Está en la página 1de 38

Unidad 1

Clase 5
Fundamentos de las
soluciones
Unidades de Concentración
Profesores:
Hugo Villanueva V.
Alberto Salazar G.
Angel Alvarado Y.

09/12/21 1
Logros
• Determina y expresa las unidades de concentración
química en molaridad, normalidad, miliequivalentes y
miliosmoles de los líquidos biológicos del ser humano.

• Determina las unidades de concentración físicas en ppm


usados en la medicina.

09/12/21 2
Soluciones
Son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos
estados de agregación.

Solución

1. Concepto

La solución o disolución, es una


dispersión homogénea (solución
verdadera) de una o más
sustancias químicas en el seno
de otra, alcanzando
dimensiones moleculares o
iónicas. Solución de glucosa y de NaCl

09/12/21 3
2. Componentes de una disolución

El solvente o disolvente, es un líquido o un gas en el que se


ha disuelto un soluto o materia líquida, sólida o gaseoso.
El agua es el disolvente universal.

Es el disolvente que se
Solvente encuentra en mayor proporción
y es el medio de dispersión de la
otra sustancia que se encuentra Solución o
en menor cantidad. disolución

Soluto Es la sustancia dispersa que se


encuentra en menor proporción.

09/12/21 4
Solubilidad

Es una medida de la cantidad de soluto que se disuelve en una


cantidad de disolvente a una temperatura determinada.

Factores que afectan la solubilidad

Temperatura
Naturaleza del soluto y del disolvente
Presión, en caso de los gases.

09/12/21 5
Clasificación de disoluciones

1. Según estado físico de soluto y disolvente.

2. Según la proporción de los componentes.

3. Según el número de componentes.

4. Según el carácter molecular de los componentes.

09/12/21 6
1. Según estado físico de soluto y disolvente.

Soluto Disolvente Disolución

Gas Gas Aire

Sólido Gas Humo

Sólido Líquido Azúcar-agua

09/12/21 7
2. Según la proporción de los componentes

2.1. Soluciones no saturadas

Es una solución que contiene disuelto menor cantidad de


soluto respecto a lo que establece la solubilidad.

Por ejemplo, entre 0º a 20º C, se disuelven 37,5 g de


NaCl en 100 g de agua.
Por lo tanto:
Si disolvemos a 20º C 0,9 g de NaCl en 100 g de agua,
será una solución diluida no saturada. Diluida

09/12/21 8
2.2. Saturadas

Es una solución que contiene


disuelto la máxima cantidad de
soluto respecto a lo que establece
la solubilidad.

Ejemplo

Cuando disolvemos a 20º C 37,6 g


de NaCl en 100 g de agua, será
una solución saturada.

09/12/21 9
2.3. Sobresaturadas

Es una solución inestable, que


contiene mayor cantidad de soluto
disuelto, respecto a lo que
establece la solubilidad.

Ejemplo

Cuando a la saturada (solución


37,6 g de NaCl en 100 g de agua),
se le adiciona un cristal de NaCl (2
mg más de sal) será una solución
sobresaturada.

09/12/21 10
3. Según el número de componentes.

3.1. Binarias
3.2. Ternarias.

4. Según el carácter molecular de los componentes

Disoluciones conductoras
Los solutos están ionizados
(electrolitos) tales como
disoluciones de ácidos, bases o
sales.
Disoluciones no conductoras
Los solutos no están ionizados.

09/12/21 11
Proceso de disolución
Observemos como, las moléculas de agua rodean a los iones
de cloro y sodio.

Los oxígenos (-) Los hidrógenos positivos


rodean al sodio (+) rodean al cloro.

Llevándose a cabo el proceso de disolución.

09/12/21 12
Unidades de concentración

La concentración es la cantidad de soluto disuelto por unidad


de peso o volumen de solución.

La concentración de una solución


valorada se puede expresar en:

Unidad físicas de concentración o en

Unidades químicas de concentración

09/12/21 13
Unidades de concentración físicas

1. Porcentaje en volumen/ volumen (%v/v)

2. Porcentaje en masa/volumen (%g/v)

3. Porcentaje en masa/masa (%g/g)

4. Partes por millón (ppm)

09/12/21 14
1. Porcentaje en volumen/ volumen (v/v)

%soluto (v/v) = Volumen de soluto x 100


Volumen de disolución

Ejemplo de aplicación

Se tiene un vaso de 30 mL de vino tinto con 4,35 mL de


etanol. Determinar el porcentaje de soluto (etanol) que se
encuentra en el vaso de vino, y de acuerdo a la respuesta
diga si esta dentro de la concentración (14-20%)
Desarrollo
%soluto (v/v) = 4,35 mL x 100 = 14,5 %
30 mL
Se trata de un vino tinto al 14,5% y se encuentra en rango permitido.

09/12/21 15
2. Porcentaje en masa/volumen (m/v)

% soluto (p/v) = gramos de soluto x 100


mililitros de disolución

Ejemplos de aplicación

Se ha pesado 2,25 g de NaCl y se disuelve con 250 mL de


agua destilada. Determinar el % de soluto y de acuerdo al
resultado mencionar si se trata de un suero fisiológico:
Desarrollo
% soluto (p/v) = 2,25 g x 100 = 0,9 %
250 mL
Se trata de un suero fisiológica ya que se encuentra a la
concentración del 0,9%

09/12/21 16
3. Porcentaje en masa/masa (%m/m)

% soluto (m/m) = gramos de soluto x 100


gramos de disolución

Ejemplo de aplicación
Se tiene 30 g de masa de ácido sulfúrico en 100 gramos de
disolución. Determinar el porcentaje del soluto y cuánto
gramos son de ácido:
Desarrollo
% soluto (m/m) = 30 g x 100 = 30%
100 g
Hay 30 gramos de ácido en los 100 g de disolución, lo que
quiere decir que son 70 g de disolución.

09/12/21 17
4. Partes por millón (ppm)

Las ppm y ppb, se utilizan en la medicina forense, en la farmacología


industria farmacéutica, en la antropología y en determinación de los
elementos pesados que se encuentran en el aire, suelo y agua.

Equivalencia
1 microgramo/gramo = 1ppm
1 mg/ kg = 1ppm
1 mg/ L = 1ppm

09/12/21 18
Unidades de concentración químicas

1. Molaridad (M)

2. Normalidad (N)

3. Molalidad (m)

09/12/21 19
1. Molaridad (M)

La molaridad (M) es el número de moles de soluto por cada


litro de disolución.

M = moles de soluto
Volumen de solución en L
Nº moles = g
M
M= g
M x VL

09/12/21 20
2. Normalidad (N)

Es el número de equivalentes de soluto por litro de


solución.

N = Nº de equivalentes de soluto
Litros de solución
Nº eq soluto = Masa soluto (g)
Peq (soluto)
N= g
Peq x VL

09/12/21 21
Ejercicios de aplicación médica
Para desarrollar en la clase de teoría con su
profesor

09/12/21 22
La osmolaridad del organismo es de 280-300 mOsm/L, ello
permite la supervivencia del ser humano. A un paciente joven
de 18 años se le toma una muestra de sangre, encontrando
el siguiente perfil:
Sodio 145 mEq/L, potasio 4,5 mEq/L, cloro 105 mEq/L, calcio
9,8 mEq/L.
Se desea:
(a) Determinar los miliosmoles/L de dichos elementos:

(b) Determinar los miliosmoles/L de la glucosa que se


encuentra a una concentración de 180 mg% y de la urea que
se encuentra a 90 mg%:

(c) De acuerdo a sus resultados anteriores diga si el paciente


tiene la miliosmolaridad dentro del rango normal de 280-300
mOsm/L:
Desarrollar el problema con la ayuda de su profesor de teoría:

09/12/21 23
Un paciente de 68 kg de masa corporal, ha perdido el 8% de
su peso corporal debido a la diarrea que padece, al hacer un
análisis de sus electrolitos se encuentra un déficit de sodio de
125 mEq/L, de 125 mEq/L de NaHCO3 y de 110 mEq/L de
potasio.
Se desea:
(a) Determinar cuántos mEq/L y mOsm/L de electrolitos ha
perdido el paciente:

(b) Se desea reponer los electrolitos perdidos, para ello


contamos con 1 litro de dextrosa al 5%; ampollas de 10 mL
de cloruro de sodio al 20% (Hipersodio); ampolla de 10 mL
de bicarbonato de sodio al 8,4%, y ampolla de 10 mL de
cloruro de potasio al 14,9 % (Kalium). Determinar los mOsm
totales de las soluciones anteriores:
(c) Determinar cuántos litros se debe administrar al paciente
para compensar las perdidas de electrolitos:
Desarrollar el problema con la ayuda de su profesor de teoría:
09/12/21 24
Se ha preparado 250 mL de Fluorinet (solución de toques)
que se usa en niños para evitar el cálculo dental; para ello se
ha adicionado 63 g de NaF en dicha solución.
Calcular la molaridad de la solución:

En la célula parietal del estómago se ha generado 43,6 g de


HCl por litro.
Determinar la normalidad de dicho ácido:

09/12/21 25
Diluciones

Con frecuencia es necesario diluir soluciones para pasar de una


concentración a otra agregando más solvente a la solución.
Si se diluye una solución con solvente puro (agua destilada), el
volumen de la solución aumenta, pero el número de moles de
soluto de la solución permanece constante.

Las diluciones se usan frecuentemente en:


Análisis bioquímicos: determinación del perfil lipídico y otros.
Análisis microbiológicos: identificación de microorganismos en
líquidos biológicos.
Análisis de fármacos.
En las investigaciones farmacológicas y fisiológicas.

09/12/21 26
En el laboratorio de farmacología se ha preparado una solución
de DPPH (que inhibe a los radicales libres) al 0,1% (quiere
decir que se peso 0,1 g de DPPH y se disolvió en 100 mL de
agua destilada = 100 mg/100 mL = 1 mg /1 mL)

Para evaluar la actividad antioxidante se requiere preparar las


soluciones diluidas a las concentraciones de 100, 75 y 50
μg/mL.
Desarrollar el problema con la ayuda de su profesor de teoría:

09/12/21 27
Se tiene una solución de fluoruro de sodio al 0,2%(m/v), la
cual se utiliza como toques dentales.
(a) Diga cuál será la cantidad de fluor que existe en 1 mL:

(b) Determinar cuántas ppm de fluor tiene la solución de


toques 0,2%
Desarrollar el problema con la ayuda de su profesor de teoría:

Un gel dental Koly Fresh de 60 g tiene una concentración


de 0,245 % de fluoruro de sodio. Se desea conocer:
Cuántas ppm de fluoruro existen de dicho gel?.
Desarrollar el problema con la ayuda de su profesor de teoría:

09/12/21 28
La molaridad (M1) del azúcar es 0,0973 y el volumen es 3 litros
(V1). Se adiciona 6 litros de agua destilada (V2) y se requiere
conocer la concentración final (M2):
Desarrollo
Siendo
M1 y V1 la molaridad y el volumen de la solución original.
M2 y V2 la molaridad y el volumen de la solución diluida:
M1 x V1 = M2 x V2
M2 = M1 x V1 = 0,0973 x 3 = 0,048 moles/L
V2 6

09/12/21 29
Química Médica
Unidades de concentración de importancia
médica

09/12/21 30
Características fisicoquímica del medio interno

La osmolaridad, expresa la concentración total molar


de las partículas por litro de solvente.

Ejemplo

La dextrosa, es una solución de glucosa al 5%, no se


ioniza, por lo que tendrá una molaridad igual que la
osmolaridad, ya que, al no dividirse, no aumentan el
número de partículas.

El suero fisiológico, es una solución de NaCl 0,9%, la


cual se ioniza al 100%, en tal sentido la osmolaridad es
el doble de su molaridad, pues cada molécula de NaCl,
se disocia en dos partículas: Cl- y Na+.

09/12/21 31
Miliosmoles: mOsm

Los miliosmoles, se usa para referirnos a la osmolaridad


de los líquidos corporales.
La osmolaridad del espacio extracelular es de 280-300
mOsm/L; la del espacio intracelular es similar o algo más
elevada.

Para averiguar la osmolaridad del medio interno, se toma


una muestra de plasma sanguíneo.

09/12/21 32
Variaciones de la osmolaridad

Sobrehidratación o plétora

Si aumenta el volumen extracelular, disminuye la


osmolaridad, y se produce la sobrehidratación.
Se produce al administrar por venoclisis, un litro de
dextrosa al 5%.

Deshidratación

Si disminuye el volumen extracelular, aumenta la


osmolaridad, y se produce la deshidratación.
Se produce cuando el organismo pierde líquidos, pero no
sales (estado conocido como depleción de agua pura), o
cuando no se ha ingerido agua.
Si aumenta los solutos del espacio extracelular,
aumenta la osmolaridad.
Se produce al aplicar una solución concentrada de NaCl
por vía endovenosa.

Si disminuyen los solutos del espacio extracelular,


disminuye la osmolaridad, conocido como depleción
salina pura. Se puede presentar en pacientes con
sudoración profusa.

09/12/21 34
Los cationes del plasma, son:
Na+ 140 mEq/L, K+ 4,6 mEq/L, Ca++ 5 mEq/L, Mg++ 1,5
mEq/L = 150 mEq/L.

Los aniones del plasma, son:


HCO-3 25 mEq/L, Cl- 100 mEq/L, SO=4 1 mEq/L, PO=4 2
mEq/L, otros = 150 mEq/L.

Los geles y cremas dentales de los adultos deben


tener entre 1100-1500 ppm de fluoruro.
Los geles dentales de los niños contienen 550 ppm de
fluoruro.

09/12/21 35
Importancia de los electrolitos

Cloruro de sodio: NaCl


La administración de suero fisiológico es para corregir los
estados de déficit de NaCl. Es decir para resolver
problemas de osmolaridad.

Bicarbonato de sodio: HCO-3


Es responsable del 15% de la osmolaridad total del
medio interno.

Cloruro de potasio: KCl


El potasio, es un factor determinante del volumen
intracelular y de la osmolaridad.
Participa en el metabolismo celular.
Relacionado con el ingreso y almacenamiento de la
glucosa y proteínas.

09/12/21 36
Dextrosa al 5%
La dextrosa al 5% (solución isotónica), se emplea para
corregir los estados de déficit de agua pero no de
electrolitos. Ya que al llegar a los tejidos, se libera la
glucosa, quedando libre el agua a nivel tisular.

Si administramos agua destilada (hipotónica), se


provocaría hemólisis.

09/12/21 37
GRACIAS

09/12/21 38

También podría gustarte