Apuntes 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Capı́tulo 2

Relaciones binarias

Dados dos elementos a y b el par ordenado (a, b) es el elemento que tiene como primera
coordenada a y como segunda coordenada b.

Definición 2.1 Se llama producto cartesiano de los conjuntos A y B al conjunto A × B formado


por todos los pares ordenados (a, b) donde a ∈ A y b ∈ B. Es decir,

A×B ⇔a∈Ayb∈B

Si A = B se escribe A2 = A × A.

Definición 2.2 Una relación binaria R en un conjunto A es cualquier subconjunto del producto
cartesiano A × A, esto es, R ⊂ A × A.

Si un elemento (a, b) ∈ R escribiremos aRb. A continuación, enumeramos algunos ejemplos


sencillos de relaciones binarias.

1. (N, ≤)

2. En N, aRb si a divide a b.

3. En Z, aRb si existe n ∈ Z tal que a − b = 5n (relación de congruencia módulo 5).

4. Dado un conjunto A, en P(A) la inclusión ⊂ es una relación binaria.

Definición 2.3 Sea R una relación binaria en un conjunto A. Diremos que R es:

1. reflexiva si xRx, ∀x ∈ A.

2. simétrica si dados x, y ∈ A, xRy implica yRx.

3. antisimétrica si dados x, y ∈ A tales que xRy e yRx entonces x = y.

4. transitiva si dados x, y, z ∈ A tales que xRy e yRz entonces xRz.

5. completa o total si ∀x, y ∈ A o bien xRy o bien yRx. En caso contrario la relación se
llama parcial.
12 Capı́tulo 2. Relaciones binarias

Definición 2.4 Una relación binaria R en un conjunto A es una relación de equivalencia si veri-
fica las propiedades reflexiva, simétrica y transitiva.
Una relación binaria R en un conjunto A es una relación de orden si verifica las propiedades
reflexiva, antisimétrica y transitiva.
Una relación binaria R en un conjunto A es una relación de preferencias si verifica las pro-
piedades reflexiva y transitiva y, además, es completa.

1. (N, ≤) es una relación de orden total.

2. En N, aRb si a divide a b, es una relación de orden parcial.

3. En Z, aRb si existe n ∈ Z tal que a − b = 5n (relación de congruencia módulo 5), es una


relación de equivalencia.

4. Dado un conjunto A, en P(A) la inclusión ⊂ es una relación de orden parcial.

2.1 Relaciones de equivalencia


Una relación de equivalencia R en un conjunto A da lugar a una partición de A, o sea, una
división de A en subconjuntos disjuntos llamados clases de equivalencia. En concreto, dado a ∈
A, el conjunto [a] = {b ∈ A : bRa} se denomina la clase de equivalencia de a. Se verifica que:

1. A = [a], todos los elementos de A pertenecen a alguna clase de equivalencia.
a∈A

2. Si b ∈ [a] entonces [b] ∩ [a] = ∅, esto es, las clases de equivalencia son disjuntas.

El conjunto formado por todas las clases de equivalencia se denomina el conjunto cociente y
se denota por A/R.

2.2 Relaciones de orden


Una relación de orden como su nombre indica ordena los elementos de un conjunto, en una
sola cadena si es total o en varias si es parcial. Sean (X, ≤) un conjunto ordenado y A ⊂ X.

Definición 2.5 Un elemento s ∈ X es una cota superior del conjunto A si a ≤ s, ∀a ∈ A. Un


elemento i ∈ X es una cota inferior del conjunto A si i ≤ a, ∀a ∈ A. Diremos que A está
acotado superiormente (inferiormente) si existe una cota superior (inferior) de A. El conjunto A
está acotado si lo está superior e inferiormente, es decir, si existen i, s ∈ X tales que i ≤ a ≤ s,
∀a ∈ A.

Definición 2.6 Sea A ⊂ X un conjunto acotado superiormente. La más pequeña de las cotas
superiores, si existe, se denomina el supremo del conjunto A. Sea A ⊂ X un conjunto acotado
inferiormente. La más grande de las cotas inferiores, si existe, se denomina el ı́nfimo del conjunto
A.
Un elemento m ∈ A es el máximo de A si a ≤ m, ∀a ∈ A. Un elemento n ∈ A es el mı́nimo
de A si n ≤ a, ∀a ∈ A.
2.3 Relaciones de preferencias. Elección social 13

Naturalmente, el máximo y el mı́nimo, si existen son únicos. Además, si existe el máximo


(mı́nimo) del conjunto A entonces coincide con el supremo (ı́nfimo) de A. Recı́procamente,
si existe el supremo (ı́nfimo) de A y además pertenece al conjunto A entonces es el máximo
(mı́nimo).

Definición 2.7 Un elemento f ∈ A es un elemento maximal de A si dado a ∈ A tal que f ≤ a


entonces f = a. Un elemento h ∈ A es un elemento minimal de A si dado a ∈ A tal que a ≤ h
entonces h = a.

Si existe el mı́nimo (máximo) del conjunto A entonces será el único elemento minimal (maxi-
mal) de A. Todo conjunto finito tiene algún elemento maximal y algún elemento minimal.

2.3 Relaciones de preferencias. Elección social


Una relación de preferencias representa los gustos de un consumidor acerca de los elementos
de un conjunto de alternativas. La teorı́a de la elección social trata sobre la toma de decisiones
colectivas a partir de las preferencias de los individuos que conforman una sociedad. Denotemos
por X el conjunto de alternativas sociales y sea N = {1, . . . , n} el conjunto de agentes con
preferencias R1 , . . . , Rn . La teorı́a de la elección social estudia el proceso de agregación de las
preferencias individuales en una preferencia social. Un proceso de agregación social asigna a cada
estado de opinión (R1 , . . . , Rn ) una relación binaria social R en X. Citemos algunas propiedades
deseables de estos procesos:

1. Función de bienestar social: Si Rj es una relación de preferencias ∀j ∈ N entonces R es


una relación de preferencias.

2. Dominio universal: Cualquier preferencia individual es legı́tima.

3. Principio de Pareto: Si hay unanimidad en preferir una alternativa A a otra B entonces la


relación social R debe preferir A a B.

4. Independencia entre alternativas irrelevantes: La ordenación social entre dos alternativas


sólo depende de las ordenaciones individuales de estas y no de la forma en que los individuos
ordenen otras.

Teorema 2.8 (de imposibilidad de Arrow) Las únicas funciones de bienestar social que verifi-
can las propiedades de dominio universal, Pareto e independencia entre alternativas irrelevantes
son las dictatoriales.

En muchos casos, la dificultad en el proceso de agregación radica en determinar qué alternati-


vas sitúa la preferencia social en, por ejemplo, tercer y cuarto lugar. Un objetivo natural, entonces,
no es plantearse obtener como resultado del proceso de agregación una ordenación completa de
las alternativas sino determinar directamente cuál de ellas será la elegida.

Definición 2.9 Dado un conjunto de alternativas sociales, una función de decisión social asigna
a cada estado de opinión una y sólo una de las alternativas sociales.
14 Capı́tulo 2. Relaciones binarias

La mayorı́a de los métodos de votación constituyen ejemplos de funciones de decisión social.


Naturalmente, cada individuo, al darse cuenta de que las decisiones colectivas se basan en parte
en sus opiniones particulares, podrı́a intentar deformar su opinión si con ello obtuviera decisiones
sociales más favorables a su verdadero punto de vista. Supongamos que, conociendo la función de
decisión social e independientemente de las preferencias de los demás, cada individuo se cerciora
de que declarar preferencias falsas sólo puede perjudicarle; o sea, decir la verdad es una estrategia
dominante para todos los individuos. Una función de decisión social con esta propiedad se llama
no manipulable.

Teorema 2.10 (de Gibbard y Satterthwaite) Una función de decisión social cuyo rango tenga
al menos tres alternativas es no manipulable si y sólo si es dictatorial (elige la mejor alternativa
de un individuo predeterminado).

2.4 Aplicaciones prácticas


Recogemos a continuación algunos ejemplos en los que se aplican con fines prácticos los
conceptos estudiados en las secciones previas.

2.4.1 Cálculo del N.I.F.


Dado un número de D.N.I. cualquiera es muy sencillo determinar la letra del N.I.F. que le
corresponde. Se trata de una aplicación del concepto de relación de equivalencia, en concreto, de
la relación de congruencia módulo 23. Esta relación divide el conjunto de los números del D.N.I.
en 23 clases distintas. Para saber a qué clase pertenece un número en particular, basta con dividir
dicho número por 23 y quedarse con el resto de la división. Ahora tan sólo hace falta conocer la
asignación de letras a las distintas clases de equivalencia, que viene dada por la siguientes tablas:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
T R W A G M Y F P D X B

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
N J Z S Q V H L C K E

2.4.2 La técnica PERT


Una buena administración de proyectos requiere planear, programar y coordinar cuidadosa-
mente muchas actividades interrelacionadas. Entre los procedimientos formales que se aplican
para evaluar y controlar la programación y avance de proyectos destaca la denominada técnica
PERT (Project Evaluation and Review Technique). Actualmente esta herramienta se emplea en
proyectos de investigación, programas de construcción, desarrollo de aplicaciones informáticas,
elaboración de presupuestos, producción de pelı́culas, campañas polı́ticas, promoción de nuevos
productos,... Los objetivos de la técnica PERT son:

1. Ayudar a planear y controlar un proyecto.

2. Determinar la probabilidad de cumplir con fechas de entrega.


2.4 Aplicaciones prácticas 15

3. Identificar actividades que puedan convertirse en cuellos de botella.

4. Analizar los tiempos de ejecución de las actividades.

5. Evaluar los efectos producidos por cambios o retrasos en el proyecto.

Una red PERT es un grafo orientado formado por arcos y nudos. Cada arco representa una
actividad a realizar. Los nudos determinan el instante en que finalizan todas las actividades que
llegan a ese punto. Una red PERT tiene un nudo inicial y otro final y carece de bucles. Para
confeccionarla es preciso conocer una tabla de precedencia y realizar una numeración ordenada
de los nudos. Ası́ pues, la representación gráfica de este tipo de problemas puede identificarse con
una relación binaria R en el conjunto de tareas o actividades; el par (A, B) ∈ R indicará que la
tarea A es previa a B (A tiene que realizarse entes que B).
Una vez descrita la red del proyecto se calculará el tiempo que requiere realizar cada actividad
y las correspondientes holguras. Veamos un ejemplo:
Una cadena de restaurantes de comida rápida quiere comprar un ordenador para llevar la con-
tabilidad y el control de inventarios. Una empresa de informática le presenta al gerente la siguiente
información:

Actividad Descripción Tiempo (en dı́as)


A Selección del modelo 6
B Sistema de entrada/salida 8
C Diseño del sistema 8
D Montaje 20
E Programas 18
F Rutinas entrada/salida 10
G Bases de datos 8
H Instalación 2
I Comprobación 7

Adjunta , además, el correspondiente esquema del proyecto:

E
3 ✲ 5
B D G
✒ ❅

❅ ❅


A I
1 ✲ 2 6 ✲ 7 ✲ 8
H
❅ ✒
C❅
❘ F
4

Para cada suceso calcularemos tres cantidades básicas:

1. El tiempo más temprano: Es el tiempo en que ocurrirá el suceso si las actividades que lo
preceden comienzan lo más pronto posible. La duración del proyecto es el tiempo más
temprano del último suceso (tiempo PERT).
16 Capı́tulo 2. Relaciones binarias

2. El tiempo más tardı́o: Es el último momento en que puede ocurrir un suceso sin retrasar la
terminación del proyecto, es decir, sin sobrepasar el tiempo PERT.
3. La holgura: Es la diferencia entre los tiempos más temprano y más tardı́o.
Se denominan sucesos crı́ticos a aquellos que tienen holgura nula. Un camino crı́tico es aquel
formado por actividades crı́ticas.
Ası́, en nuestro ejemplo:
Suceso 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo temprano 0 6 14 14 32 34 40 47
Tiempo tardı́o 0 6 14 28 32 38 40 47

Actividad A B C D E F G H I
Holgura 0 0 14 4 0 14 0 4 0
El camino crı́tico es el 1 − 2 − 3 − 5 − 7 − 8 formado por las actividades A, B, E, G e I. La
duración del proyecto será pues de 47 dı́as.
Supongamos ahora que las tareas pueden ser realizadas por varios equipos de trabajo y que
estos pueden trabajar simultáneamente. El objetivo será encontrar una distribución de las tareas
entre los equipos disponibles que permita llevarlas a cabo. Llamaremos plan a la asignación de
una lista de tareas a cada uno de los equipos en la que cada tarea pertenece a la lista de uno y sólo
uno de los equipos. En este momento nos interesa estudiar si existe algún plan admisible, esto es,
si las tareas programadas pueden ejecutarse respetando las relaciones de dependencia. Veamos un
ejemplo ilustrativo:
Un analista informático recibe un encargo para construir 3 aplicaciones informáticas: B1 ,
B2 y B3 . Para ello, propone a su grupo de programadores construir el conjunto de módulos
A = {B1 , B2 , B3 , M1 , M2 , M3 , M4 , M5 , M6 , M7 , M8 , M9 } del diagrama R de la figura con las
dependencias indicadas en el mismo. Las instrucciones del analista son claras: no se puede iniciar
la construcción de un módulo hasta que estén terminados todos los previos.


y

B1  ✘ ✿ B2
✘ ✯ B3
✘ ✘✘✘ ✟✟
✘ ✟
✘✘  ✟✟
❅ ✘✘✘
✻ ❅
I  ✻ I ❅
✟❅ ✻

M1 ❅
✟✟ ✯ M2 ❅ ✯ M3
✟✟
✟ ✟
✟ ✟ ❅
✒ I

❅ ✟✟ ✁
✁✕ ✻ ✟✟ ❅ ✻
M4 M5 ✁ M M7
✁ 6

I
❅❅ ✁ I
❅❅ ✒

M8 M9

La representación gráfica de este problema sugiere plantear su estudio interpretando R co-


mo una relación de orden parcial en el conjunto de tareas A. El par (a, b) ∈ R (aRb) si y sólo
2.4 Aplicaciones prácticas 17

si a tiene que realizarse antes que b. La clave para estudiar estos problemas radica en la ex-
tracción consecutiva de elementos minimales. Ası́, el conjunto de tareas es realizable si y sólo
si la relación R se puede extender a un orden topológico: las actividades deben realizarse de
forma que cuando procesemos una de ellas, digamos a, todas las que le preceden han sido ya
procesadas. A esta operación se la llama una “ordenación topológica” de R. Es fácil ver que
T = {M8 , M9 , M6 , M5 , M7 , M4 , M2 , M3 , B3 , M1 , B2 , B1 } es un orden topológico de R. Para
ver si un plan es realizable, los elemento minimales que se extraen deben ser primeras tareas de
los equipos. De este modo, de los planes P1 y P2 siguientes

P1 : E1 = {M8 , M6 , M3 }, E2 = {M9 , M2 }, E3 = {M7 }


E4 = {M5 , M1 , B2 }, E5 = {B1 , M4 }, E6 = {B3 }
P2 : E1 = {M8 , M6 , M3 , B3 }, E2 = {M9 , M2 }, E3 = {M7 }
E4 = {M5 , M1 , B2 }, E5 = {M4 , B1 }

sólo el segundo es admisible.

2.4.3 La ley D’Hont


La Ley Orgánica 5/1985 del Régimen Electoral General, modificada en diversas ocasiones,
recoge en su capı́tulo III (Sistema electoral) las normas que rigen el recuento de votos y la posterior
asignación de escaños en nuestro paı́s. La Ley D’Hont es el sistema utilizado para el reparto de
escaños. Para ello, se ordenan de mayor a menor los votos obtenidos por las candidaturas que
hayan conseguido al menos el 3% de las papeletas válidas (todas los votos excepto los nulos).
Sólo estas candidaturas participan en el reparto de escaños. Posteriormente, se divide el número
de votos obtenidos por cada candidatura entre 1, 2, 3... hasta un número igual al de escaños
correspondientes a la circunscripción. Los escaños se atribuyen a las candidaturas que obtengan
los cocientes mayores.
En las elecciones generales de 2002 estos fueron los datos de votantes correspondientes a la
circunscripción electoral de la provincia de Pontevedra.

votantes partidos distrito diputados


519.278 14 Pontevedra 8

P RIMERA ETAPA : Ordenamos los partidos según el número de votos.

Partido Votos
PP 274.580
PSdeG 117.441
BNG 103.418
EU-IU 7.649
FPG 1.027
AU.TO.NO.MO. 917
PH 749
UC-CDS 599
CG 460
18 Capı́tulo 2. Relaciones binarias

Partido Votos
DG 455
FEI-FE 2000 292
FE 218
PADE 185
ES2000 181

S EGUNDA ETAPA : Eliminamos los partidos con menos del 3% de los votos. En este caso, no
tienen escaño los partidos con menos de 15.578 votos.
T ERCERA ETAPA : Calculamos los cocientes de dividir el número de votos de cada partido entre
1,2,3,4,5,6,7 y 8.

1 2 3 4 5 6 7 8
PP 274.580 137.290 91.527 68.645 54.916 45.763 39.225 34.322
PSdeG 117.441 58.720 39.147 29.360 23.488 19.573 16.777 14.680
BNG 103.418 51.709 34.473 25.854 20.684 17.236 14.774 12.927

C UARTA ETAPA : Nos quedamos con los 8 cocientes mayores.

1 2 3 4 5 6 7 8
PP 274.580 137.290 91.527 68.645 54.916 45.763 39.225 34.322
PSdeG 117.441 58.720 39.147 29.360 23.488 19.573 16.777 14.680
BNG 103.418 51.709 34.473 25.854 20.684 17.236 14.774 12.927

Q UINTA ETAPA : Repartimos los escaños.


PP, 5 escaños
PSdeG, 2 escaños
BNG, 1 escaño

2.5 Aplicaciones y funciones


Definición 2.11 Una aplicación f entre dos conjuntos X e Y es una relación binaria entre ambos
conjuntos tal que para todo elemento x ∈ X existe un único y ∈ Y verificando que (x, y) ∈ f ⊂
X × Y . Esto es, f ⊂ X × Y es una aplicación si y sólo si

∀x ∈ X, ∃y ∈ Y único, tal que (x, y) ∈ f.

Para designar una aplicación f entre dos conjuntos X e Y se utilizará la siguiente notación
f : X −→ Y . Si (x, y) ∈ f diremos que y es la imagen por f de x y escribiremos y = f (x).
Por ejemplo, f : N −→ N, y = f (x) = x2 . Al conjunto X se le denomina el dominio de f y a
Y el rango de f . Si Y es un conjunto de números, las aplicaciones f : X −→ Y se denominan
funciones.
2.5 Aplicaciones y funciones 19

Definición 2.12 Llamaremos gráfica de la aplicación f : X −→ Y al conjunto

Graf(f ) = {(x, y) ∈ X × Y : y = f (x)}.

La imagen de f es el conjunto

Im(f ) = {y ∈ Y : ∃x ∈ X/ y = f (x)}.

Se llama aplicación identidad de un conjunto X a la aplicación idX : X −→ X, idX (x) = x.


Dadas f : X −→ Y y g : Y −→ Z definimos la composición de f con g como la aplicación
g ◦ f : X −→ Z, (g ◦ f )(x) = g(f (x)).
Dadas f : X −→ Y y g : Y −→ X, si se verifica que g ◦ f = f ◦ g = idX diremos que f y g
son aplicaciones inversas y escribiremos g = f −1 .

Definición 2.13 Sea f : X −→ Y una aplicación entre X e Y .

1. Diremos que f es inyectiva si dados x, x ∈ X, x = x , se tiene que f (x) = f (x ).

2. Diremos que f es sobreyectiva si Im(f ) = Y .

3. Si f es inyectiva y sobreyectiva se dice que f es biyectiva.

Observemos que toda aplicación biyectiva tiene inversa.


Dos conjuntos se dicen equipotentes (o que tienen la misma potencia) si se puede establecer
entre ellos una aplicación biyectiva. Un conjunto es finito si no es equipotente con ninguno de
sus subconjuntos propios. Los conjuntos que no son finitos se denominan infinitos. Por ejemplo,
el conjunto {1, 2, 3} es finito mientras que el conjunto de los números naturales N es infinito.
Los conjuntos equipotentes con N se llaman numerables. Los conjuntos Z y Q son numerables
mientras que R no lo es.

También podría gustarte