Está en la página 1de 2

Nombre del alumno: Pérez Estrada Adriana Alhelí

Semestre y grupo: 8º “1”

Control de lectura numero: 1

Referencia bibliográfica: Alan F. Chalmers. 2001. Qué es esa cosa llamada ciencia. Ed. Siglo XXI.
México, D.F., Pp. 11 - 25

Estructura de la obra: La obra está estructurada en capítulos, y a su vez cada capítulo contiene
temas. Capítulo 1 EL INDUCTIVISMO: LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS
HECHOS DE LA EXPERIENCIA, Capítulo 2 EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN, Capítulo 3 LA
OBSERVACIÓN DEPENDE DE LA TEORÍA, Capítulo 4 INTRODUCCIÓN DEL FALSACIONISMO, Capítulo
5 LAS TEORÍAS COMO ESTRUCTURAS

Hipótesis de partida del autor: El autor comienza expresando “El conocimiento científico es
conocimiento probado”

Hilo conductor: En el capítulo 1 que fue leído se nos fue llevando a comprender el inductivismo y
lo que surge de él, pero el tema por destacar es la comprensión del inductivismo ingenuo.

Resumen: La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia, son hechos
comprobados que derivan de la observación y no de cosas que pensamos o creemos. El
inductivismo es basado en la experiencia. Una frase popular en la revolución científica fue “si
queremos entender la naturaleza debemos consultar la naturaleza y no los escritos de
Aristóteles”. El inductivismo fue cada vez más utilizado per es ingenuo pues se construyen teorías
que concuerden con los hechos. Un observador debe estar libre de prejuicios y usar únicamente
sus sentidos, para el inductivismo la ciencia comienza en la observación. Los enunciados
observacionales son establecidos por los hechos que se observaron no prejuiciosamente, sólo son
hechos observados sin comprobar, en cambio los enunciados científicos son los observados pero
también con base en una ley o un conocimiento científico. Para hacer de los enunciados singulares
un enunciado universal, es necesario utilizar condiciones 1. El número de enunciados
observacionales que constituyan la base de una generalización debe ser grande. 2. Las
observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones. 3. Ningún enunciado
observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal derivada. Cuando ya se
han formulado leyes y teorías a partir de enunciados universales, sirven como explicaciones y
predicciones, es por eso que a partir de leyes y teorías se obtiene un razonamiento para deducir lo
que pasará, deducción. La deducción se ocupa de la derivación de enunciados a partir de otros
enunciados dados. Utilizando el inductivismo basado en experiencia y observación, se obtienen
enunciados de los que resultará una conclusión por lógica donde se puede deducir una predicción.
En conclusión, las leyes y teorías junto con las condiciones iniciales hacen que se obtengan
predicciones y explicaciones.
Palabras clave: Inductivismo, Deducción, Lógica, Observación

Conclusiones del autor: El autor, a mi punto de vista, no está totalmente de acuerdo con el
inductivismo pues lo califica de ingenuo, pues está basado solamente en observaciones y
experiencias de algún observador, pasando por toda una serie de procesos para considerar cierto
enunciado como universal, y las teorías se construyen para concordar con los hechos. Pero está de
acuerdo con lo que resulta del inductivismo que es la deducción basándose en el razonamiento
lógico.

Valoración personal: Considero este libro como una explicación ampliamente detallada que no
deja dudas acerca de estos conceptos tan utilizados contemporáneamente, que en este momento
son de gran importancia en la materia para un proyecto de investigación bien formulado con estas
bases.

También podría gustarte