Está en la página 1de 12

GUERREROS Y CAMPESINOS

Desarrollo inicial de la economía europea


(500-1200)Georges Duby Por Víctor Fernández Piñera 1ºB

GUERREROS Y CAMPESINOS
Desarrollo inicial de la economía europea
(500-1200)
Georges Duby

LAS BASES (S.VII y VIII):

Las fuentes para el estudio del Occidente Europeo en esta etapa no siempre son
muy esclarecedoras, por la problemática que entraña la decadencia cultural de las zonas
menos romanizadas, y aunque nunca existió un claro desarraigo de las formas culturales
orientales tanto de Bizancio como del Islam, gracias al comercio se produjo una lenta
evolución.

1.Las fuerzas productivas:

- La naturaleza:
- En un momento en el que las formas agrícolas estaban
muy atrasadas, el hombre debió de luchar azarosamente contra
el bosque que cubría gran parte de Europa, mientras que en la
zona Mediterránea se acaba con los bosques mediante el
fuego, aunque la sequedad da lugar a la aridez de la tierra.
- Desde luego que en estos avances influyeron los cambios
climáticos, que se han intentado estudiar con diferentes
métodos (glaciares alpinos) llegando a la conclusión de que
hubo una etapa de buen clima desde el S.VIII al S.XII, que
coincide con la época de resurgimiento económico.
- Ahora bien esto no deja de ser una superestructura que
viene a agravar el proceso de recuperación, porque las
verdaderas causas son otras.

- Conjeturas demográficas:
- Con la demografía pasa algo parecido, ya que tanto los
textos como la arqueología (enterramientos) al igual que otros
métodos, apenas nos revelan datos concluyentes.
- De lo que sí se puede estar seguro es que a partir del S.II
se produjo un importante descenso demográfico debido a las
diferentes oleadas de epidemias (peste bubónica, malaria, etc.)
que se ceban en organismos debilitados, y se acrecentaban con
las guerras.
- Los útiles de trabajo:
- De los útiles de trabajo poco se nos habla en los textos, y
ese poco esta sometido a discrepancias lingüísticas, por otra
parte ni la iconografía, ni la arqueología aclaran el tema.
- Por ello hemos de remitirnos a una época posterior
(S.XII), donde se nos habla de instrumentos agrícolas de
hierro, aunque no se hace referencia al arado, por lo que
hemos de pensar que este era de madera quemada y echo por
el campesino, lo cual apenas servía para remover la tierra
superficialmente.
- Pero no es extraño que no hubiese evolucionado
rápidamente, ya que en la zona mediterránea que abarcaba la
mayor parte de superficie cultivada, el suelo era demasiado
delicado y lo más probable es que está carencia agrícola, se
equilibrase con la ganadería, la caza y la pesca.

1. Las estructuras sociales:

- Los esclavos:
- Tenemos constancia de la presencia en la Europa de los
S.VII y S.VIII de mano de obra de condición servil
(mancipium) que son propiedad de otra persona y no tienen
consideración social.
- Su abundancia en las zonas conflictivas era tal que no
había campesino, abadía o señor que no dispusiera de esta fuerza
de trabajo.
- La población esclava se incrementa gracias a las guerras,
al comercio y a los nacimientos dentro de esta condición, pero
también por necesidad económica o por castigo.
- La actitud del cristianismo ante el esclavismo fue de
tolerancia y únicamente de prohibición por lo que respecta a los
sacramentados, considerando obra pía la manumisión de los
mismos.
- Además de eso se les reconoció la unidad familiar y se
fijaron estatutos intermedios entre el libre y el esclavo (liberto y
semilibre).

- Los campesinos libres:


- Realmente no había muchos campesinos que gozaran de
este privilegio ya que la mayoría de ellos estaban sometidos a una
relación de dependencia.
- Unicamente sobreviven en Germania como guerreros y en
Francia (lerra francorum) en células de producción familiar,
unidos por un parentesco reducido y con una división de trabajo
entre hombres (subsistencia) y mujeres (tejidos), aunque hay que
apuntar que la mayoría de ellos terminaron bajo el dominio de las
grandes propiedades.
- Los señores:
- Este grupo está formado por jefes de poblados, nobles y clérigos,
que poseían villas trabajadas por esclavos, adquiridas en gran parte
debido a que gozan del favor real, que se vale de ellos para mantener
su autoridad en dichos territorios.
- Junto a esto se produce un movimiento de los hijos la nobleza
hacia palacio, de manera que se forma un entramado de parentesco
entorno al monarca, que sirve a este para seguir perpetuando la
situación
- La iglesia también se encuentra entre estos señores, de tal manera
que gracias a las donaciones del monarca, los nobles e incluso gente
pobre, acumulan unas enormes riquezas.
- Estos territorios no suelen estar cultivados en su totalidad y suele
existir entre ellos una gran movilidad y diversidad:
- Villa: Territorio homogéneo de millares de hectáreas.
- Locellum: Territorios disgregados por las divisiones o
donaciones.
- Estas villas, en las regiones más evolucionadas están divididas en
mansos que son trabajados por colonos (campesinos que conservan su
libertad pero que no son dueños de las tierras que trabajan).
- También están ocupadas por esclavos (servii massarii), lo cual
era una forma de economizar gastos ya que su productividad en
cautividad era realmente baja, y su aumento de libertad proporciona
un estimulo para la creación de unidades familiares y por lo tanto
para la perpetuación de la mano de obra dentro de los mansos.
- Este no es el único cambio que se produce, ya que además de
reducirse el número de mano de obra servil, se reducen también las
tierras trabajadas directamente, y se incrementan las ocupadas por
estos colonos, a cambio de las cuales en las provincias más
romanizadas solo se entregan unas rentas en especias pero más al
Norte también una carga en trabajo.
- Además de todo esto, estos grandes señores conseguían aun más
poder económico con los impuestos en razón de peajes y monopolios,
lo que hacía que durante mucho tiempo, la presión sobre los
campesinos fuera casi insoportable.

2. Las actitudes mentales:

- Tomar, dar y consagrar:


- La sociedad que surge tras la caída del Imperio Romano es una
sociedad fuertemente militarizada basada en la rapiña y el saqueo.
- Estos pueblos sometían a sus vecinos a pagar unas rentas en favor
de su tranquilidad, por lo tanto esta práctica institucionalizada
requirió que una parte de la producción se reservara para ofrecer
presentes a los pueblos vecinos.
- Pero además los poderosos (monasterios o señores) con aquellas
riquezas adquiridas en sus tierras, de los que las trabajan, evitan la
pobreza extrema de los mismos, y compiten entre sí para ver quién es
el que hace el mejor presente al monarca, con cuyos presentes se
alimentaban las arcas de palacio.
- El cúmulo de riquezas alrededor del rey llegó a ser tal que se
formaron en la corte centros culturales, relacionados con las obras
que pretendían exaltar la riqueza de un pueblo reflejada en la
suntuosidad de su monarca.
- Pero todas estas riquezas procedían en último término de un
campesinado oprimido que era de alguna forma recompensado por
parte de los señores con fiestas periódicas (potationes), que no
eran sino una forma más de evadir de sus preocupaciones a los más
desfavorecidos.
- Estos campesinos tenían a su vez una serie de supersticiones y
ritos alrededor de los elementos naturales (bosques) que no eran tan
gratificantes como las donaciones de sus amos al monarca, sino que
con ellas lo único que conseguían era machacar aun más su
economía, con sacrificios de animales y personas o la inhumación de
joyas y alimentos.
- Pero gracias a la progresiva implantación del cristianismo y las
prohibiciones impuestas, estas prácticas comenzaron poco a poco a
desaparecer o a transformarse, de manera que estos bienes que antes
simplemente se perdían, pasan ahora a engrosar las arcas de la iglesia
con el fin de obtener la benevolencia de Dios, y finalmente se
dedican a mantener en un nivel de vida desahogado a una clase
improductiva, o a reparar y levantar monumentales edificios para
mostrar la magnificencia de la divinidad.

- La fascinación por los modelos antiguos:


- Los ocupantes del solar romano, pronto asimilaron las formas de
vida de sus antecesores y se rodearon de los gustos urbanos y la vida
apacible de la época clásica, gracias a lo cual muchas ciudades en
decadencia tras un periodo de oscuridad, veían renacer sus calles, por
que en ellas se alojaban las residencias de los monarcas y eran un
centro de referencia para una masa de artesanos y mercaderes
atraídos por la demanda de la corte y sus vasallos.
- Pero además los señores de las villas también quisieron vincularse
con la vida de sus antepasados y en las zonas no romanizadas se llevó
a cabo una labor reparadora de la red de comunicaciones,
constructora y potenciadora, sobre todo de las vías fluviales y de las
plazas a la vera de estas vías.
- Los encargados de realizar las prácticas comerciales
(negociatores) podían ser independientes o enviados por un
patrón, de lo que no hay duda es que eran profesionales, entre los que
se encontraban judíos, y cristianos que iban tomando una
consideración jurídica especial.
- Junto al comercio se desarrollan también los sistemas monetarios,
heredados directamente del mundo clásico, y así mientras en las
zonas más desarrolladas las monedas tenían una validez reconocida,
en aquellos lugares más salvajes estos sistemas tenían numerosas
deficiencias.
- Por otra parte la moneda era algo insuficiente, ya que la mayoría
de los intercambios comerciales se seguían haciendo mediante el
trueque, porque no existían monedas fraccionarias y las que estaban
en circulación eran de muy alto valor (oro y plata) al alcance de una
minoría solamente.
- Durante al época clásica, la emisión de moneda era una cuestión
propiamente del estado, y como tal los reyes bárbaros tardaron
bastante tiempo en ponerse a la cabeza de esta práctica, pero pronto
se percataron de que la moneda no era únicamente un instrumento de
pago, sino también un símbolo de orden y de prestigio del monarca.

2. LOS BENEFICIOS DE LA GUERRA:

No hay duda de que en las zonas menos romanizadas el desarrollo de las


actividades militares produjeron un desarrollo económico más precoz, que sirvió para
que estos guerreros se lanzaran contra las provincias más romanizadas y acabaran con
las estructuras tribales en aquellos lugares no desarrollados al crear una elite militar.

1. La etapa carolingia:

- Entre estos se encontraban los antepasados de Carlo Magno y sus


séquitos que desde Austrasia se abalanzaron sobre gran parte de la
Europa Centro-Occidental creando un basto imperio cuyo más
notable logro fue la recuperación de la escritura para las tareas
administrativas.

- Las tendencias demográficas:


- Tenemos muchos problemas a la hora de hacer un análisis
demográfico de la zona en el S.IX, ya que entonces solo se
enumeraban los hombres empleados en los mansos y no se
reflejaban ni los esclavos, ni los campesinos libres de las
aldeas, además a los campesinos bajo patrocinio fuera del
manso se contaba al cabeza de familia únicamente.
- A pesar de todo esto podemos afirmar que había una
población bastante alta, aunque estos datos no corresponden a
todo el territorio y tendríamos que inscribirlos en el marco de
los mansos, que se encontraban superpoblados.
- Por otra parte en algunas zonas existe una desproporción
muy alta entre hombres y mujeres, algo que puede ser debido
a la emigración de hombres a los mansos desocupados, ya que
no hubo roturación de nuevas tierras, quizá por la
insuficiencia técnica.
- La escasez de recursos en el seno del manso y la
superpoblación hacen a su vez que la población no crezca,
pero tenemos que creer que a finales del S.IX y S.X las
mejoras de las condiciones técnicas crearon la base de una
futura explosión demográfica.

- El gran dominio:
- Estas son las células de producción más poderosas a partir
del S.VIII y se dividen en dos partes:
- La reserva señorial: Es el centro económico,
social, y religioso, donde se establece el señor y que
ocupa la mayor parte de las posesiones de este.
- Los mansos campesinos: Son parcelas de cultivos
entre las que parece haber una distinción entre libres y
serviles, aunque también existen grandes diferencias
entre mansos de la misma condición jurídica y
sabemos que esta clasificación no determina la clase
de individuos que las ocupan, ni la cantidad de
familias en cada uno.
- Las rentas que se exigen son iguales dentro de cada
tipo de manso, por lo cual existía un desequilibrio en
cuanto al pago de las cargas.
- Las cargas establecidas en rentas únicamente son una
pequeña parte de lo que exige el propietario, que es
prioritáriamente una contribución laboral en las tierras de la
reserva, donde se requería mucha mano de obra.
- La mano de obra servil, está en decadencia ya que los
señores los establecen los en los mansos, porque son
improductivos con la implantación de cultivos estacionales
(vid y cereal).
- Para sustituir esta mano de obra, cuando existe mucho
trabajo en el manso se contrata a jornaleros a los que se
alimenta.
- Finalmente esta disponibilidad de mano de obra fue una de
las causas del anquilosamiento de las técnicas de producción
agrícola.

- El comercio:
- Fue una actividad de suma importancia en la economía
carolingia, de hecho su recuperación fue en parte de la mano
de la monarquía que se preocupó de que hubiera una cierta
estabilidad en las plazas comerciales y favoreció su creación.
- Pero además potenció una reforma monetaria que regulaba
el peso y la forma de la moneda (denarius) y veló por su
integridad imponiéndose un sistema monetario fuerte en toda
Europa.
- También se procuró regular el comercio a larga distancia
debido a las sospechas que despertaban los negociatores.
- Estos están bajo el control del monarca por lo cual se les
protege y exime de algunos impuestos, debiendo de contribuir
únicamente al arca de palacio.
- Los negociatores ahora controlados se reúnen
periódicamente en establecimientos protegidos y en las ferias,
y se pueden englobar en dos etnias:
- Los judíos.
- Los frisones (Mar del Norte).

- Rutas:
- A través del Po hacia el Mar Bizantino:
Productos lujosos, especias y tejidos.
- A través del Sona, Mosa, Rin y Mar del Norte:
Esclavos.
- A través del Ródano, Saona y Mosa hacia
Mastricht.
- A través de Cataluña hacia la España Islámica:
Esclavos.
- A través del Elba y Danubio: Esclavos eslavos.
- Se potenciaron las plazas del Norte de Italia: Génova,
Venecia y Pavía.

2. Las últimas agresiones:

- Los ataques:
- La cristiandad latina era presa atractiva y fue pasto de los ataques
simultáneos de escandinavos, noruegos daneses, etc. hasta que
después del 878, más de la mitad del espacio anglosajón quedó en
manos de vikingos.
- En el Mediterráneo, los corsarios perseguían los navíos cristianos
y atacaban las costas mientras bandas de salteadores se instalaban en
tierra firme.
- Los sarracenos se desplazaban a través de senderos, los vikingos
seguían el curso de los ríos y los magiares utilizaban las calzadas
romanas.
- La mayor parte de los invasores buscaban el éxito individual,
tesoros para alimentar su numificencia, esclavos que realizaran sus
viviendas y tierras para instalar en ellas el poder de sus armas, en
cualquier caso, la causa principal de las últimas invasiones sufridas
por Europa, se halla en la inferioridad militar de Occidente.
- Los primeros merodeadores, surgieron en un frente marítimo que
no estaba preparado para la guerra, corrieron la voz en su país y
volvieron en mayor número, acelerando con ello la disgregación del
Estado de tal modo, que los "magiares” encontraron desguarnecidas
las defensas que habrían podido contenerlos.

- Los efectos:
- Sin lugar a dudas, los efectos de los ataques fueron graves,
aunque posiblemente no tanto como se refleja en los escritos ya que
éstos proceden en su totalidad de eclesiásticos que fueron los que
llevaron la peor parte puesto que tenían grandes tesoros y carecían de
medios para defenderlos.
- Al principio, la piratería cogía todo lo que podía llevar, hombres,
mujeres, objetos y metales preciosos etc., más tarde algunos asaltantes
empezaron a pedir impuestos, a cambio de mantener la paz.
- En algunas provincias, los vikingos sustituyeron a la aristocracia
local apropiándose en su lugar de los excedentes del trabajo campesino,
las ciudades sobrevivieron en su mayor parte, ya que aunque fueron
muchas las saqueadas, pocas fueron destruidas totalmente, sin embargo
cambiaron su aspecto.
- A partir de mediados del siglo IX se inició la construcción
alrededor de las ciudades galas o de los monasterios, de fortificaciones,
convirtiéndose el papel defensivo en el principal apoyo de la vitalidad
urbana.
- Los fugitivos del campo huyeron a las ciudades con sus riquezas,
sin embargo la economía rural era demasiado primitiva para sufrir con
detenimiento con el paso de los piratas.
- Las poblaciones huían con su ganado y volvían normalmente a la
tierra que apenas había sufrido con el paso de los asaltantes, no les
costaba mucho reconstruir sus cabañas.
- Algunos campesinos intentaron organizar la defensa por sí mismos
pero estos levantamientos fueron sofocados rápidamente por la
inquietada aristocracia.
- La fuga ante los vikingos, los sarracenos o los húngaros, permitió a
los numerosos esclavos y dependientes romper los lazos que los unían
a sus dueños, estableciéndose en otros lugares al servicio de otros
señores que los trataban como libres y los explotaban menos
duramente.
- Al aliviar a los trabajadores de los campos se estimuló su actividad
así como el crecimiento demográfico, las sernas fueron reemplazadas
por censos en dinero, se agrandaron las iglesias rurales durante los
siglos IX y X, y todo indica que el traumatismo de las últimas
invasiones fueron un impulso benéfico que vivificó las tendencias
expansivas comprimidas en el mundo rural de la época de Carlo
Magno.
- Las perturbaciones más populares se hallan en nivel de la economía,
de hecho los invasores no fueron los únicos en saquear ya que los
indígenas aprovecharon para robar todo lo que encontraban a mano.
- Los vikingos se quedaron algún tiempo en el lugar de sus éxitos y
otros se instalaron definitivamente lo que influyó a la recuperación
económica; los campamentos establecidos por los conquistadores en la
Galia del Noroeste, estaban abiertos a las gentes de la comarca que
acudían a comerciar.
- Los esclavos fueron materia principal de tráfico, muchos fueron
liberados por los establecimientos monásticos previo pago del rescate y
los demás fueron vendidos al mejor postor, y el comercio del ganado
humano recuperó su importancia.

- El sistema monetario fue evolucionando acuñándose monedas y la


utilización de éstas como medio de pago vulgarizó rápidamente su
empleo.
- Occidente había podido superar su inferioridad militar,
construyendo gran número de fortalezas y apropiándose de algunas
técnicas de los invasores, consiguieron dar fin a los ataques, sólo las
costas de Provenza y de Italia siguieron expuestas a ataques que fueron
espaciándose en el tiempo y en el año 1015 cesaron las grandes
campañas de saqueo.
- Los centros de desarrollo: La época es muy pobre en testimonios
escritos, ya que los mayores daños los sufrieron las instituciones culturales y
los monasterios, pero se sabe algo de la vida económica y las monedas gracias
a los hallazgos arqueológicos que hacen suponer el sistema económico de las
regiones que estaban al margen de la Europa cristianizada antes de las
campañas escandinavas es parecido al del occidente cristiano de los siglos VII
y VIII.

- La Europa salvaje:
- Los estados se centran en la persona del rey, conductor de la guerra,
naciendo en territorio danés, las primeras ciudades duraderas.
- La urbanización, las infiltraciones y las creencias cristianas, la
consolidación de la autoridad monárquica y la expansión de la
economía agrícola fueron simultáneas.
- Los vikingos obtuvieron muchos más esclavos de los que podían
emplear en sus tierras, por lo que comerciaron con ellos, lo que unido al
cobro de un tributo a los pueblos dominados por las armas y la caza de
animales que proporcionaban pieles, el pastoreo y el cultivo de la
cebada, llevó a una economía de subsistencia y ostentación que hizo
que los progresos más evidentes fueran en los países de origen vikingo.
- Surgieron especialistas del comercio que hicieron pingües negocios
sobre todo con esclavos y pieles.
- Algunos jefes se habían rodeado de un séquito de fieles armados
que llevaban su parte en el pillaje permitiendo a los jefes imponerse por
la fuerza y explotar al campesinado indígena y procurando esclavos,
alimentos, pieles y todo tipo de cosas susceptibles de ser cambiadas,
pero poco a poco las expediciones de saqueo se hicieron más difíciles y
menos productivos.
- Los príncipes disolvieron su guardia militar quedándose sólo con
unos pocos para su seguridad personal, estableciendo una jerarquía
social montada sobre las bases de la esclavitud y dominada por el grupo
restringido de los amigos del príncipe.
- El reforzamiento de los poderes del príncipe está íntimamente
ligado al nacimiento de las ciudades.
- Se reforzaron las murallas con un segundo sistema de defensa que
englobaba los "uburbios" donde se establecían los primeros santuarios
cristianos; la organización eclesiástica se implantó de modo progresivo.
- Los campesinos construían sus viviendas fuera del recinto
amurallado y contribuían con sus tributos a mantener a los habitantes
del recinto.
- El lujo estaba dentro y la pobreza fuera. , y el señor hacía de estos
súbditos lo que quería, los artesanos-campesinos eran obligados
periódicamente a golpe de látigo, a trabajar en un centro artesanal
situado en el interior del "suburbium" donde se fabricaban las piezas de
armamento y las joyas que no habían podido obtener mediante el
saqueo ni los intercambios.
- La detención de grandes expediciones escandinavas hacia Europa
occidental estimuló la navegación por los ríos galaicos y habituó poco a
poco el uso de la moneda a las poblaciones de la Europa salvaje.
- En esta Europa, sobrevivía el paganismo y los muertos eran
enterrados con los bienes que habían podido obtener en vida, lo que
explica los descubrimientos arqueológicos de grandes tesoros, metales,
joyas y monedas que datan de los siglos IX, X y primera mitad del XI.
- Las monedas van aumentando con el paso del tiempo, gracias al
origen de las acuñaciones de las monedas, se sabe con quienes
comerciaban.
- Se puede considerar, que los tesoros de monedas se movilizaron
cuando el desarrollo de un tráfico comercial sostenido por el aumento
de la producción local hizo descender el poder adquisitivo de las
monedas lo suficiente para que su manejo fuera cómodo.
- La rarefacción de los tesoros monetarios y el desarrollo de la
acuñación están en la Europa salvaje en exacta sincronía.
- La moneda permanecía en manos de los soberanos en su mayor
parte ya que volvían a ellos por el cauce de las multas judiciales y los
impuestos, pero una parte de la moneda era vendida contribuyendo de
esta forma al desarrollo económico.

- Alrededor del Mar del Norte:


- El desarrollo económico de los países ribereños del mar del Norte,
se produce al mismo ritmo en las zonas septentrionales y orientales de
la cristiandad latina.
- Inglaterra, a pesar de ser el objetivo de saqueos y tributos, gozaba
de gran prosperidad, que se supone mantenida por la presencia de los
daneses liquidando sus botines y traficando con esclavos lo que
aumentaba la circulación monetaria que se ha intentado evaluar
contando los diferentes cuños de las monedas encontradas, teniendo en
cuenta que un cuño podía batir cerca de 15000 monedas antes de ser
reemplazado, se puede calcular la masa monetaria puesta en circulación
durante esta época en el reino.
- El comercio monetario alcanzó gran importancia y la apertura de la
economía favoreció la urbanización de Inglaterra.
- El rey concedió a los mercaderes a cambio de un tributo en moneda,
un espacio dentro del recinto amurallado; fuera de la muralla se
asentaban los barrios de los artesanos llegando a convertirse grandes
ciudades.
- En Germania, se desarrollo un movimiento similar pero a ritmo
mucho más lento ya que el país era más salvaje y aunque había grandes
dominios alrededor de las sedes de los condados y monasterios, no eran
verdaderas ciudades.
- La aparición de las acuñaciones más allá de las fronteras orientales
y septentrionales de los países germánicos, señala el momento del
afianzamiento del uso de las monedas en las provincias alemanas.
- Se crearon nuevos mercados y en las proximidades rurales de cada
uno de ellos se propagó poco a poco la práctica de la moneda ya que la
creación de un nuevo mercado llevaba consigo la instalación de un
taller monetario y alrededor de muchos mercados se formaron ciudades
que seguían siendo ante todo las sedes del poder político y los puntos de
implantación de las instituciones religiosas.
- La vertiente meridional:
- En esta zona, los países de donde procedían los ataques eran países
más evolucionados y prósperos, frente a ellos el mundo latino
permaneció durante muchos años en situación de desventaja eso
contribuyó a que las ciudades siguieran recluidas detrás de las murallas.
- Sólo en Marsella se descubren algunos indicios de expansión
urbana quizá incitada por la animación progresiva de los caminos que
conducían a España.
- Sin embargo durante el siglo XI y gran parte del XII las regiones
situadas a ambos lados del Ródano no adquieren un gran desarrollo.
- En España, en las montañas del norte, se habían hecho fuertes
grupos de refugiados cristianos tras la conquista árabe y permanecieron
largo tiempo separados del mundo carolingio por la barrera de los
Pirineos.
- Los vascos, derrotaron al ejército franco.
- Las tribus salvajes, poco a poco se civilizaron y al mismo tiempo se
cristianizaban creando entre Galia y León por una parte y Galicia,
Asturias y las montañas de Navarra por otras relaciones cuyo inicio
puede verse en las peregrinaciones a Santiago de Compostela a donde
llegaron grandes señores, prelados y eclesiásticos seguidos de hombres
de guerra así como gente del pueblo.
- Los peregrinos acudían con sus tesoros y se desprendían de buena
parte de ellos para ofrecérselos a Dios.
- Algunos peregrinos que eran hombres de guerra, no habían
olvidado su profesión a pesar de haber adoptado el cristianismo,
contribuyeron a aumentar la defensa de los jefes locales.
- Las guerras contra los infieles eran frecuentes y contribuían al
enriquecimiento de todos los soberanos cristianos de España en el siglo
XI.
- Los altares del santuario, estaban adornados con oro y plata
procedente de los saqueos.
- La acuñación indígena se inició hacia el 1030 en Navarra
siguiéndole Aragón y después León y Asturias.
- En las zonas reconquistadas, se establecieron colonos formándose
una población de campesinos-soldados propietarios de sus tierras y
residentes en grandes aglomeraciones de tipo urbano, organizándose
mercados donde se vendían los excedentes de las explotaciones rurales.
- Cataluña acogía desde el siglo IX a los refugiados que huían de las
provincias sometidas al Islam y sus ciudades fueron creciendo sin parar
creándose por tanto grandes centros comerciales donde en su gran
mayoría, las adquisiciones eran pagadas en monedas.
- Algunos campesinos consiguieron después de varias generaciones,
enriquecerse y salir del medio campesino e introducirse en el grupo de
los "jueces" enriqueciéndose cada vez más, poseían oro y obtenían
grandes beneficios gracias al pago que recibían a cambio de rescatar a
los cautivos del otro lado de la frontera, contribuyendo directamente a
la vivacidad de la circulación monetaria.

- Durante la segunda mitad del siglo IX y primeros años del X, se


consolidó la preponderancia de los puertos de Venecia y Amalfi, a
través de los cuales se mantenía el contacto entre la cristiandad latina y
el este del Mediterráneo.
- Las gentes de la laguna veneciana producían sal que vendían en
tierra firme, también recorrían el mar y comerciaban con los puertos del
Egipto Musulmán.
- También vendían esclavos y cambiaban alimentos por tejidos de
seda. Venecia escapó de las perturbaciones políticas, sin embargo el
puerto de Amalfi se eclipsó rápida y definitivamente, no pudo resistir al
poder normando constituido en sus proximidades y acabó siendo
sometido cerrándose su historia cuando las naves pisanas saquearon la
ciudad.
- Las corrientes del comercio, penetraban en las ciudades italianas del
interior desde la red fluvial que tenía como eje al Po y por las costas, en
especial las del Adriático.
- Los enriqueció el "esquilmo" de los peregrinos que se dirigían a
Tierra de Roma y a Tierra Santa; la presencia de los peregrinos, era aún
más beneficiosa que en España.
- Los mercaderes se acercaban a las caravanas de los peregrinos ricos,
ofreciéndoles telas de seda y especias.
- En Pavía, se construyó una nueva muralla, siendo su taller
monetario el más activo del reino, su economía era muy fuerte, sin
embargo la debilitación prolongada del poder monárquico, acabó con la
preeminencia comercial de Pavía a principios del siglo XI.
- La antigua capital del reino perdió su hegemonía ante Milán, donde
familias de mercaderes se enriquecían sin cesar comprando casas en el
interior de las murallas y tierras en el exterior.
- Otro centro de gran importancia era Placenza, situado en el cruce
del Po y de tres rutas terrestres: La vía Emilia, la que llevaba de Milán a
Génova y la que atravesaba los Apeninos dirigiéndose a Luca.
- Los caminos que conducían a los santuarios de la cristiandad eran
muy transitados.
- En Pavía se cruzaban varias corrientes de circulación y el rey de
Italia aspiraba a obtener beneficios por el paso. Pedía sin cesar tributos
a todos cuantos por allí pasaban, los mercaderes, al entrar en el reino
pagaban en la aduana y en los caminos reales el diezmo de sus
mercancías.

También podría gustarte