Está en la página 1de 18

HARDWOOD TREE BIOTECHNOLOGY

SCOTT A. MERKLE* AND C. JOSEPH NAIRN

In Vitro Cell. Dev. Biol.—Plant 41:602–619,


September–October 2005
intención principal con este revisión es presentar un
panorama del estado actual de la biotecnología forestal
con un resumen de la información en la propagación in vitro,
la transferencia genética y la genómica.
• En comparación con los cultivos agrícolas, los árboles forestales han sido
objeto de relativamente poca domesticación (Merkle y Dean, 2000).

• Hace aproximadamente 40 años comenzaron los programas de


mejoramiento convencionales y más recientemente las investigaciones
biotecnológicas.

• Reportes sobre biotecnología forestal < biotecnología de especies de


cultivos superiores.

• La biotecnología podría tener un impacto mayor sobre los productos


forestales y los bosques de lo que ha tenido en los cultivos agronómicos.
Debido principalmente a su importancia económica, particularmente en los
países desarrollados
Por ejemplo, en los Estados Unidos:

 Pinus taeda es la especie más plantada, con unos mil millones de plántulas al
año (Whetten et al., 2001).

 45% de la superficie forestal comercial en el sur de los Estados Unidos


 Madera de construcción, pasta y papel

 Casi la mitad de mil millones de plántulas se plantan cada año en


otros continentes (Schultz, 1999).

 Los árboles forestales de madera dura, son las principales fuentes de


productos forestales, y en algunos casos, la única fuente de productos
de alto valor
 Chapa de madera para muebles de alta calidad, gabinetes y pisos
• Las angiospermas tienen una ventaja notable sobre las coníferas  el
tamaño de sus genomas son más pequeños que los de coníferas .
• Populus es sólo alrededor de 550 Mbps
• Pinus taeda, que es de 15 480 Mbps.

• La investigación se ha enfocado en especies de importancia económica


forestal como algunas especies forestales de coníferas (pinos, abetos).
•La gran mayoría de los informes sobre la transformación, la genómica
y otras aplicaciones de la biotecnología se han concentrado en el
género Populus.

 primero en ser regenerado in vitro a través de brotes adventicios


(Winton, 1968; Wolter, 1968)

 el primero en ser transformadas genéticamente (Fillatti et al, 1987)

 primero en tener un genoma secuenciado (Brunner et al., 2004;.


Tuskan et al, 2004a)
PROPAGACIÓN In Vitro

El objetivo principal de el cultivo in vitro de


especies forestales de madera dura ha sido la
propagación clonal masiva de genotipos
deseables, aunque más recientemente el cultivo
in vitro de árboles de madera dura asume otro
papel como material para la transferencia de
genes.
Maderas duras de América del Norte

Cita

Winton, 1968; primeros informes de la producción de arboles de angiospermas


Wolter, 1968 de vida libre (Populus tremuloides)

Se han reportado ampliamente los trabajos sobre la propagación in vitro de las especies de
Populus, incluyendo los álamos de Norte América, chopos y los híbridos en ambos grupos.
Merkle y Trigiano, 1993 •Se han reportado ampliamente los trabajos sobre la propagación
in vitro de las especies de Populus, incluyendo los álamos de
Norte América, chopos y los híbridos en ambos grupos.

Regeneración del álamo:


McCown, 1997 • a través de cultivo de brotes,
Kang y Chun, 1997 • vía organogénesis
Park y Son, 1997 • vía embriogénesis somática
Klopfenstein et al.,1997 • Revisión acerca de la manipulación in vitro
Confalonieri et al., 2003 • Revisión que cubre todos los aspectos de la manipulación in
vitro
Cita

Gautheret, 1940 se encuentran entre las primeras plantas cultivadas in vitro

Gupta et al., 1993; propagación in vitro mediante embriogénesis somática


Handley et al.,1995

Probablemente las maderas duras de mayor valor en Norte América de las que se han reportado
sistemas de propagación in vitro son el nogal negro (Juglans nigra) y el cerezo negro (Prunus
serotina), los cuales se utilizan para la chapa de alta calidad, para muebles y gabinetes.
Merkle y Trigiano, 1993 • la embriogénesis somática tiene un número de ventajas sobre otros sistemas
de propagación in vitro para la propagación masiva de maderas duras

Tricoli et al, 1985 El cerezo negro (Prunus serotina) se ha propagado a través de la


Maynard, 1994 multiplicación de brotes axilares

Hammatt y Grant, 1998 y a través de brotes adventicios regenerados de explantes de hoja

Reidiboym-al Talleux et al., describe un sistema embriogénico para las especies relacionadas con el cerezo
1998 dulce (Prunus avium), nativo de Asia Menor, este sistema puede algún día ser
adaptada para la propagación de cerezo negro.
El nogal negro se ha regenerado a través de:
Stefan, 1989 • la multiplicación de brotes axilares
Long et al., 1995 • y de brotes adventicios
Cita

Tuleke and McGranahan, 1985 Se desarrolló con éxito un sistema de regeneración embriogénica
para el nogal inglés (Juglans regia) y pudiera parecer que el
sistema puede ser tambien desarrollado para otras especies
deseables de Juglans sin embargo la transferencia del protocolo ha
resultado problemática.
Pijut, 1993, 1999 Los informes de la embriogénesis somática en Juglans cinerea
reportan que se obtuvieron muy pocas plántulas completas.
Entre las maderas duras del sureste de EE.UU. Con notable importancia comercial para pulpa y
madera, se han reportado sistemas de regeneración organogénica y / o embriogénicas altamente
productivos en especies como la pseudoacacia (Robinia pseudoacacia), el álamo amarillo
(Liriodendron tulipifera) y el liquidámbar (Liquidambar styraciflua).
La pseudoacacia (Robinia pseudoacacia), ha sido porpagada vía:
Chalupa, 1983 • multiplicación de brotes axilares
Barghchi1987
Davis and Keathley, 1987

Han and Keathley, 1989 • brotes adventicios


Arrillaga and Merkle, 1993

Merkle and Wiecko, 1989 • y por embriogénesis somática


Arrillaga et al. (1994) Demostró que los embriones somáticos de pseudoacacia pueden ser
utilizados para producir semillas sintéticas
Cita

Merkle and Sommer, 1986 El álamo amarillo (Liriodendron tulipifera) fué uno de los primeros
Merkle et al., 1990 árboles de Norte America para el que se desarrolló un sistema de
regeneración embriogénica de alta frecuencia usando cultivos en
suspensión que fueron sincronizados usando el fraccionamiento de
tamaño.
Se han reportado varios sistemas de regeneracion para
(Liquidambar styraciflua) entre ellos:

Sutter and Barker, 1985 • Multiplicación de brotes auxiliares

Sommer, 1981 • producción de brotes adventicios


Brand and Lineberger, 1988,1991
Kim et al., 1997

Sommer and Brown, 1980 • embriogénesis somática


Merkle et al.,1998 Recientemente se ha reportado que los cultivos embriogénicos
pueden ser iniciados a partir árboles maduros de liquidámbar usando
explantos de inflorescencias ya sea estaminadas o pistiladas
recolectadas de yemas latentes.
Dos géneros de la familia Fagaceae para los cuales los sistemas de propagación in vitro serían
muy deseable son Quercus (encinas) y Castanea (castañas y chinkapins). Además de su papel
ecológico fundamental como pilares de la vida silvestre, son las principales fuentes de madera
para pisos, muebles y armarios en los EE.UU.
McCown and McCown, 1987 El sistema de micropropagación vía multiplicación de brotes axilares
del roble americano se ha descrito como un procedimiento muy difícil.
Los reportes de embriogénesis somática en roble americano son muy
raros, aunque el fenómeno ha sido descrito en :

Gingas and Lineberger, 1989 • Quercus rubra


Gingas,1991
Rancillac et al., 1996

Gingas and Lineberger,1989 • Quercus alba


Gingas, 1991
• Quercus biocolor

Aunque ninguno de los estudios anteriores tuvo como resultado más


que unas pocas plantas regeneradas. Caso contrario sucede con las
especies de roble europeo en donde se han tenido progresos
considerables.
El castaño americano (Castanea dentata) fué uno de los principales
productores de madera y frutos secos pero fué devastado por el
hongo Cryphonectria parasitica y actualmentese hacen espuerzos
para recuperar este material.

Vieitez and Merkle, 2004 • Propagación in vitro

Read and Szendrak, 1995 • La multiplicación vía multiplicación axilar no ha sido eficiente
Xing et al., 1997

Merkle et al., 1990 • Recientemente se han desarrollado sistemas de regeneración


Carraway and Merkle, 1997 embriogénica
Xing et al., 1999
Robichaud et al., 2004

Andrade and Merkle, 2005 • Estos sistemas estan empezando por fin a ser rentables y algunas
líneas embriogénicas puede ser ahora manipuladas en cultivo en
suspensión para producir cientos de plántulas somáticas
Maderas duras de Europa

Entre las maderas duras de alto valor comercial, el progreso más significativo en cuanto a sistemas
de propagación in vitro son los referentes a sistemas de regeneración embriogénica para géneros
como Castanea, Ulmus, y Quercus.
Kang and Chun, 1997 Varios híbridos de álamos norteamericanos y europeos se han
Confalonieri et al, 2003 propagado a través de la organogénesis de una variedad
de los explantes (Kang y Chun, 1997; Confalonieri et al, 2003.).
Heiniger, 2001 El castaño europeo (Castanea sativa) también fue devastado por el
hongo del chancro del castaño en
década de 1940. A pesar de la aparición de cepas hipovirulentas del
hongo del chancro del castaño se ha logrado reducir el impacto de la
plaga, sin embargo la enfermedad causada por Phytophthora sigue
siendo un importante problema, y ​la restauración del árbol se ha
convertido en una prioridad de la Comunidad Económica Europea.
Vieitez,1995 Regeneró varias plántulas del híbrido C. sativa X C. crenata vía
embriogénesis somática usando embriones cigoticos.

Saur and Wilhelm, 2005 Del mismo modo, algunas plántulas regeneradas a partir de cultivos
embriogénicos de C. sativa pura, fueron iniciadas a partir de ovarios,
óvulos y embriones cigóticos inmaduros.
Corredoira et al., 2003a) Un informe prometedor indicaron que los cultivos embriogénicos
podría iniciarse a partir de explantes de hojas de plántulas de C.
sativa, y que la proliferación de nuevos embriones continua a través
de la embriogénesis repetitiva directa o através de callos derivados
de los cotiledones de embriones somáticos.
Gautheret, 1940 Los olmos se encuentran entre los primeros árboles de los que se
obtuvieron brotes adventicios.

Biondi et al., 1984 La propagacion de los olmos vía multiplicación de brotes axilares se
Chalupa, 1987 ha practicado desde hace bastante tiempo.
McCown and McCown, 1987
Cheng and Shi, 1995

Bolyard et al, 1991 Diversos informes indican la capacidad de regenerar brotes


Fenning et al, 1993 adventicios a partir de explantes de hojas de olmo, ya que esta ruta
Bolyard, 1994 ofrece la posibilidad de generar genes de resistencia fúngica en las
George and Tripepi, 1994 especies de olmo a través de la transformación de la hoja-disco.
Kapaun and Cheng, 1997
Se ha abierto otra ruta potencialmente útil para la transformación del
olmo, con la publicación de los informes de
Corredoira et al., 2002, 2003b • Embriogénesis somática a partir de embriones cigóticos inmaduros
de Ulmus minor y Ulmus glabra.

Conde et al., 2004 • Y embriogénesis somática de las hojas maduras de árboles de U.


minor cultivados en un medio con kinetina.
Wilhelm, 2000 La embriogénesis somática en el género Quercus fue detallada en
una revisión.

En otros informes se describen otros métodos para inducir a


diferentes órganos a producir cultivos embriogénicos:
El Maataoui et al, 1990 • hojas o secciones de tallo de plántulas de Q. suber

Fernández-Guijarro et al, 1995 • hojas o secciones de tallo de plántulas de Q. robur .


Cuenca et al, 1999

Feraud-Keller y Espagnac, 1989 • y a partir de hojas de árboles maduros de Quercus ilex.

Hernández et al., 2003a Más recientemente, se han establecido sistemas embriogénicos para
la propagación de Q. suber y Q. robur se han establecido a partir de
explantes de hojas de brotes epicórmicos recogida de árboles
maduros, algunos de los cuales fueron de más de 100 años de edad.

Hernández et al., 2003b El hecho de que estos cultivos puedan ser mantenidos mediante
embriogénesis repetitiva y que un porcentaje del 40% embriones
somáticosde Q. suber germinan.

Este enfoque puede llegar a ser muy valioso para la propagación


clonal en un género que ha sido durante mucho tiempo recalcitrantes
a la propagación vegetativa.
Maderas Tropicales
Eucaliptos

También podría gustarte