Está en la página 1de 4

PROPUESTA ACERCA DE RECURSOS FINANCIEROS

Se establecerá un nuevo enfoque del financiamiento de la educación que permita la


identificación y utilización de fuentes alternativas de financiamiento y una mayor eficiencia en
el uso de los fondos públicos provenientes del erario nacional, de la cooperación internacional
y de la comunidad nacional.

Se aplicará un conjunto de instrumentos técnico metodológicos que aseguren que la


distribución de los fondos educativos se realicen con criterio de equidad y justicia social
distributiva, de manera que la orientación del gasto en educación contribuya a una
redistribución del ingreso a la vez que corrija las disparidades geográficas y económicas del
sistema educativo.

Se realizarán estudios de costos educativos, que teniendo en cuenta las características propias
de cada nivel y modalidad educativa y ámbito geográfico, permitan asignar recursos con un
amplio criterio de racionalización y de optimización del gasto.

PROPUESTAS PARA EL ÁREA CULTURAL

Son políticas que el ministerio ha iniciado y efectivizará a través de la acción coordinada del
Instituto Nacional de Cultura y la biblioteca nacional con el sistema educativo, las
corporaciones departamentales de desarrollo y los municipios.

Se vigorizará la defensa y conservación el patrimonio cultural, movilizado recursos del tesoro


público y de las comunidades, así como de la cooperación internacional. En tal sentido, se ha
coordinado ya con el instituto nacional de planificación para que las cooperaciones
departamentales en la defensa y conservación del patrimonio.

Se han iniciado las acciones para sistematizar la legislación y proponer la ley del
perfeccionamiento técnico de los mecanismos de acopio de y el sistema de archivo. En tal
sentido, se han celebrado los primeros convenios para la automatización de algunos procesos
en la biblioteca nacional, y para establecer la red nacional de información.

Se viene estimulando la coordinación entre las entidades dedicadas a la investigación


arqueológica, etnográfica e histórica, para acelerar el conocimiento, difusión y registro de los
bienes del patrimonio cultural.

Se acordará en las corporaciones departamentales las medidas pertinentes a la defensa y


conservación de los bienes del patrimonio cultural recientemente descubiertos.

Se ha empezado a difundir, con el apoyo de los M.C.S., los bienes y valores del patrimonio
cultural nacional y de la cultura universal.

Se reactivará y restaurará la orquesta sinfónica nacional, y se promoverá la difusión de sus


realizaciones.

Se ha reactivado el Teatro Nacional y se estimulará la producción teatral de los grupos de


aficionados, especialmente en los barrios urbanos marginales.
Se fortalecerá el Ballet Nacional y se organizará el ballet folklórico nacional, desactivado por el
gobierno anterior.

Se reactivará el coro del estado y el instituto nacional del Folklore.

Se capacitará promotores culturales para trabajar en equipos itinerantes, especialmente en las


zonas urbanos marginales y rurales, en rescate y estimulación de la producción de significados
que den cuenta de la historia, la problemática, los sueños y proyectos de los sectores
tradicionalmente silenciados.

Se ha empezado a difundir las investigaciones de mayor significación cultural.

Se difundirá la producción literaria de autores nacionales.

Se coordinará con el Ministerio de relaciones exteriores lea difusión y el conocimiento en el


exterior de los bienes y valores de la cultura peruana.

PROPUESTAS RELATIVAS A LA EDUCACIÓN BILINGÜE

Se ha iniciado la recopilación de datos idiomáticos para la elaboración de currículos y guías


metodológicas referidas a vernáculo-hablantes.

Se está definiendo una tecnología educativa diversificada y flexible de educación bilingüe de


acuerdo con nuestra realidad socio lingüística.

Se implementará la ejecución gradual de acciones de educación bilingüe en los diferentes


niveles y modalidades del sistema educativo.

Se está realizando experimentalmente la educación curricular para la enseñanza bilingüe


(Castellano –quechua, Castellano – Aymara) de primaria, para cuyo efecto se esta capacitando
y profesionalizando docentes.

Se está elaborando material bibliográfico y cuadernos de escritura quechua-castellano y


aymara-castellano.

PROPUESTAS PARA ÁREAS RURALES, ZONAS DE FRONTERA Y URBANO MARGINALES

Se expedirán normas para la Promoción Educativa Comunal, acordes con la nueva política
educativa, de manera que aseguren una eficaz educación permanente, que redunde en la
identidad nacional, en el marco del proceso de desarrollo integral de las comunidades de las
áreas rurales, zonas de frontera y urbano marginales.

Se suscribirán convenios con las universidades e instituciones nacionales y extranjeras


especializados en lo pertinente para preparar los cuadros técnicos que conduzcan la modalidad
en las áreas rurales, de frontera y urbano marginales.

Se están diseñando estrategias para la participación comunal en las zonas de frontera


orientadas a la revaloración cultural e identidad nacional.
EDUCACIÓN EN POBLACIÓN

Se continuará con la incorporación e objetivos y contenidos de educación en población en el


sistema educativo formal y no formal.

Se continuará con la elaboración de materiales educativos de apoyo, para facilitar y orientar el


trabajo de los docentes en la aplicación de esta innovación educativa.

Se iniciará la capacitación de los docentes de la educación inicial, primaria, secundaria,


formación magisterial y educación de adultos.

Se coordinará con los diferentes sectores e instituciones involucradas en la ejecución de la


política de población del país.

PROPUESTAS PARA MORALIZACIÓN

Se modificara el reglamento el sistema de inspectoría (D.S.N 009-72-ED), por ser obsoleto.

Se ha designado y se capacitará adecuadamente a los nuevos inspectores departamentales y


zonales para garantizar una eficiente gestión fiscalizadora.

Se ampliará los alcances de la acción contralora hacia las entidades educativas particulares,
asociaciones y/o patronatos y proyectos de cooperación técnica internacional, aspectos en los
cuales no ha intervenido decididamente la inspectoría.

Se está revisando los informes de las acciones de control efectuadas en el quinquenio a fin de
adoptas las medidas correctivas que se soslayaron así como de los procesos administrativos
pendientes.

Se reforzará los niveles de coordinación con el ministerio público, poder judicial y fuerzas
policiales a fin de lograr una mayor oportunidad y celeridad en alas acciones derivadas de
infracciones delictivas cometidas por el personal del ramo o en perjuicio del patrimonio.

PRIORIDADES

Para concluir, Sres., Parlamentarios, consciente del enorme esfuerzo que demandara concretar
en hechos nuestras propuestas, aquí estas las siete prioridades del ministerio de educación:

Por las limitaciones presupuestales y en razón a la difícil realidad socioeconómica de la familia,


damos prioridad a expandir el servicio de educación inicial para defender y desarrollar las
potencialidades de los niños menores de 5 anos, de todo el Perú, y a universalizar la educación
primaria, en cumplimiento de los preceptos constitucionales.

También podría gustarte