable, no así las terapias
Favorece errores en la proliferación celular duales, triples y cuádruples, que se pue-
(mutaciones) den considerar satisfactorias según los cri-
terios mencionados anteriormente.
Metaplasia Displasia Cáncer gástrico
Fig. 2. Respuesta inmune. Helicobacter pylori y cancer gástrico.
TERAPIAS DUALES
A la luz de estos conocimientos, la
tendencia actual de los investigadores del Son aquellas que combinan un
tema, es evaluar el efecto de la erradica- inhibidor de la bomba de protones (IBP)
ción del germen como medida preventiva con un antibiótico, generalmente
para el cáncer gástrico, hecho que requie- amoxicilina o claritromicina en esquemas
re de tiempo y de recursos económicos. terapéuticos de 2 sem de duración. Estos
Hay evidencias de que la terapia con- esquemas no llegan a cumplir los requeri-
tra el Helicobacter pylori puede revertir las mientos de eficacia, pero la combinación
lesiones precursoras del tumor canceroso, IBP + claritromicina resulta algo más efec-
tiva que la del IBP + amoxicilina, aunque
hallazgo que estimula el desarrollo de nu-
con el riesgo implícito de desarrollo de
merosos ensayos clínicos de prevención en
resistencia a los macrólidos.41,42
poblaciones de alto riesgo, para la detec-
ción temprana de esta frecuente neoplasia
y conocer mejor el proceso de
TERAPIAS TRIPLES
carcinogénesis asociado a procesos
inflamatorios crónicos.11 En estos casos se combinan 3 fármacos
Diferentes esquemas para la erradica- distintos para la erradicación de la bacte-
ción del Helicobacter pylori se han apro- ria. Las terapias triples se dividen en
bado en todo el mundo, lo que constituye 2 grupos; terapia triple clásica y terapia
una meta nada fácil de alcanzar.39 triple moderna.40,43

175
clásica con sal de bismuto, se sugiere que
este agregado podría llegar a evitar el efecto
TERAPIA TRIPLE CLÁSICA negativo de la resistencia al metronidazol
en las tasas de erradicación y permite acor-
Es la terapia que combina 4 o más tar el tratamiento a 1 sem con lo cual dis-
dósis diarias de una sal de bismuto, minuye sensiblemente la prevalencia de
metronidazol y tetraciclina o amoxiclina en efectos adversos. Se considera que los
esquemas de 2 sem de duración. porcentajes de erradicación pueden su-
Constituye la terapia más estudiada, y perar el 90 %.40,47,48
muestra, en forma constante, buenas tasas En fin, cualquiera de los esquemas
de erradicación (88-89 %). A pesar de esto, terapéuticos expuestos aquí puede ser uti-
su administración es complicada y la inci- lizado en la práctica médica diaria, con el
dencia de efectos adversos es alta, lo cual objetivo de lograr la erradicación del
atenta contra su aplicación.40 Helicobacter pylori y promover la preven-
Un problema serio de este tipo de te- ción del cáncer gástrico.
rapia es la resistencia al metronidazol, que En la génesis del cáncer gástrico po-
varía entre las distintas comunidades del demos concluir que:
planeta.44
1. Intervienen factores genéticos y ambien-
tales.
TERAPIA TRIPLE MODERNA 2. Existe concenso en la progresión de la
gastritis atrófica multifocal, la
Utiliza un IBP con 2 antibióticos; los metaplasia intestinal, la displasia y el
más utilizados son amoxicilina, cáncer gástrico de tipo intestinal.
claritromicina, metronidazol y tinidazol en 3. En la infección crónica por la bacteria
todas sus posibles combinaciones. hay un descenso del ácido ascórbico y
En este tipo de esquema, la resisten- el turn-over celular; una respuesta in-
cia al metronidazol es menos importante mune exagerada, y un aumento de los
que la resistencia a macrólidos como fac- radicales libres; condiciones que facili-
tor de fracaso del tratamiento.45,46 tan el desarrollo del cáncer gástrico.
Esta combinación terapéutica es sim- 4. El Helicobacter pylori CaG+ aumenta
ple, efectiva y muestra una baja prevalen- el riesgo de la gastritis atrófica
cia de efectos colaterales. multifocal y la metaplasia.
5. El pepsinógeno II elevado, la elevación
de los títulos de anticuerpo contra el Hp
TERAPIA CUÁDRUPLE y la hipergastrinemia, sirven como mo-
delo no invasivo para la detección del
Se denomina terapia cuádruple a aque- cáncer precoz en pacientes de alto ries-
go para el cáncer gástrico.
lla que adiciona un IBP a la terapia triple

176
Finalmente, mostramos una tabla resumen donde relacionamos los factores de riesgo
del cáncer gástrico y su localización.6,49-51

Tabla. Relación entre los factores de riesgo del cáncer gástrico y su localización

Localización
Factores de riesgo Antral Cuerpo Fundus

Edad Mayores de 50 años Menores de 50 años Menores de 35 años


Sexo Frecuente en hombres Disparidad de sexo Hombres, raza blanca
Helicobacter Pylori Adquirido en la niñez Asociación poco No se asocia
frecuente
Factores ambientales Sobreingesta de nitrato Anemia perniciosa Familias con cáncer colónico
y sal. Dieta pobreen Ca+ Grupo sanguíneo A. hereditario no polipoide y en
y antioxidantes Gastritis autoinmune. la poliposis familiar adenomatosas.
Pocas fibras Se ha detectado Pólipos
adenomatosos e hiper-
plásicos gástricos.
Marcador genético de cán-
cer familiar,
mutaciones del P53
Frecuencia Disminución en el mundo Poco frecuente Poco frecuente
desarrollado.
Histología Bien diferenciado Indiferenciado o difuso Displasia severa (40-70 % (tipo intestinal)
con invasión submucosa adenocarcinoma).
extensiva. Infiltrativo. 64 % son pobremente diferenciados.
17 % son bien diferenciados.
Origen Secuencia: gastritis superficial. Atrofia por gastritis Hay pruebas de inestabilidad genética:
gastritis atrófica, metapla- autoinmune, aumento - 42 % adenoma gástrico.
sia displasia, adenocarcinoma del pH, hipergastrinemia, - 33 % metaplasia intestinal.
(primero focal y luego con- hiperplasia de célula, pep- Errores de replicación
fluente). sinógeno I menos de - 60 % de los cánceres en menores de 35 años.
20 mg/dl - Actividad de telomerasa
- 100 % de los bien diferenciados.
- 90 % de los pobremente diferenciados.
- 23 % de la metaplasia intestinal.
- 50 % de los adenomas gástricos.
Metástasis Frecuentemente hepáticas. Tempranas. No se reportan
Clasificación de Tipo Bormann I. Tipo Bormann IV Tipo Bormann I (polipoideo).
Bormann

SUMMARY

The World Health Organization stresses that gastric cancer is one of the most frequent neoplasms at present. It
is the second cause of death in men, and the third in women. Several risk factors are associated with the
appearance of gastric cancer in certain regions of the world; some of them are being discussed, and others are
already consolidated. The discovery of Helicobacter pylori and its association with the gastroduodenal disease
have revolutionized the clinical, physiopathological and therapeutic aspects and the bacteria has been considered
as the preceeding agent of gastric cancer. For this reason, a review of the risk factors and of the role of
Helicobacter pylori in the genesis of gastric neoplasia was made aimed at knowing its epidemiology better and at
contributing to the prevention of gastric cancer by studies that make possible the detection of early stomach
cancer.

Subject headings: STOMACH NEOPLASMS/etiology; RISK FACTORS; HELICOBACTER PYLORI.

177
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gil Mary A, Beneyto Castelló F, Calatayud Garthow A, Giménez Fernández FJ, Cortina Bilanga P. Evolución
de la mortalidad por cáncer de estómago en España (1951-1985). Rev Esp Enf Dig 1990;78:61-6.
2. Boixeda D, Gisbert JP, Arocena C, CAntón R, Alvarez BI, Martín de Argila C, et al. Prevalencia de la
infección por Helicobacter pylori en el adenocarcinoma gástrico y en la gastritis crónica. Rev Esp Enf Dig
1996;88:403-8.
3. Howson CP, Hiyama T, Winder EL. The decline in gastric cancer: epidemiology of an unplanned triumph.
Epidemiol Rev 1986;8:1-27.
4. Pigliacampo J. )Cuál es la incidencia y tasa de mortalidad por cáncer gástrico en Argentina?. Acta Gastroenterol
Latinoam 1996;26:61-2.
5. Shimizu S, Tada M, Kawai K. Early gastric cancer: its surveillance and natural course. Endoscopy 1995;27:27-31.
6. Rubio HW. ¿Cuál es la población de riesgo? Lesiones prenoplásicas. Acta Gastroenterol Latinoam 1996;26:62-3.
7. Nomura A. Stomach cancer. En: Schottenfeid D, Fraumeni JF, eds. Cancer epidemiology and prevention.
2ed. New York: Oxford University,1996:707-24.
8. Wallach CB, Kurtz RC. Gastrointestinal cancer in the elderly. Gastroenterol Clin North Am 1990;19:419-32.
9. M.S.A.S. Registro Central de Cáncer. Dirección de Oncología. Venezuela 1993.
10. Díaz Rubio M, Díaz Rubio E. Cáncer de estómago. Otros tumores del estómago. En: Estómago y duodeno.
Madrid: EMISA, 1987:249-63.
11. Mohar BA. Factores de riesgo para cáncer gástrico. Cancerología 1997;43:7-8.
12. Thomson ABR, Shaffer EA, eds. First principles of gastroenterology: the basis of disease and an approach
management. Alberta: Canadian Association of Gastroenterology, 1992:171-4.
13. Llorens P. Tumores gástricos. Gastroenterología y hepatología. Caracas: Editorial Mediterráneo, 1996;238:47.
14. Warren JR. Unidentified curved bacilli on gastric epithelium in active chronic gastritis. Lancet 1983;1:1273-5.
15. Lam SK. Etiology and pathogenesis of peptic ulcer. J Gastroenterol 1994; 29 (Suppl.7):39-54.
16. Axon ATR. Helicobacter pylori infection. J Antimicrob Chemother 1993;32:(Suppl A):61-8.
17. Marshall BJ. Helicobacter pylori. J Gastroenterol 1984;89:116-28.
18. Katz K, Corti RE, López Gaston A, Podin LF. Helicobacter pylori. Datos recientes en fisiopatogenia y
terapéutica de la patología gastroduodenal. Arch Argent Enf Aparat Dig 1993;7:75-8.
19. Correa P. How does Helicobacter pylori infection increase gastric cancer risk? Eur Gastroenterol Hepatol
1994;6:1117-8.
20. Parsonnet J. Helicobacter pylori as a risk factor for gastric cancer. Eur J Gastroenterol Hepatol 1993;5(Supp
1):5103-7.
21. Kato T, Sairo Y, Niwa M, Inove M, Moroyama N, Ogoshi K, et al. Helicobacter pylori infection in gastric
carcinoma. Eur J Gastroenterol Hepatol 1994;6(Suppl 1):593-6.
22. Besasso H. Helicobacter pylori y cáncer gástrico. Acta Gastroenterol Latinoam 1996;26:63.
23. Paniagua ME, González CM, Gra BO, Pereira RC, Piñol FJ, Valdez LA. Gastritis crónica Gastrum 1997;147:9-29.
24. Parsonnet J. Helicobacter pylori and gastric cancer. Gastroenterol Clin North Am 1993;22:89-104.
25. Correa P, Haenszel W, Cuello C, Zuuala D, Fontha E, Zaruma G, et al. Gastric precancerous process in a
high risk population. Cohoit follow-up. Cáncer Res 1990;50:4737-40.
26. Blaser MJ, Pérez-Pérez GI, Kleanthous H, Cover TL, Peek MR, Chyou PM, et al. Infection with Helicobacter
pylori strains possessing Cag A is associated with an increased risk of developing adenocarcinoma of the
stomach. Cáncer Res 1995;55:2111-5.
27. Kutz J.)Cuáles son y qué importancia revisten las distintas cepas patógenas del Hp en el desarrollo de la
enfermedad asociada a la infección? Acta Gastroenterol Latinoam 1996;25:33-4.
28. Peck RM, Miller GG, Tham KT, Pérez Pérez GI, Cover TL, Dunn D, et al. Detection of CagA expression in
vivo and demonstration of preferential cytokine expression by CagA+ Helicobacter pylori strains gastric
mucosa. Am J Gastroenterol 1994;89:1344.
29. Kato I, Miki K, Muñoz N, Vivas JH, López G, Perazo S, et al. Determinants of plasma pepsinogen levels in
a population at high risk for stomach cancer in Venezuela. Int J Cáncer 1995;62:512-8.
30. Parsonnet J, Samloff IM, Nelson LM, Orentreich N, Vogelman JH, et al. Helicobacter pyloric, pepsinogen,
and risk for gastric adenocarcinoma. Cancer Epidemiol Biomark 1993;2:462-6.
31. Ishihara S, Fukuda R, Fukumoto S. Citokine gene expression in the gastric mucosa: its role in chronic
gastritis. J Gastroenterol 1996;31:485-90.
32. Fukada T, Kimura S, Arakawa T. Possible role of leukotriens in gastritis associated with Campylobacter
pylori. J Clin Gastroenterol 1990;12 (Suppl 1): S131-S134.

178
33. Davies GR, Rumpton DS. Helicobacter pylori, free radicals and gastroduodenal disease. Eur J Gastroenterol
hepatol 1994;6:1-10.
34. Crabtree JI. Gastric mucosal inflammatory responses to Helicobacter pylori. Aliment Pharmacol Ther 1996;10
(Supp1):29-7.
35. Collins SM, Hurst SM, Main C. Effect of inflammation of enteric nerves: cytokine-induced changes in
neurotransmitter content and release. Ann NY Acad Sci 1992;664:415-24.
36. Crabtree JE, Wyatt JI, Sobala GM, Miller G, Tompkins DS, Primrose JN, et al. Systemic and mucosal
humoral responses to Helicobacter pylori in gastric cancer. Gut 1993;34:1339-43.
37. Sipponen P. Gastric cancer: a long-term consequence of Helicobacter pylori infection? Scand J Gastroenterol
1994;29:24-7.
38. Murakami K, Fujioka T, Kodama R, Kubota T, Tokieda M, Nasu M. Helicobacter pylori infection accelerates
human gastric mucosal cell proliferation. J Gastroenterol 1997;32:184-8.
39. Boer WA, Tytgat GNJ. The best therapy for Helicobacter pylori infection: should efficacy or side-effect
profile determine our choice? Scand J Gastroenterol 1995;30:401-7.
40. Luna P. )Cuáles son los porcentajes de erradicación del Helicobacter pylori con esquemas de terapia dual y
triple terapia? Acta Gastroenterol Latinoam 1995;26:37-40.
41. Bayerdorffer E, Miehlke S, Mannes GA, Sommer A, Hochter W. Double blind trial of 120 mg omeprazole
plus amoxicillin for H. pylori eradication in duodenal ulcer patients. [abstract]. Gastroenterology 1994;106:A48.
42. Axon ATR, Moayyedi P. Eradication of Helicobacter pylori: Omeprazole in combination with antibiotics.
Scand J Gastroenterol 1996;31(Suppl 215):82-9.
43. Thijs JC, Van Zwet AA, Oey HB. Efficacy and side effects of a triple drug regimen for the eradication of
Helicobacter pylori. Scand J Gastroenterol 1993;28:934-8.
44. Lian JX, Garrick J, Lee A, Deskalopoulos G. Metronidazole resistance significantly affects eradication of
Helicobacter pylori infection. [abstract] Gastroenterology 1993;104:A133.
45. Moayyei P, Sahay P, Tompkins DS, Axon ATR. Efficacy and optimum dose of omeprazole in a new one week
triple therapy regimen to eradicate Helicobacter pylori. Eur J Gastroenterol Hepatol 1995;7:835-40.
46. Moayyei P, Axon ATR. Patients factors can predict failure of omeprazole, claritrromycin and tinidazole to
eradicate Helicobacter pylori. [abstract] Gut 1995;36(Suppl1):46.
47. Boer WA de, Driessen WMM, Tytgat GNJ. Only four days of quadruple therapy can effectively cure Helicobacter
pylori infection. Aliment Pharmacol Ther 1995;9:633-7.
48. Boer WA de, Driessen WMM, Potters HVPJ, Tytgat GNJ. Randomised study comparing 1 with 2 weeks of
quadruple therapy for eradicating Helicobacter pylori. Am J Gastroenterol 1994;89:1993-7.

Recibido: 10 de septiembre de 1998. Aprobado:


Dr. Felipe Piñol Jiménez. Instituto de Gastroenterología. Calle 25 y H, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.

179

También podría gustarte