Está en la página 1de 42

Tema 3

Planificación familiar
Planificación familiar

Términos
 Planificación familiar: búsqueda de
soluciones para la esterilidad o
infertilidad.Regulación del momento y el
número de nacimientos. Interrupción
voluntaria del embarazo.
 Contracepción:espaciar o evitar el
embarazo.
 Esterilidad:Incapacidad de concebir.
 Infertilidad:Incapacidad de llevar el producto
de la gestación a la viabilidad.
Componentes esenciales de la
fecundidad.

Hombre: Mujer:
 Producción de  Moco cervical
espermatozoides en favorable para la
cantidad y calidad normal. supervivencia.
 Permeabilidad de las vías  Comunicación entre
genitales. cuello y trompas.
 Secreciones genitales  Permeabilidad de las
normales. trompas.
 Espermatozoides en  Ovarios y endometrio
contacto con el cervix en condiciones
adecuadas.
Inicio de estudio a la pareja.

 Un año de relaciones sin protección.


 Mujer mayor de 35 años.
 Algún diagnostico previo relacionado
con esterilidad o infertilidad.
 Abortos de repetición.
Diagnóstico de infertilidad
masculina.

 Seminograma.
 Exploración física del aparato genital.
 Estudio genético.
 Perfil hormonal.
 Biopsia testicular.
 Aspiración del epidídimo.
Seminograma normal.
 Volumen: 2 ml o mas.
 PH: 7,2 a 8,0
 Concentración: 20.000.000 de formas/ml.
 Motilidad:50% o mas progresiva, 25% o mas progresiva
rápida.
 Morfología: 30% o mas formas normales.
 Vitalidad: 75% o mas de células vivas.
 Leucocitos: menos de 1 millón / ml.
Seminograma (Cont)
 Aspermia.
 Oligozoospermia. Baja concentración
espermática
 Criptozoospermia. < 1 millón /ml.
 Normozoospermia.
 Polizoospermia. > 250millones/ml
 Astenozoospermia. < movilidad
 Piospermia. > 1 millón leucos/ml
 Teratozoospermia. < formas normales
Diagnóstico de infertilidad
femenina.

 Anamnesis: menarquia, tipo, antecedentes.


 Permeabilidad y función tubárica:
Histerosalpingografía, laparoscopia.
 Estado y función del útero: ecografía vaginal,
laparoscopia,histeroscopia, test poscoital.
 Estudio de la ovulación: TBC, analítica, biopsia
endometrial.
FIV y transferencia embrionaria.

 Estimulación ovárica con gonadotropinas.


 Extracción de oocitos mediante aspiración.
(Ecografía transvaginal)
 Unión de oocitos y espermatozoides en
medio de cultivo adecuado (FIV).
 Introducción de espermatozoide
directamente en oocito. (Inyección
intracitoplasmática de espermatozoides).
 Transferencia intratubarica de embriones.
Contracepción

 Elegir método no es fácil.


 No existe el método ideal.
 Influye: cultura, religión, personalidad,
costo, eficacia...etc
 Decisión voluntaria.
 Confidencialidad asegurada.
 Fundamental la información.
 Considerar factores de riesgo y
contraindicaciones
Elección del anticonceptivo.
Elementos
Esenciales: Seguridad, efectividad,
inocuidad.
Recomendables: Asequible (precio y
acceso), aplicación fácil, escaso
control.
Deseables: Reversibilidad,
independencia del coito,
autoaplicabilidad, no químico, no
mecánico.
Contracepción (cont).

 Primera visita:
 Exploración física (mamas, pelvis,
citología, peso, T.A.)
 Historia clínica (años, antecedentes
familiares, personales, menstruales y
obstétricos).Tabaquismo, alcohol, drogas.
 Analítica:T. Gestación, hemograma,
bioquímica, coagulación.
Contracepción (cont).
 Eficacia: seguridad.
– Teórica.
– De uso.
– Relativa (+ tiempo). Índice de Pearl.

Nº embarazos x 100 años

nº meses exposición (nº mujeres x nº ciclos)


Métodos anticonceptivos

MÉTODOS
MÉTODOSNATURALES
NATURALES

CALENDARIO
CALENDARIO TEMPERATURA
TEMPERATURA BILLINGS
BILLINGS SINTOTÉRMICO
SINTOTÉRMICO

COITUS INTERRUPTUS
COITUS INTERRUPTUS
MÉTODO BILLINGS

 Fase 1: Menstruación.
 Fase 2: días secos, bajo nivel estrogénico.
 Fase 3: preovulatoria, aumenta el nivel de
estrógenos, moco turbio y pegajoso.
 Fase 4: días húmedos, ovulación, máximo nivel
estrogénico, flujo abundante, transparente y
filante.
 Fase 5: postovulatoria, aumenta la
progesterona, flujo turbio y pegajoso, que
disminuye.
Métodos naturales: valoración
 Eficacia: baja
 Seguridad: alteraciones psicológicas a
veces.
 Reversibilidad: completa
 Dificultad: variable.
 Relación con el coito: si
 Precio: sin coste
 Aceptabilidad: alta
Métodos anticonceptivos

MÉTODOS
MÉTODOSBARRERA
BARRERA

PRESERVATIVO
PRESERVATIVO DIAFRAGMA
DIAFRAGMA ESPONJA
ESPONJA ESPERMICIDAS
ESPERMICIDAS
Barrera
Preservativo
Diafragma
Condón femenino.
Anticoncepción: ACH

ACH
ACH
AHO AHI
AHI Nuevas
AHO IPC
IPC
orales inyectables
inyectables Presentaciones Estrógeno
orales Estrógeno
+
Estrógeno Estrógeno Estrógeno +
Estrógeno Estrógeno Progestágeno Progestágeno
+ + Progestágeno + Progestágeno
+ + Progestágeno
Progestágeno Progestágeno Progestágeno
Progestágeno Progestágeno
Implante
Progestágenos Anillo vaginal Progestágeno
Progestágenos Progestágeno

Parche Transdérmico
DIU
Anticoncepción hormonal.
 Monofásicos: 21 días igual dosis de
ambos compuestos.
 Bifásicos: Los primeros días menor
proporción de gestágenos.
 Trifásicos: Mas estrógenos los días
centrales. Incremento de gestágenos de
forma escalonada hasta el final del ciclo.
 Minipildora: Baja dosis de
gestágenos.Induce atrofia endometrial,
moco espeso. Se ingieren desde primer
día menstruación.
Anticoncepción hormonal
 Contracepción postcoital
 Modificaciones rápidas endometriales y
cervicales.
 Alteración de la penetración y capacitación
espermática.
 Impide la fertilización e implantación del
cigoto.
 Nauseas y/o gastritis.
 Menstruación en los 12 días posteriores.
Contracepción hormonal. Efectos
locales
 Ovarios: pequeños, inactivos, sin
folículos maduros, con folículos
primordiales normales.
 Endometrio: Con preparados
combinados rápida transformación.
Cantidad menstrual inferior. Con
preparados secuenciales cambios poco
acentuados.
 Cervix: Similar al gestante,cambios en el
moco.
Contracepción hormonal. Efectos
locales (cont).
 Trompa: alteran la motilidad y secreción.
 Vagina: alteran el moco. Puede aumentar
el número de infecciones.
 Mama: Puede aumentar discretamente
volumen y blandura.Menor riesgo de
M.F.Q.
A.C.O. Contraindicaciones.
 Absolutas
 Enfer.Cardiovascular.
 Relativas
 Tumor maligno de
 HTA.
mama.  Jaquecas.
 Metrorragias sin filiar.  Depresión.
 Gestación.  Otoesclerosis.
 Hiperlipemia congt.  Interac.
 Hepatopatía. Farmacológicas.
 Tabaquismo.
 Enfermedad biliar.
 Cirugía programada.
Anticoncepción hormonal.
 Actitud ante olvidos

 < de 12 horas tomar.


 > de 12 horas tomar 2 o suspender,
comenzando de nuevo tras hemorragia.
Si se sigue puede disminuir la eficacia.
Anticoncepción hormonal.
 Efectos adversos
 Alteraciones menstruales.
 Alteraciones sexuales.
 Aumento de peso.
 Trastornos digestivos.
 Alteraciones psíquicas.
 Aumento de infecciones vaginales.
 Trastornos cutáneos.
Métodos anticonceptivos

CONTRACEPCIÓN
CONTRACEPCIÓN
INTRAUTERINA
INTRAUTERINA

D.I.U
D.I.U
Contracepción intrauterina: DIU
 Inertes: solo poliuretano.
 Activos: hilo de cobre con núcleo de plata.
 Liberador de progesterona: (poco
utilizado).
 Liberador de Levonorgestrel (levonova):
libera lentamente en el torrente
circulatorio, actúa sobre el ovario.
Duración de 7 a 11 años.
Contracepción intrauterina: DIU
Contracepción intrauterina: DIU

Disposición
DIU Contraindicaciones.
 Embarazo. Neoplasia. Infección
genital activa. Antecedentes de E.I.P.
Fibromiomatosis uterina.Menorragias.
Promiscuidad sexual. Prolapso
uterino. Alergia al cobre.
Mecanismos de acción DIU
 Respuesta inflamatoria, que crea
ambiente negativo para la
implantación.
 La liberación de cobre altera el
equilibrio enzimático.
 Las prostaglandinas aumentan la
contractibilidad uterina.
 Interacción con los espermatozoides.
DIU Control posterior.
 Primeros coitos con protección
secundaria.
 Primera revisión tras la menstruación
para observar los hilos.
 Segunda revisión a los seis meses.
 Revisiones anuales con citología y
colposcopia.
DIU Complicaciones
 Gestación 1%
 Expulsión que a veces no se percibe.
 Hipermenorrea.
 Dolor.
 Infección genital e inflamatoria
pélvica.
 Desaparición de hilos, a veces rotura.
Métodos anticonceptivos

ESTERILIZACIÓN
ESTERILIZACIÓN
QUIRÚRGICA
QUIRÚRGICA

VASECTOMÍA
VASECTOMÍA LIGADURA
LIGADURATUBÁRICA
TUBÁRICA
Vasectomía
Ligadura tubárica
Dispositivo intratubarico

También podría gustarte