Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE

TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Maestría en Ciencias Ambientales

Estimación de la Captura de Carbono en la DAC-Biol:


Área tintal y jardín botánico.

MATERIA:
Estadística

PROFESOR:
Dr. Carlos Alfonso Álvarez González

PRESENTA:
Biol. Eriane Hernández Tario
Ing. Amb. Antonio García Domínguez
Ing. Agro. Wilio Trinidad Felix
Biol. Francisco Javier Toledo Solís

Villahermosa, Tabasco, Abril 2011.

1
Línea base de carbono en las aéreas de DAC-Biol.

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA DE CARBONO EN LA DAC-BIOL: ÁREA TINTAL Y JARDÍN


BOTÁNICO.

E. Hernández-Tario*, A. García-Domínguez, W. Trinidad-Felix, F. J. Toledo-Solís


División Académica de Ciencias Biológicas. UJAT.
0.5 km. carretera Villahermosa – Cárdenas,
Villahermosa 86000 Tabasco, México
*alphazenit@hotmail.com
RESUMEN

Actualmente existe una necesidad de reducir las concentraciones atmosféricas del bióxido de

carbono, principal causante del efecto invernadero a nivel global y local y uno de los factores

que contribuyen al cambio climático. El cálculo de la biomasa es el primer paso para la

evaluación de la productividad en los ecosistemas y la contribución de las selvas tropicales y

forestales en el ciclo global del carbono. La presente investigación pretende estimar la línea

base de captura de carbono de la vegetación del área de la DACBiol, así como comparar la

captura de carbono de la vegetación arbórea del área tintal y jardín botánico de la DACBiol

mediante la fórmula alométricas de Chave et al. (2005). El área de estudio quedo dividida en dos

áreas jardín botánico y tintal. Se establecieron tres estaciones de muestreo. Las especies de

plantas que capturan la mayor cantidad de carbono son el Sauce con 5 808.3 Kg/ha, Macuìlis 1

399.1 Kg/ha y Palma real 950 Kg.

PALABRAS CLAVE: Captura de carbono, tintal, jardín botánico.

2
INTRODUCCIÓN

Actualmente existe una necesidad de reducir las concentraciones atmosféricas del bióxido de

carbono (CO2), principal causante del efecto invernadero a nivel global y local (Naciones Unidas,

1992) y uno de los factores que contribuyen al cambio climático. Una de las medidas más viables

que se ha reconocido para lograr esta reducción, es la captura de CO 2 a través de

reforestaciones (Naciones Unidas, 1997), manejo de bosques y selvas, reducción de

deforestación y de las emisiones.

Los bosques actúan como un importantísimo almacén de carbono, por lo cual son un factor

fundamental en la absorción del CO 2 (se estima que absorben la sexta parte de CO 2 producido

por la quema de combustibles fósiles) y en la producción de oxígeno, por lo que juegan un papel

importante en el ciclo mundial del carbono y actúan contra el calentamiento global. Se estima

que su deforestación contribuye aproximadamente del 25 al 33% de las emisiones globales de

CO2 (CTI, 2000).

Al igual que los bosques, las selvas almacenan grandes cantidades de carbono en la biomasa

aérea, subterránea y en el suelo (Castañeda-Mendoza et al., 2005; Torres y Guevara, 2002),

aproximadamente el 90% de la biomasa acumulada en la tierra en los bosques esta en forma de

fustes, ramas, hojas, raíces y materia orgánica (Rodríguez et al., 2006; Brown, 1997), el cálculo

de la biomasa es el primer paso para la evaluación de la productividad en los ecosistemas y la

contribución de las selvas tropicales y forestales en el ciclo global del carbono.

Una vez que el árbol ha alcanzado su madurez, el carbono acumulado se mantendrá

almacenado, pero el área muy pronto actuará como reservorio, debido a que el proceso de

respiración y oxidación en un bosque maduro generalmente alcanza un balance por el efecto

fotosintético. En el largo plazo, el carbono capturado tanto en sistemas forestales como en

sistemas agroforestales puede alcanzar entre 80 y 350 Tc/ha. Para lograr mayor efectividad en el

3
proceso de almacenamiento de carbono a largo plazo, la madera extraída debería convertirse en

productos durables.

En aspectos económicos el secuestro de carbono o captura de carbono se oferta como un

servicio ambiental al igual que la conservación de la biodiversidad y la del agua. A partir de

estos muchas empresas e instituciones gubernamentales están optando por el pago de servicios

ambientales.

Aportaciones de diversos autores como Trexler y Haugen (1995), Brown (1997), Ordoñez (1998),

Caims et al. (2003), Guzmán (2008), García (2009), nos permitieron hacer una adaptación de la

metodología para área de estudio en la captura de carbono.

Por lo que este trabajo pretende estimar la línea base de secuestro de carbono en los dos tipos

de vegetación en el área de la DACBiol (Tintal y Jardín Botánico) y en base a ello estimar el total

del carbono capturado en toda el área.

METODOLOGIA

Ubicación geográfica del área de estudio.

Localizada al oeste de la Ciudad de Villahermosa; sobre el kilómetro 0.5 la carretera 180 (costera

del Golfo, tramo Villahermosa-Cárdenas) y de la intersección con la carretera Bosque de Saloya,

del municipio de Nacajuca (Figura 1). Colinda al Sur con la carretera Villahermosa-Cárdenas; al

Este con la carretera a Bosques de Saloya; al Oeste con terrenos del Gobierno del Estado y al

Norte con Terrenos particulares. Sus coordenadas 17°59’26” y 17°59’712” de latitud Norte y

92°58’16” y 92°58’37” de longitud Oeste. La División Académica consta de 18 hectáreas.

La vegetación que seguramente predominaba, de acuerdo a la distribución geográfica y rango

altitudinal que indica, pertenece a Selva Mediana Subperennifolia de corozo, guano yucateco

(Sabal yucatanica Bail.) y huapaque(Dialium guinense (Aubl. Sandw). En la actualidad la

vegetación se encuentra en diferentes grados de perturbación, ha seguido siendo impactada y

básicamente es una zona acahualada donde se mantiene el “tintal”, además de las áreas verdes

4
que rodean las construcciones donde han sido introducidas especies exóticas con fines

ornamentales.

Se utilizó fotografía aérea, obtenido de Google Eart 6.0 para observar la distribución de la

vegetación de la DACBiol (tintal y jardín botánico). Posteriormente se digitalizó la fotografía con

la ayuda del programa ArcGIS 9.3 para la delimitación del área de estudio. A partir de ello se

establecieron 3 estaciones. Las cuales quedaron distribuidas de la siguiente manera: 2 para el

área del jardín botánico y una para el área del tintal. Por cada estación se establecieron dos

subcuadrantes dando un total de 6 subestaciones con la finalidad de ser más representativa la

muestra.

Se realizó un muestreo prospectivo a partir del cual se determinó el tamaño mínimo de muestra

requerido de manera que fuera representativo del área de estudio. El tamaño mínimo de

muestrea se determinó por medio de la siguiente ecuación:

Dónde: σ= La varianza

N= es el tamaño de la población.

ε= tamaño del error

Z1- σ/2= nivel de confianza

n= tamaño de muestra.

En el muestreo obtuvieron los dap (Diámetro a la altura del pecho) de los individuos en cada

estación mayores de ≥ 5 cm, con una cinta diamétrica marca Forestry Suppliers de forma

directa, las alturas de las especies arbóreas se tomaron con la ayuda de un clinómetro marca

Brunton con la fórmula; altura = Σ ángulo x distancia / 100, esto para utilizarlos en las ecuaciones

de biomasa y captura de carbono.

5
Se revisaron autores como Chavé., et al (2005), Cairns., et al (2003) y Brown (1997) que han

realizado trabajos con temáticas similares y que pueden ayudar en la adecuación de la metología

a emplear.

Se utilizó la metodología de Rendón y Soto (2007) descrita en el manual de metodología rápida

para la estimación y monitoreo de captura de carbono en diferentes componentes la “biomasa

viva”.

Las mediciones se realizarán por cada componente de la parcela: árboles. Dentro de la

metodología se recomienda marcar dos rectángulos que formen entre ellos una T. Cada

rectángulo mide 20 x 12.5 m (500 m2), el lado mayor de los rectángulos se marca sobre la

pendiente cero, es decir sobre la parte más plana del terreno, y el otro sobre la pendiente

máxima, localizada en la cuesta, el tamaño del terreno se ajusta según el grado de inclinación

que la superficie presente.

Biomasa viva

La biomasa viva comprende las plantas o árboles en pie (biomasa aérea), estimando el peso

seco en gr, Kg o toneladas/ha. Para estimar la biomasa aérea ésta se realizó con el DAP y las

alturas, ayudado de fórmulas alométricas que es un método no invasivo, estas ecuaciones se

utilizaron para no realizar algún otro tipo de muestreo destructivo o radical que afecte de manera

directa a las especies, usando estas fórmulas se estima la biomasa total y la fracción de

carbono; por estudios anteriores se sabe que la mitad de la biomasa total es la fracción de

carbono contenido Brown (1989). De acuerdo a la metodología aplicable las variables a tomar

como el DAP se toma a la altura del pecho (1.30 cm de alto del suelo) con el apoyo de una cinta

diamétrica y las alturas con un clinómetro.

Estimación del carbono en el componente arbóreo (árboles).

Con los datos de DAP y altura de cada árbol, y juvenil se estima la biomasa usando la fórmula de

Chavé., et al. (2005) que a continuación se presenta:

6
=EXP(-3.08+1.007*LN(D2*ht*0.6))

Donde=

Ln= logaritmo natural

D= diámetro a la altura del pecho (DAP) (cm)

Ht= altura (m).

0.6 es una constante.

Estimación del carbono contenido en cada componente total

El último paso será convertir los datos y resultados a su equivalente en carbono almacenado

(kilogramos por hectárea). La biomasa total se obtiene sumando todos los componentes

evaluados. El carbono existente en el área muestreada será la mitad de la suma de todos los

componentes, ya que, convencionalmente se considera el factor de proporcionalidad de 50%

para obtener el carbono total contenido en la biomasa viva. Así que, se suma la biomasa de

árboles. El resultado que se le obtiene es la mitad.

Entonces:

CT=0.5 (CBv)

Dónde:

CT=Carbono total

CBv=Carbono contenido en la biomasa viva (biomasa en arboles).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con base a los resultados obtenidos se determinó el promedio de la altura y DAP de la

vegetación de las estaciones muestreadas (Tabla 1).

Lo que nos indica que la estación 2 y 3 presenta especies de mayor altura y diámetro, esto se

debe principalmente al predominio de especies como el sauce, macuìlis, y melina ( Gmelina

arbórea) que son especies de rápido desarrollo y que en poco tiempo alcanza un considerable

diámetro.

7
Las especies de planta identificadas de mayor prevalencia es el sauce, palma real y el macuìlis,

(Figura 2) y las de menor presencia fueron melina, guayaba, guácimo.

Con respecto a la cantidad de carbono promedio capturado la estación 1 registro el 57.2 Kg/ha,

la estación 2 tuvo un promedio 207.3 Kg/ha y la estación 3 el promedio fue de 208.6 Kg/ha.

Como era de esperarse la captura de mayor carbono se presenta en la estación 1 y 2 esta

tendencia confirma que el carbono está relacionado con la cantidad de biomasa total contenida

(Brown, 1989), y que la fijación de carbono está en función de la especie, el índice de sitio

(calidad del suelo), el turno, etc., (Ciesla, 1996).

Cabe señalar que las especies de plantas que capturan la mayor cantidad de carbono son el

Sauce con 5 808.3 Kg/ha, Macuìlis 1 399.1 Kg/ha y Palma real 950 Kg.

Agradecimientos

Agradezco infinitamente a todos los integrantes del equipo por sus valiosos comentarios, así

como también al cuerpo académico.

TABLAS Y FIGURAS

INDICE

1. Figura 1. Área de estudio

2. Tabla 1. Promedio de la altura y DAP de la vegetación de las diferentes estaciones de

muestreo para la captura de carbono.

3. Figura 2. Especies de plantas identificadas en el área de estudio (en esta figura no se

incluyeron las especies que son lo presentaban 1 y 2 individuos).

8
Tabla 1 .Promedio de la altura y DAP de la vegetación.

Estaciones Altura (m) DAP (cm)

1 6.40 16.60

2 9.00 31.40

3 7.10 30.40

Figura 2. Especies de plantas identificadas en el área de estudio.

Palma real Melina Guayaba Guacimo


Maculis Sauce cedro Zapote
7%
5% 31%
17%

24% 5%
5%
5%

Bibliografía

9
Brown, S. y Lugo, A. E. (1989). Biomass of Tropical Forest: a New Estimate Based on Forest

Volumes. Science 223: 1290-1293 p.

Brown, S. (1997). Estimating biomass and biomass change of tropical forests: a primer. (FAO

Forestry paper-134). Pp. 81

Brown, S. (1999). Opportunities for mitigating carbon emissions through forestry activities. World

Bank paper. Pp. 5.

Cairns, M.A., Haggerty, P.K., Alvarez, R., de Jong, B.H.J., Olmsted, I.,2000. Tropical Mexico´s

recent land-Use Change a regions contribution to the global carbon cycle.Ecol.Appl.10, 1426-

1441.

Cairns, M. A., Olmsted, I., Granados, J., y J. Argaez. (2003). Composition and aboveground tree

biomass of a dry semi-evergreen forest on Mexico`s Yucatan Peninsula. Forest Ecology and

Management, (186), Issues 1-3, 5:125-132

Ciesla, W. (1996). Cambio climático bosques y ordenación forestal: Una visión de conjunto. Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma, Italia.

Comité Técnico Interagencial del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el

Caribe 2000: Conservación y Aprovechamiento sustentable de los bosques tropicales húmedos

de América latina y el Caribe. SEMARNAP-PNUMA.

Ciesla, W. (1996). Cambio climático bosques y ordenación forestal: Una visión de conjunto.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma, Italia.

García-Domínguez A. (2009). Captura de carbono de especies arbóreas en condiciones

naturales y plantaciones forestales de la ANP Cascadas de Reforma, Balancán, Tabasco. Tesina

de licenciatura. División Académica de Ciencias Biológicas. UJAT. Villahermosa, Tabasco. 59 pp.

Guzmán-Hernández, J. M (2008). Captura de carbono por especies arbóreas en un pastizal

adyacente al río Carrizal en la ranchería Emiliano Zapata, Centro, Tabasco. Tesina de

licenciatura en ingeniería ambiental. Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco. 26 pp.

10
Naciones Unidas (1997) El protocolo de Kioto a las Naciones Unidas en el marco de la

convención sobre Cambio Climático. FCCC/CP/1997/l.7/Add. 1.10. Diciembre.

Ordóñez, J. A .B., Masera, O (1998). La captura de carbono ante el cambio climático. Madera y

Bosques 7(1) 3-12.

Rendón-Carmona, N., y Soto-Pinto, L (2007). Manual de metodología rápida para la estimación y

monitoreo de captura de carbono. ECOSUR, Chiapas. 47 pp.

Rodríguez, R., J. Jiménez, O. A. Aguirre y E. J. Treviño. 2006. Estimación del carbono

almacenado en un bosque de niebla en Tamaulipas, México. Ciencia UANL. 9(002): 179-188.

Schelegel, B. (2001). Simposium Internacional Medición y Monitoreo de la captura de carbono en

Ecosistemas Forestales del 18 al 20 de octubre. Valdivia, Chile.

Trexter, M. C.; Haugen C. (1995). Keeping it green: tropical Forestry opportunities for mitigating

climate change. WRI, EPA. 52 pp.

11

También podría gustarte