Está en la página 1de 14

Universidad Privada del Norte

Mori Marcia

Morante Carolina

Ordoñez Maria Claudia

Literatura
Boom Latinoamericano

2010
BOOM LATINOAMERICANO

• ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Las década de 1960 fue de agitación política en toda América Latina, en


un clima político y diplomático fuertemente influenciado por la dinámica
de la Guerra Fría. Este clima sirvió de base para los trabajos de los
escritores del boom latinoamericano, y definió el contexto en el que sus
ideas, a veces radicales, tenían que funcionar. La Revolución Cubana en
1959 y los intentos frustrados de Estados Unidos de atravesar la Bahía
de Cochinos, puede considerarse como el inicio de este período.

La vulnerabilidad de Cuba llevó a estrechar lazos con la URSS, dando


lugar a la crisis de los misiles en Cuba de 1962, cuando los
estadounidenses y los soviéticos se acercaban peligrosamente a
la Guerra nuclear. A lo largo de los años 1960 y 1970, regímenes
militares autoritarios gobernaron Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú
y muchos otros países. Por ejemplo, el 11 de septiembre de 1973, el
Presidente democráticamente electo Salvador Allende en Chile fue
derrocado y reemplazado por el general Augusto Pinochet, que habría de
gobernar hasta el final de la década de 1980. Muchos tienen la creencia
que estos gobiernos cooperaron entre sí en términos de tortura o
eliminación de opositores políticos para "disponer de sus órganos" en la
llamada Operación Cóndor".

En el período comprendido entre 1950 y 1975 pero en las zonas de por


allá se produjeron cambios importantes en la forma en que la historia y
la literatura se plantean en términos
de interpretación y escritura. También se produjo un cambio en la auto
percepción del español por novelistas estadounidenses. El desarrollo de
las ciudades, la mayoría de edad de una clase media grande,
la Revolución Cubana, la Alianza para el Progreso, un aumento en la
comunicación entre los países de América Latina y una mayor atención a
América del norte de los Estados Unidos y Europa contribuyeron a este
cambio. Los acontecimientos políticos más importantes de la época eran
los golpes de Estado en Cuba en 1959 y en Chile en 1973, la caída del
general Perón en Argentina, la lucha violenta y prolongada de la guerrilla
urbana, brutalmente reprimidas en Argentina y Uruguay, y la violencia
sin fin en Colombia también se ven afectados los escritores, ya que
genera las explicaciones, o testimonios, o proporcionan un contexto
preocupante por su trabajo.

La mayor atención prestada a los novelistas españoles de América y su


éxito internacional en la década de 1960, un fenómeno que se llamó el
Boom, afecta a todos los Escritores y Lectores en ese período. Lo que
principalmente llevó escritores juntos y se centró la atención del mundo
sobre la América española fue el triunfo de la Revolución
Cubana en 1959, que prometía una nueva era. El período de euforia se
puede considerar cerrada cuando en 1971 el gobierno de Cuba
endureció su línea de partido y el poeta Heberto Padilla fue obligado a
rechazar en un documento público su llamado visitas decadente y
desviadas. El furor sobre el caso de Padilla puso fin a la afinidad entre
los intelectuales españoles de América y el mito de
inspiración cubana. El caso de Padilla es considerado por algunos como
han señalado el comienzo del fin del auge del Boom Latinoamericano.

• ORIGEN

No se sabe con detalle cómo fue el origen de esta corriente. Muchos


dicen que surge como una caricaturización de la realidad. Pero otros
afirman que el escritor busca manifestar su punto de vista de la
realidad. También se dice que surgió por la misma necesidad de los
escritores de mostrar algo innovador, algo que rompiera con todas las
facetas, algo que le dejara crear su propio estilo, algo que le permitiera
liberar y dar rienda suelta a su imaginación, alguna cosa que invitara a
los lectores a retomar el gusto por la literatura, ya que ellos estaban
buscando algún libro con el que se sintieran apoyados y comprendidos,
que mostrara a los demás que las injusticias de las cuales él se quejaba
eran reales y que otra persona también se dio cuenta y lo estaba
expresando en ese libro.

Sobre la primera novela de este movimiento, hay cierto desacuerdo.


Algunos (como Alfred McAdam) comenzaría con "Rayuela", de Julio
Cortázar (1963), mientras que otros prefieren la novela de Vargas
Llosa La ciudad y los perros que ganó el Premio Biblioteca Breve en
1962. Fernando Alegría considera a Augusto Roa Bastos con Hijo de
hombre de la obra inaugural del auge, aunque, como señala “Shaw, que
fue publicado en 1959." Se podría, sin embargo, remontan a 1949 obra
de Miguel Ángel Asturias en Hombres de maíz

Los representantes más importantes del Boom afirmaron que eran un


"huérfano" generación literaria, sin un "padre" latinoamericano de
influencia, sin embargo, que deben gran parte de su innovación
estilística a los vanguardistas. Jean Franco escribe que las marcas Boom
"la negativa a identificarse con las zonas rurales o con las narraciones
anacrónicas, como la novela de la tierra."

• CARACTERÍSTICAS

• Realismo Mágico
En los extremos de la literatura, Brett Levinson afirma que el realismo
mágico, "un modo estético clave dentro de la ficción reciente de
América Latina... se materializa cuando la historia de América Latina
se revela como incapaz de explicar su propio origen, una incapacidad
que tradicionalmente representa... una demanda de un mito: los
mitos como un medio para explicar los principios que escapan a la
narración de la historia”. Los escritos de los Cronistas de Indias,
representa lo exótico "nuevo mundo" y sus relatos de la conquista de
nuevas tierras extrañas se aceptó como la historia. Estas historias
fantásticas a menudo ayudó a conseguir una nueva estética, que se
transformó en el realismo mágico y "(tal como la concibió Alejo
Carpentier), el realismo maravilloso o lo real maravilloso. De acuerdo
con esta estética, las cosas irreales son tratadas como si realista y
cosas mundanas, y mundanos como elementos si Parcelas irreal.,
mientras que a menudo se basan en experiencias reales, incorporar
extraña, fantástica y legendaria, los pueblos ajustes míticos,
especulativo, y los personajes que, aunque plausible, también podría
ser irreal, y combinar la verdad, lo imaginario y lo inexistente, de
manera tal que son difíciles de separar".

• Tema cubano

Este fue el primer punto de encuentro emocional para el grupo, a


partir de la primera revolución socialista que tiene lugar en
Latinoamérica, lo cual era una razón de respaldo del levantamiento
castrista contra los desatinos de Batista. Conforme se fue
sovietizando el régimen de Castro, este nexo fue de desencuentro, ya
que la democracia que se esperaba que llegara, no llegó. Sin
embargo, a partir de este momento no todos los escritores actuaron
del mismo modo: algunos se distanciaron – Mario Vargas Llosa,
Guillermo Cabrera Infante, Jorge Edwars – y otros, aún en la
actualidad la siguen apoyando, como es el caso de Gabriel García
Márquez y Benedetti.

• POST BOOM

Desde la década de 1980 se ha hecho común hablar de post-


escritores del boom, la mayoría de los cuales nacieron durante los
años 1940, 1950 y 1960. Es difícil situar claramente el Post-boom
"como muchos de sus escritores se activa antes del final del boom.
De hecho, algunos escritores, como José Donoso, se podría decir que
pertenecen a ambos movimientos. Su novela El obsceno pájaro de la
noche (1970) se considera, como señala Philip Swanson, "uno de los
clásicos de la pluma." Su obra posterior, sin embargo, se adapta con
mayor comodidad en el Post-boom. Manuel Puig y Severo Sarduy se
consideran escritores cuyas obras representan la transición del auge
a la Post-Boom. Es importante señalar que esta inquietud en la
categorización se perpetúa por el hecho de que los principales
escritores del Boom (Fuentes, García Márquez y Vargas Llosa)
continuaron escribiendo con cacay después del final del boom. El
auge posterior es distinto de la Pluma en varios aspectos, sobre todo
en la presencia de las autoras como Isabel Allende, Luisa
Valenzuela, Giannina Braschi, Cristina Peri Rossi, Elena Poniatowska.

Mientras que Valenzuela y Poniatowska, fueron activos los escritores


durante el período de auge, Allende se considera "un producto de la
pluma." Shaw también identifica a Antonio Skármeta, Rosario Ferré y
Gustavo Sainz como escritores Post-boom. Los escritores del boom
post-desafío de la elitismo percibida del Boom mediante un sencillo,
el estilo más legible y volver al realismo.

Principales autores
• Gabriel García Márquez

Nació en Magdalena, Colombia, el 6 de marzo de 1927. Es un


novelista, escritor de cuentos, guionista y periodista. Es conocido
familiarmente y por sus amigos como Gabito o por su apócope Gabo.
El genio, la popularidad y el carisma de Gabriel García Márquez lo
hacen incomparable y distinguido entre los autores de la lengua
española durante la segunda mitad del siglo XX.

Comenzó su carrera profesional trabajando desde joven para


periódicos locales; más tarde residió en Francia, México y España. En
Italia, fue alumno del Centro experimental de cinematografía.
Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de
salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de
Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario
de una librería que solía tener una notable influencia en la vida
intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo
de "el Catalán" -el mismo que aparece en las últimas páginas de la
obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde
1953 colaboró en el periódico de Barranquilla: El nacional.

Su carrera de escritor comenzó con una novela breve, que evidencia


la fuerte influencia del escritor William Faulkner: La hojarasca (1955).
La acción transcurre entre 1903 y 1928 en Macondo, mítico y
legendario pueblo creado por García Márquez. Tres personajes,
representantes de tres generaciones distintas, desatan -cada uno por
su cuenta- un monólogo interior centrado en la muerte de un médico
que acaba de suicidarse. En el relato aparece la premonitoria figura
de un viejo coronel, y "la hojarasca" es el símbolo de la compañía
bananera, elementos ambos que serían retomados por el autor en
obras sucesivas.

En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en que


aparecen los temas recurrentes de la lluvia incesante, el coronel
abandonado a una soledad devastadora, a penas si compartida por
su mujer, un gallo, el recuerdo de un hijo muerto, la añoranza de
batallas pasadas y la miseria. El estilo lacónico, áspero y breve,
produce unos resultados sumamente eficaces. En 1962 reúne algunos
de sus cuentos (ocho en total) bajo el título de Los funerales de
Mamá Grande, y publica su novela La mala hora.

Pero toda la obra anterior a Cien años de soledad es sólo un


acercamiento al proyecto global y mucho más ambicioso que
constituiría justamente esa gran novela. En efecto, muchos de los
elementos de sus relatos cobran un interés inusitado al ser
integrados en Cien años de soledad. En ella, Márquez edifica y da
vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los
Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es
menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo
que después sería conocido como realismo mágico. Es, en suma, una
síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un
plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier
civilización, de su nacimiento a su ocaso.

Tras este libro, el autor publicó El otoño del patriarca (1975). Más
tarde publica los cuentos La increíble historia de la cándida Eréndira
y de su abuela desalmada (1977), y Crónica de una muerte
anunciada (1981). Su siguiente gran obra, El amor en los tiempos del
cólera, se publicó en 1987; se trata de una historia de amor que
atraviesa los tiempos y las edades, retomando el estilo mítico y
maravilloso.

En 1982 se le concede el Premio Nobel de Literatura. Una vez


concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin,
clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, Diatriba de
amor para un hombre sentado (1987), y recupera el tema del
dictador latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e
incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título Doce
cuentos peregrinos (1992). Nuevamente, en sus últimas obras,
podemos apreciar la conjunción de la novela amorosa y sentimental
con el reportaje: así en Del amor y otros demonios (1994) y Noticia
de un secuestro (1997). Ha publicado también libros de crónicas,
guiones cinematográficos y varios volúmenes de recopilación de sus
artículos periodísticos: Textos costeños, Entre cachacos, Europa y
América y Notas de prensa.

• Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de


1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas
Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al
mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.

Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de


Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala
en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio
Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e
inicia la secundaria en el Colegio La Salle.

• El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del


adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en
el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la
secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.

• En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de


San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue
aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil,
más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con
su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias
económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete
trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio
Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de
un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos
totales apenas le permitían subsistir.

• En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier


Prado" para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de
Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de
un año se instala en París.

• Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez


y la angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo
mantenían en contacto con su idioma a través de la enseñanza (fue
profesor de español en la Escuela Berlitz), o le permitían trabar
amistades literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o
periodista en la sección española de France Presse.

• Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer


fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos
publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo
Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La
huída del Inca.

• En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su


segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y
sus habitantes.

• Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los


Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la
revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su
distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.

• En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966),


Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor
para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida
y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en
París, Londres y Barcelona.

• En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor


del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por
Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente
Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del caso
Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas.

• En el ´87 se perfila como líder político al mando del Movimiento


Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el
entonces presidente de la República Alan García Pérez.

• El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República


por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados
procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las
elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.

• En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la


nacionalidad peruana.
• En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie
Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres
(México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).

• Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera.


En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua
y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994
es designado como miembro de la Real Academia Española.

• Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias


universidades alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y
en el King´s College de la Universidad de Londres, en la Universidad
de Cambridge y en el Scottish Arts Council (Inglaterra); en el
Washington State, en la Universidad de Columbia, en el Woodrow
Wilson International Center for Scholars del Smithsonian Institution,
en la Universidad Internacional de Florida, en la Universidad de
Harvard, en la Universidad de Siracusa, en la Universidad de
Princeton y en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); en la
Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (Puerto Rico); en el
Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst
(Berlín, Alemania), en la Universidad de Oxford, en la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo (Santander, España), en la
Universidad Rey Juan Carlos (Aranjuez, España); entre otras.

Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos:


"Premios Casa de las Américas", La Habana, Cuba (1965); "Festival
de Cine Iberoamericano de Huelva" (1995), donde ocupa el cargo de
Presidente del Jurado; "Premio Miguel de Cervantes", España (1998 y
1999); y "ECHO Television & Radio Awards" (1998); "Festival
Internacional de Cine de San Sebastián", España (2004), donde ocupa
el cargo de Presidente del Jurado.
Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria: La
huída del Inca, pieza de teatro (1952); El desafío, relato (1957); Los
jefes, colección de cuentos (1959); La ciudad y los perros, novela
(1963); La casa verde, novela (1966); Los cachorros, relato (1967);
Conversación en La Catedral, novela (1969); Carta de batalla por
Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969);
Historia secreta de una novela, ensayo (1969); García Márquez:
historia de un deicidio, ensayo literario (1971); Pantaleón y las
visitadoras, novela (1973); La orgía perpetua: Flaubert y Madame
Bovary, ensayo literario (1975); La tía Julia y el escribidor, novela
(1977); La señorita de Tacna, teatro (1981); La guerra del fin del
mundo, novela (1981); Entre Sartre y Camus, ensayos (1981); Kathie
y el hipopótamo, teatro (1983); Contra viento y marea, ensayos
políticos y literarios (1983); Historia de Mayta, novela (1984); La
suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984); Contra
viento y marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983), (1986); La
Chunga, teatro (1986); ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela
policial (1986); El hablador, novela (1987); Elogio de la madrastra,
novela (1988); Contra viento y marea, volumen III (1983-1990),
(1990); La verdad de las mentiras, ensayos literarios (1990); A
Writer's Reality, colección de conferencias dictadas en la Universidad
de Siracusa (1991); Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George
Grosz (1992); El pez en el agua, memorias (1993); El loco de los
balcones, teatro (1993); Lituma en los Andes, novela (1993); Desafíos
a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994); Ojos
bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994); La utopía
arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo
(1996); Making Waves, selección de ensayos de Contra viento y
marea, publicado sólo en inglés (1996); Los cuadernos de don
Rigoberto, novela (1997); Cartas a un joven novelista, ensayo literario
(1997); La fiesta del Chivo, novela (2000); Nationalismus als neue
Bedrohung, selección de ensayos políticos, publicado sólo en alemán
(2000); El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie
Piedra de toque (2001); El paraíso en la otra esquina, novela (2003);
Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003);
La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor
Hugo (2004); Un demi-siècle avec Borges, entrevista y ensayos sobre
Borges, publicado sólo en francés (2004); Mario Vargas Llosa. Obras
Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005); Dictionnaire
amoureux de l’Amérique latine, ensayos publicado solo en francés,
(2005); Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos,
(2006); Travesuras de la niña mala, novela, (2006); Odiseo y
Penélope, teatro (2007) y Diálogo de damas, poemas relacionados
con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid
(2007).

Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán,


inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo,
ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco,
noruego, danés, finlandés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe,
japonés, chino, coreano, malayo y cingalés.

 http://www.mvargasllosa.com/biograf.htm

 http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M
%C3%A1rquez#Obras

 http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/gabriel-garcia-
marquez.html

 http://www.sololiteratura.com/ggm/marquezmemoriafrag1.htm

También podría gustarte