Está en la página 1de 2

D

E
Es el instrumento que utilizan las personas que
LA DENUNCIA conocen del cometimiento del delito para trasladar
V la noticia de aquél hasta el órgano jurisdiccional
competente
I
Deberá estar firmada por el denunciante si supiere
S
firmar si no supiere o no pudiere firmar lo hará por
DENUNCIA ESCRITA
T La acusación
él un testigo particular será escrita y debe
contener:
A Si lanombre,
-El denuncia fuere verbal
apellido, se layreducirá
dirección número adeescrito
cédula
DENUNCIA VERBAL en acta
del especial
acusador si laalhubiere
pie de obtenido.
la cual firmara el
denunciante.
–El nombre y apellido del acusado y si fuera posible
D su domicilio.
-Los nombres y apellidos
–La determinación de los autores,
de la infracción cómplices y
acusada.
E encubridores.
–La relación del las circunstancias de la infracción
CONTENIDO -Los nombres y apellidos
con determinación de las
del lugar, el víctimas
día mes yy año
la en
L
determinación
que de los daños causados.
fue cometida.
-Todas las demás
–La justificación de indicaciones
la condiciónque
de puedan
ofendidoconducir
y los
aelementos
la comprobación de la existencia de la
en los que funda la atribución. infracción y
E a–La
la firma
identificación de losoculpables.
del acusador de su apoderado con
poder especial.
J Podrán también proponer acusación particular los
E ACUSACIÓN representantes de los órganos de control distintos
PARTICULAR del Ministerio Público a quienes la ley faculta para
R intervenir como parte en los procesos penales.

I CONTENIDO

O
Es el medio por el cual el órgano jurisdiccional competente se pone en
A
movimiento en aras de ejecutar las vías procesales legales correspondientes en
C CONCEPTO aras de investigar la presunta existencia de un delito, de establecer su existencia
material e identificar a sus autores, cómplices y encubridores reuniendo
C paralelamente las pruebas necesarias a fin de que aquellos reciban la pena con
I que el Estado castiga la conducta en que hayan incurrido.

N
Debe ser ejercida exclusivamente por el fiscal.
La vía procesal es aquella señalada en común
ACCION PÚBLICA DE por el Código de Procedimiento Penal y que
P inicia con la indagación previa, la instrucción
INSTANCIA OFICIAL
fiscal, la etapa intermedia, la etapa del juicio y
E
la etapa de impugnación
N

A
La acción penal solamente es procedente
L cuando existe previa denuncia de la parte del
ACCION PÚBLICA DE ofendido.
INSTANCIA PARTICULAR La vía procesal es la misma que se sigue en el
caso de los delitos de acción pública de
D
instancia oficial.
E

D Se hace mediante querella impuesta por el


ofendido.
E Una vez que ha sido admitida a trámite la
querella se convocará a una audiencia de
conciliación, en el caso de lograrse tal
E conciliación se termina el proceso y deberá
ACCION PRIVADA
cumplirse lo que las partes acuerden pero si no
L hay conciliación en la misma audiencia el juez
recibirá la causa a prueba por el plazo de quince
días durante el cual se practicarán todas las
P diligencias probatorias que soliciten las partes.
Una vez concluido el plazo probatorio el juez
U ordenará que el acusador formalice su querella
en el plazo de tres días
N
ACCION
T PENAL
O

También podría gustarte